CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA LABOR DEL JUEZ DEL SISTEMA ACUSATORIO Y ORAL EN MÉXICO

VALADEZ DÍAZ, MANUEL

$ 210.00 MXN
11.42 $
10,04 €
Editorial:
FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR
Año de edición:
2015
ISBN:
978-607-610-245-9
Páginas:
166
Encuadernación:
Rústica
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12En stock
$ 210.00 MXN
11.42 $
10,04 €

CAPÍTULO UNO
PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ACUSATORIO Y ORAL
1. Introducción
2. Principio de publicidad
3. Principio de contradicción
4. Principio de concentración
5. Principio de continuidad
6. Principio de inmediación
7. Otros principios aplicables al proceso penal oral
8. La reforma constitucional en materia de seguridad y justicia 2007-2008, el Código Nacional de Procedimientos Penales y los juicios orales
8.1 Análisis del artículo 16 de la CPEUM
8.1.1 Análisis del tercer párrafo del artículo de la CPEUM
8.1.2 Análisis del cuarto párrafo del artículo 16 de la CPEUM
8.1.3 Análisis de los párrafos quinto, sexto y séptimo del artículo 16 de la CPEUM
8.1.4 Análisis de los párrafos ocho y nueve del artículo 16 de la CPEUM
8.1.5 Análisis de los párrafos décimo, décimo primero y décimo segundo del artículo 16 de la CPEUM
8.1.6 Análisis de los párrafos décimo tercero, décimo cuarto, décimo quinto y décimo sexto del artículo 16 de la CPEUM
8.2 Análisis del artículo 17 de la CPEUM
8.3 Análisis del artículo 18 de la CPEUM
8.4 Análisis del artículo 19 de la CPEUM
8.5 Análisis del artículo 20 de la CPEUM
8.5.1 Primer párrafo del artículo 20 de la CPEUM
8.5.2 Análisis de la fracción I del apartado 'A' del artículo 20 de la CPEUM
8.5.3 Análisis de la fracción JI del apartado 'A' del artículo 20 de la CPEUM
8.5.4 Análisis de la fracción JII del apartado 'A' del artículo 20 de la CPEUM
8.5.5 Análisis de la fracción IV del apartado 'A' del artículo 20 de la CPEUM
8.5.6 Análisis de la fracción V del apartado 'A' del artículo 20 de la CPEUM
8.5.7 Análisis de la fracción VI del apartado 'A' del artículo 20 de la CPEUM
8.5.8 Análisis de la fracción VII del apartado 'A' del artículo 20 de la CPEUM
8.5.9 Análisis de la fracción VIII del apartado 'A' primer párrafo del artículo 20 de la CPEUM
8.5.10 Análisis de la fracción IX del apartado 'A' del artículo 20 de la CPEUM
8.5.11 Análisis de la fracción X del apartado 'A' del artículo 20 de la CPEUM
8.5.12 Análisis de la fracción I del apartado 'B' del artículo 20 de la CPEUM
8.5.13 Análisis de la fracción II del apartado 'B' del artículo 20 de la CPEUM
8.5.14 Análisis de la fracción JII del apartado 'B' del artículo 20 de la CPEUM
8.5.15 Análisis de la fracción N del apartado 'B' del artículo 20 de la CPEUM
8.5.16 Análisis de la fracción V del apartado 'B' del artículo 20 de la CPEUM
8.5.17 Análisis de la fracción VI del apartado 'B' del artículo 20 de la CPEUM
8.5.18 Análisis de la fracción VII del apartado 'B' del artículo 20 de la CPEUM
8.5.19 Análisis de la fracción VIII del apartado 'B' del artículo 20 de la CPEUM
8.5.20 Análisis de la fracción IX del apartado 'B' del artículo 20 de la CPEUM
8.5.21 Análisis del apartado 'C' del artículo 20 de la CPEUM
8.6 Análisis del artículo 21 de la CPEUM
8.7 Análisis del artículo 22 de la CPEUM
8.8 Análisis del artículo 73 de la CPEUM
8.9 Análisis del artículo 115 de la CPEUM
8.10 Análisis del artículo 123 de la CPEUM

