CARPIZO, ENRIQUE
Presentacio´n
Nota introductoria
Pro´logo
Agradecimientos
Capi´tulo Primero. ¿Primero el derecho o primero la poli´tica?, el control de la Asamblea Constituyente y del Poder Reformador de la Constitucio´n
I. Introduccio´n
II. ¿Primero el derecho o primero la poli´tica?
III. La obligacio´n gene´rica de proteccio´n y la facultad especi´fica de tutela
IV. Distincio´n entre poder constituyente y poder constituido
V. Poder constituyente y autocontrol legislativo
VI. Integracio´n del poder constituyente o del poder reformador de la Constitucio´n
VII. Tipos de poder constituyente
VIII. Funcionamiento del poder constituyente
IX. La pra´ctica de los li´mites en el poder constituyente o en el poder reformador de la Constitucio´n
X. ¿A quie´n corresponde vigilar el ejercicio del poder constituyente y del poder reformador de la Constitucio´n?
XI. Conclusiones
Capi´tulo Segundo. El control judicial de la Reforma Constitucional y de los Tratados Internacionales en Derecho comparado
I. Introduccio´n
II. El control judicial de la reforma constitucional
III. El control judicial de los tratados internacionales
IV. Conclusiones
Capi´tulo Tercero. El Control Judicial de la Reforma Constitucional y de los Tratados Internacionales en Me´xico
I. Introduccio´n
II. Vi´a amparo
III. Vi´a controversia constitucional
V. Conclusiones
Capi´tulo Cuarto. ¿Existe control judicial previo en Me´xico?
I. Introduccio´n
II. Algunas consideraciones sobre la suspensio´n de derechos y la consulta popular
III. La intervencio´n de la Corte en el estado de sitio
IV. El ana´lisis judicial de la consulta
V. Conclusiones
Capi´tulo Quinto. Sugerencia de control preventivo o represivo de la Asamblea Constituyente, del Poder Reformador de la Constitucio´n y de los tratados internacionales
I. Introduccio´n
II. Panorama del control judicial preventivo y represivo
III. Hacia un control judicial renovado
IV. Propuesta de proceso o procedimiento
V. El ofrecimiento, recabacio´n y valoracio´n de pruebas
VI. Los efectos de la resolucio´n. Algunas sugerencias
VII. Momento en que surte efectos la sentencia
VIII. La medida cautelar y sus efectos
IX. La cosa juzgada. Una propuesta
X. Conclusiones
Capi´tulo Sexto. Hacia una accio´n de inconstitucionalidad, un amparo y una controversia constitucional efectivas contra del contenido constitucional, sus reformas y de los tratados internacionales
I. Introduccio´n
II. Propuesta de reformas a la accio´n de inconstitucionalidad
III. Propuesta de reformas en materia de amparo
IV. Propuesta de alcances protectores en la controversia constitucional
V. Conclusiones
Conclusiones generales
Bibliografi´a
El modo en que Enrique Carpizo Aguilar enfrenta los temas que se abordan en esta obra... "es completo y adecuado. El arco construido va desde la disminución del problema sustantivo subyacente, hasta el modo en que pensó debía ser instrumentado el control, una vez asumida su posibilidad. En medio de este metafórico arco, hay un desarrollo también correcto, de varios temas. Dicho más puntualmente, de la forma como los temas deben alcanzarse desde lo teórico jurídico-político, hasta la instrumentación práctica-normativa.
El tema de los límites al órgano creador o reformador de la Constitución está sujeto a las mismas condiciones que algunos de los grandes temas del constitucionalismo. Esto es, su inacabado sentido. Con ello, es necesario volver una y otra vez a su análisis y a su modo de operación, pues cada generación o partes de las distintas generaciones, tienen el derecho y el deber, por decirlo así, de actualizarlos para su vida cotidiana. Una y otra vez se necesita saber cómo ordenar las instituciones, qué hacer con ellas, qué posibilidades vitales abrir y cuáles cerrar. En México vivimos hoy un proceso de cambio profundo. No se trata sólo de saber qué hacemos con las instituciones existentes, ni siquiera con la forma de construir otras que nos permitan salir adelante en lo inmediato. Más bien, lo que está en discusión es el modo en el que se van a dar las relaciones de convivencia o de dominación, y mediante qué instrumentos ello va a realizarse. La manera de conformación de estos instrumentos, no es el objetivo a dilucidar en un primer momento, sino la forma en la que las apuntadas relaciones de poder habrán de darse. El libro de Enrique Carpizo tiene la virtud de mostrar cómo es que algo tan serio y determinante como lo es el control de la Constitución (lato sensu), puede realizarse. Un gran tema, de esos que seguramente estaremos enfrentando y discutiendo en los próximos años....
José Ramón Cossío Díaz
Ministro de la Suprema Corte de Justicia