ALLER, GERMÁN
CAPÍTULO I. DOGMÁTICA PENAL Y CRIMINOLOGÍA
1. Relación interdisciplinar
2. Importancia de la valoración crítica
3. Misión integradora de la criminología, la dogmática penal y la victimología
4. Acerca de la negación de la ciencia del derecho
5. Conclusión
CAPÍTULO II. EDWIN H. SUTHERLAND Y EL DELITO DE CUELLO BLANCO (WHITE COLLAR CRIME)
1. Síntesis biográfica de Edwin Sutherland
2. Historia de las publicaciones sobre el delito de cuello blanco
3. Concepto de delito de cuello blanco
4. El problema del delito de cuello blanco
5. ¿Es un delito el crimen de cuello blanco?
6. Violación de la confianza
7. El delito de cuello blanco es un delito organizado
CAPÍTULO III. CONEXIÓN CON LA TEORÍA DE LA SOCIACIÓN DIFERENCIAL
1. La mafia en Chicago e influencia de los estudios sobre el medio
2. Aprendizaje del comportamiento criminal
3. Explicación de la criminalidad en el bloque soviético
4. Factibilidad de la teoría de la Asociación diferencial
CAPÍTULO IV. ¿ESTIGMATIZACIÓN DEL DELICUENTE DE CUELLO BLANCO?
1. Interaccionismo simbólico y etiquetamiento criminal
2. Aplicación del teorema de Thomas
3. Concepto de delito y estigmatización
4. La imposición del estigma al infractor y a la víctima
5. La crítica implícita en el pensamiento criminológico
6. ¿Qué hay de nuevo sobre la estigmatización?
CAPÍTULO V. TEORÍAS DE LA ACCIÓN Y DE LA NORMA
1. vinculación del interaccionismo y labelling approach con la teoría causalista de la acción
2. Teoría de la acción final
3. Recepción y rechazo del finalismo
4. Teoría de la imputación objetiva
5. criterio seguido en Uruguay
6. Normas culturales y normas jurídicas
7. Teoría de las normas
8. la oprobosa escuela de Kiel durante el Tercer Reich
9. Valor, norma y bien jurídico
CAPÍTULO VI. EL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO Y SU VINCULACIÓN CON LA CRIMINALIDAD EN LA SOCIEDAD DEL DISENSO
1. El der5echo penal del enemigo, de Jakobs
2. Consideraciones al respecto
3. Antecedentes acerca de la definición de enemigo
4. Consecuencias de derecho penal del enemigo y su relación con el White Colla Crime
5. Colofón
CAPÍTULO VII. LA VÍCTIMA DEL DELITO DE CUELLO BLANCO
1. La víctima ha sido relegada a un cono de sombra
2. La contemplación de la víctima en la obra de Sutherland
3. Hacia un derecho victimal
4. La autopuesta en peligro por parte de la víctima
5. Corolario
CAPÍTULO VIIII. RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS CORPORACIONES
1. Posición de sutherland
2. Marcha y contramarcha del principio de societas delinquere non potest: ¿ficción o realidad de la persona jurídica? (Von Savigny y Von Gierke)
3. Planteamientos actuales, visión crítica y propuestas
4. Para la doctrina uruguaya, el ente jurídico no es penalmente responsable
5. toma de posición
CAPÍTULO IX. VALORACIÓN
1. Responsabilidad penal de la persona jurídica
2. Acerca del concepto del delito de cuellos blanco, su relación con el derecho penal del enemigo y la víctima
3. La criminología cambió a partir de Sutherland.Vinculación con el derecho penal económico y la tutela de bienes jurídicos
4. Vigencia del pensamiento de Edwin Sutherland en su White Collar Crime
La tesis que el lector tiene en las manos constituye una contribución sobresaliente a la Criminología en general, y a la Criminología de los países de nuestra tradición en particular. Esto es un motivo de satisfacción no sólo en si mismo, sino también
por su oportunidad. En efecto, tras muchas décadas de práctico abandono la Criminología, entendida como una ciencia rigurosa, comienza tímidamente a reverdecer en los páramos de nuestras naciones. Es menester, por supuesto, recordar aquí las gloriosas
figuras que han mantenido viva la llama de nuestra disciplina entre nosotros, pero lo han hecho de modo en general aislado y a menudo también incomprendido, lo cual, claro está, sólo acrecienta su mérito y nuestra deuda para con ellos. Es en estos momentos de redescubrimiento de la Criminología, pues, cuando debemos plantearnos los pilares sobre los que queremos construir la disciplina.
Ello incluye, entre otras cosas, su objeto de estudio, su naturaleza, su relación con otras disciplinas, la relevancia de una perspectiva critica o su orientación metodológica en sentido amplio. La presente monografía aborda con detalle éstas y otras
cuestiones. Habiendo advertido lo ambicioso del presente proyecto del profesor Germán Aller, debe señalarse que, aunque intimamente relacionadas entre si, dos son, a mi juicio, los temas fundamentales: un análisis de los delitos de los poderosos o delitos de cuello blanco, por un lado; y una propuesta de una metodología Integradora de rancias tradiciones científicas y culturales, por otro. Es difícil que se escape el hondo calado de ambas temáticas.
$ 500.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 120.00 MXN
$ 150.00 MXN
$ 280.00 MXN