CAPÍTULO DOS
EL JUEZ MEXICANO ANTE EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL
1. Introducción
2. El perfil del juzgador mexicano para el siglo XXI
2.1 Juez especialista en materia penal y procesal penal del sistema acusatorio
2.2 Juez con capacidad de aprendizaje de las nuevas exigencias de la impartición de justicia
2.3 Juez con capacidad para escuchar el derecho ante la doble realidad de la información del sistema acusatorio
2.4 Juez con habilidad para discriminar la información vertida en audiencia
2.5 Juez con capacidad de adaptación para un nuevo manejo administrativo de la impartición de justicia
2.6 Juez hábil en el manejo de recursos e insumos tecnológicos
2.7 Juez con capacidad de dirección de la audiencia
2.8 Juez con un manejo sencillo del lenguaje jurídico, mismo que le permita acceder al horizonte de conocimiento del justiciable
2.9 Juez académico ante los espacios de penumbra existentes en el sistema acusatorio
2.10 Juez con sentido crítico de la realidad
2.11 Juez con responsabilidad y sentido social
2.12 Juez vigilante del debido proceso y de la legalidad
2.13 Juez especialista en justicia alternativa
2.14 Juez aplicador del control difuso en protección de los derechos fundamentales de las partes
2.15 Juez vigilante de la legalidad de los actos de investigación del Ministerio Público

CAPÍTULO TRES
ANÁLISIS DE LA LABOR DEL JUZGADOR EN LAS PRINCIPALES AUDIENCIAS DEL SISTEMA ACUSATORIO Y ORAL MEXICANO
1. Introducción
2. Tipología del juzgador en el sistema acusatorio penal oral
2.1 Juez de Control
2.2 El Juez de control y la etapa de Investigación
2.2.1 Control Judicial sobre la abstención de investigar, el archivo temporal, el no ejercicio de la acción penal y el otorgamiento de criterios de oportunidad realizados por el Ministerio Público
2.2.2 Control judicial sobre providencias precautorias
2.2.3 Audiencia de control judicial para la autorización de exámenes y pruebas en las personas
2.2.4 Control judicial de la audiencia inicial
2.2.4.1 Control de detención por flagrancia o caso urgente
2.2.4.2 Formulación de imputación
2.2.4.3 Imposición de medidas cautelares
2.2.4.4 Determinación de la procedencia de la vinculación o no a proceso
2.2.4.5 Control judicial del plazo para cierre de investigación
2.2.5 Audiencia de control judicial de los criterios de oportunidad
2.2.6 Audiencia de prueba anticipada
2.2.7 Justicia restaurativa
2.2.7.1 Acuerdos repara torios
2.2.7.2 Suspensión condicional del proceso
2.2.8 Audiencia de procedimiento abreviado
2.2.9 Audiencia intermedia
2.2.9.1 Control judicial de los acuerdos probatorios
2.2.9.2 Control judicial de los medios de prueba a desahogar en la audiencia de debate en juicio oral
2.2.9.2.1 Prueba superabundante
2.2.9.2.2 Prueba irrelevante
2.2.9.2.3 Prueba inadmisible
2.2.9.2.4 Prueba de hechos públicos y notorios
2.2.9.2.5 Prueba ilícita
2.2.9.3 Control judicial del auto de apertura a juicio oral
3. Juez de Tribunal de enjuiciamiento
3.1 Control judicial de las causas de suspensión de la audiencia de debate
3.2 Control judicial de la dirección de la audiencia
3.3 Control judicial de la prueba superveniente
3.4 Control judicial del acusado en audiencia y de su posible declaración
3.5 Control judicial respecto de la declaración de testigos especiales
3.6 Control judicial de la declaración de testigos con parentesco respecto del acusado
3.7 Control judicial de la declaración de profesionistas bajo impedimento de Ley
3.8 Control judicial para la deliberación y aplicación de la libre y lógica valoración mediante la fundamentación y motivación de las sentencias

PROPUESTAS
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS

La hipótesis e hilo conductor de la presente obra, se desarrolla dentro del contexto que para la evaluación de la labor del juzgador en materia penal oral otorga la operación del sistema acusatorio y oral que en nuestro país se deriva tanto de la reforma constitucional en materia de seguridad y justicia del año 2008, como del contenido normativo del Código Nacional de Procedimientos Penales (cnpp), pues se afirma que dado el gran cambio que representa para todos los operadores, transitar de un sistema inquisitivo-mixto hacia otro de corte acusatorio y oral, el perfil del juzgador en materia penal oral no podía quedar ajeno a esta situación, pues dicha figura y bajo la óptica del sistema acusatorio, se transforma igualmente para mostrarse como un funcionario que debe cumplir exigencias distintas a las comúnmente aceptadas, para el adecuado desempeño de la función jurisdiccional.

Por ello, dicho funcionario deberá contar con habilidades, destrezas y conocimientos distintos de los que le eran necesarios para desempeñar su actividad dentro del también llamado sistema tradicional de impartición de justicia en materia penal, tales como el control de la audiencia y de las intervenciones de las partes, el manejo adecuado de la argumentación, así como la capacidad para resolver en audiencia y de forma inmediata a las pretensiones de las partes.

Asimismo, se acepta que de forma independiente al sistema de procesamiento criminal que se trate, resulta obligada la existencia de criterios que permitan revisar y evaluar posteriormente la actividad jurisdiccional, ya que sólo así se podrá conocer la calidad de la impartición de justicia que se ofrece por los poderes judiciales a la sociedad.

No obstante, el cambio del paradigma inquisitivo-mixto de impartición de justicia criminal, hacia el diverso de corte acusatorio, ha provocado la necesidad de establecer criterios o indicadores que permitan evaluar la actividad del juzgador oral, pues los criterios que se utilizaban para evaluar a los jueces tradicionales, no resultan aplicables en su gran mayoría a los funcionarios jurisdiccionales de oralidad en materia penal.

Artículos relacionados

  • LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMENTADA - 6ª ED. 2023 - CON LA REFORMA DE VACACIONES DIGNAS
    ANAYA OJEDA, FEDERICO
    En México fue reformado el artículo 123 de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos en el año de 2017. La reforma laboral se basó en cuatro pilares importantes:1) La desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, autoridad administrativa encargada de resolver los conflictos laborales a través de laudos;2) La creación de Tribunales especializados en mate...

    $ 750.00 MXN

  • DICCIONARIO JURÍDICO - 2.ª ED. 2023
    CONTRERAS BUSTAMANTE, RAÚL / DE LA FUENTE RODRÍGUEZ, JESÚS
    La Facultad de Derecho de la UNAM y la Casa Editorial Tirant lo Blanch presentamos al lector el Diccionario Jurídico, que ofrece la definición de diferentes voces de las más importantes y representativas ramas del Derecho.Para lograr tal objetivo, se convocó la participación de todos los Seminarios y Colegios de Profesores de esta Facultad, quienes a través de sus destacados in...

    $ 1,599.00 MXN

  • AGENDA CIVIL FEDERAL - 33.ª ED. 2023
    LECHUGA SÁNTILLAN, RUBÉN EFRAÍN
    Compendio de leyes, reglamentos y otras disposiciones conexas sobre la materia.Esta agenda viene con las leyes, reglamentos y disposiciones que necesitas para tu desarrollo profesional.Carpeta de vinil de alta calidad para uso intenso, papel especial para escribir y subrayar, así como marcadores y señales para consulta veloz.La compañera ideal para Estudiantes y Profesionistas....

    $ 385.00 MXN

  • MEDIDAS CAUTELARES Y TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE DELINCUENCIA ORGANIZADA
    BÁEZ SOTO, OSCAR
    Recientemente, eventos intrínsecamente relacionados con la prevención, investigación y persecución penal de la delincuencia organizada han mostrado una serie de debilidades y deficiencias de las instituciones del Estado que no fueron superadas, en automático, con las reformas constitucionales de cuño reciente ni con las adecuaciones normativas de que fue objeto la ley de la mat...

    $ 380.00 MXN

  • DERECHO FISCAL - 2.ª ED. 2015, 3.ª REIMP. 2023
    ORTEGA CARREÓN, CARLOS ALBERTO
    Los estudiosos del derecho fiscal, los alumnos y los profesores de la carrera de Derecho y, por supuesto, los ciudadanos que pagan impuestos encontrarán en esta obra una exposición sencilla de la materia tributaria. Gracias a un lenguaje alejado de los tecnicismos y a la inclusión de ejemplos que aclaran los conceptos propios de la disciplina, el lector podrá adentrarse en los ...

    $ 530.00 MXN

  • MANUAL DE LA AUDIENCIA INICIAL - 1.ª ED. 2020, 1.ª REIMP. 2023
    NAVA GARCÉS, ALBERTO ENRIQUE / NAVARRO CHAVARRÍA, LUIS ENRIQUE / CEDILLO ALONSO, JOSÉ ANTONIO
    La audiencia inicial es el primer acercamiento trascendental, dentro del proceso penal, donde las partes tienen con el juez de control, esto siempre exceptuando que en carpeta de investigación no haya existido la necesidad de solicitar audiencia a fin de obtener la autorización para realizar la obtención de un dato de prueba que requiera control judicial.¿Cómo se lleva a cabo e...

    $ 245.00 MXN

Otros libros del autor

  • FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La importancia de la formulación de imputación ha sido reconocida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos al referir, mediante una sólida línea jurisprudencial, que aquélla representa un verdadero derecho humanos para la adecuada defensa de cualquier persona acusada por la comisión de un delito. Dentro del sistema acusatorio se considera a la formulación de imputación c...

    $ 240.00 MXN

  • TEORÍA DEL CASO Y PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La teoría del caso es una herramienta sumamente útil para el análisis de casos penales porque conjunta el conocimiento que el abogado debe tener sobre los hechos materia de litis, la forma en que estos se pueden tener por demostrados, así como la interpretación jurídica que se puede hacer de los mismos. Esto nos permite afirmar que la teoría del caso es la conjunción de la teor...

    $ 440.00 MXN

  • FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN, LA #2 - 1.ª ED. 2017, 1.ª REIMP. 2022
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La formulación de imputación consiste en el acto de comunicación que ante el Juez de control realiza el ministerio público al imputado en relación a que está desarrollando una investigación en su contra por un hecho que le ley señala como delito y del cual se considera pudo haber intervenido ya sea como autor y participe. Este momento procesal es de suma importancia, pues repre...

    $ 190.00 MXN

  • CONTROL DE LA DETENCIÓN POR FLAGRANCIA O CASO URGENTE, EL #1 - 1.ª ED. 2017, 2.ª REIMP. 2022
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    El sistema acusatorio se caracteriza por basarse en una metodología de audiencias, dentro de las que se deciden todas las cuestiones de importancia. Uno de los principales momentos procesales corresponde a la audiencia inicial, la que se integra en su caso por el control de la detención, ya sea por flagrancia o caso urgente, la formulación de imputación, el debate sobre medidas...

    $ 200.00 MXN

  • JUICIO ORAL #10 - 1.ª ED. 2018, 1.ª REIMP. 2022
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    Desde la óptica del Código Nacional de Procedimientos Penales (en adelante Código Nacional) el juicio oral se puede entender como la etapa más importante del procedimiento penal, pues es en este momento en dónde se deciden las cuestiones esenciales del proceso, se determina la viabilidad o no de la acusación formulada por el Ministerio Público y se garantiza la vigencia de los ...

    $ 250.00 MXN

  • PROCEDIMIENTO ABREVIADO #9 - 1.ª ED. 2018, 2.ª REIMP. 2021
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    El procedimiento abreviado se puede entender como un instrumento procesal de gran utilidad y eficacia para la economía de recursos humanos y materiales tanto del órgano jurisdiccional, como del Ministerio Público, de la víctima u ofendido, como del imputado y su defensa, pues mediante su aplicación resulta posible la terminación rápida de las causas penales, esto mediante la ve...

    $ 200.00 MXN