CONSTITUCIONALISMO POLÍTICO

UNA DEFENSA REPUBLICANA DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA DEMOCRACIA

BELLAMY, RICHARD / MANUEL ESTRADA. DISEÑO GRÁFICO / GALLEGO ALDAZ, SANTIAGO

$ 1,299.00 MXN
70.67 $
62,09 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2010
ISBN:
978-84-9768-788-1
Páginas:
296
Encuadernación:
Otros
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALEn stock
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12En stock
$ 1,299.00 MXN
70.67 $
62,09 €

Prefacio y agradecimientos
Introducción: constitucionalismo legal y constitucionalismo político

Primera PARTE
CONSTITUCIONALISMO LEGAL

Capítulo I. Los derechos constitucionales y los límites del control judicial
1. Los derechos constitucionales y «las circunstancias de la justicia»
2. Los derechos constitucionales y «las circunstancias de la política»
3. La tiranía de la minoría: por qué la revisión judicial no puede tomarse en serio los derechos
4. La cultura de los derechos
5. Conclusión

Capítulo II. EL ESTADO DE DERECHO Y EL GOBIERNO DE
LAS PERSONAS
1. La idea del Estado de derecho y su valor
1.1. El Estado de derecho y las circunstancias de lo político
1.2. El gobierno arbitrario y el Estado de derecho
2. La primacía de lo legal
2.1. Hayek: siguiendo el reglamento
2.2. Juzgar en base a principios: Dworkin
3. La primacía de lo político
3.1. La política del Estado de derecho
3.2. Democratizar el poder judicial
4. Conclusión

Capítulo III. El constitucionalismo y la democracia
1. Democracia constitucional: perspectivas sustantivas
1.1. Dworkin y los derechos sustantivos de la ciudadanía
1.2. Rawls y el contrato de los ciudadanos
2. Democracia constituyente: perspectivas procedimentales
2.1. Controlar el proceso democrático: J. H. Ely
2.2. Nemo iudex in sua causa: acabar con el monopolio de los vencedores
de la democracia con respecto a los métodos de su éxito
3. Democracia constitucionalista: ¿Un término medio
entre sustancia y procedimientos?
3.1. La sustancia de los procedimientos: el enfoque de Burt-Ginsburg
3.2. Procedimientos sustantivos: Habermas y las precondiciones del discurso democrático
4. Democracia constitutiva: el constitucionalismo populista
4.1. La política constitucional: Nosotros, el pueblo, de Bruce Ackerman
4.2. Constitucionalismo popular
5. Conclusión

SEGUNDA Parte
CONSTITUCIONALISMO POLÍTICO

Capítulo IV. Las normas del constitucionalismo político: igualdad política y no dominación
1. La despolitización de la constitución, fuente de
dominación
2. Repolitizar la constitución: de la no-dominación
a la democracia
2.1. Republicanismo, liberalismo y constitucionalismo
2.2. Libertad negativa
2.2.1. Libertad como no-interferencia
2.2.2. Libertad como no-dominación
2.3. Igual consideración y respeto
2.3.1. El republicanismo y el constitucionalismo legal sustantivo
2.3.2. El republicanismo y el constitucionalismo legal procedimental
3. Conclusión

CAPÍTULO V. Las formas del constitucionalismo político:
uso público de la razón y equilibrio de poderes
1. Las formas políticas de republicanismo y las «circunstancias de la política»
2. Uso público de la razón: ¿sustancia o procedimiento?
2.1. Perspectivas sustantivas del uso público de la razón
2.1.1. Objetividad y uso público de la razón
2.1.2. Rawls y el uso público de la razón en la constitución
2.1.3. El debate democrático a través del uso público de la razón
2.2. Versiones procedimentales del uso de la razón pública
3. El equilibro de poderes
3. Conclusión

CAPÍTULO VI. Unificando normas y formas: la constitución
democrática
1. No Dominación e igualdad política
1.1. La igual consideración de los intereses y las circunstancias de la política
1.2. Resultados iguales: las perspectivas del bienestar y la democracia sobre el gobierno no arbitrario
1.3. El proceso igual: la participación democrática como ausencia de arbitrariedad
2. El uso público de la razón
2.1. Votos iguales
2.2. La regla de la mayoría
3. El equilibrio de poderes
4. La constitucionalidad de la política legislativa
4.1. El control del ejecutivo: los tribunales de justicia contra los cuerpos legislativos
4.2. ¿Casos difíciles? Los estados de emergencia y los políticamente indefensos
5. Conclusión

CONCLUSIÓN

La revisión judicial llevada a cabo por los tribunales constitucionales se presenta a menudo como un complemento indispensable de la democracia. Este libro cuestiona su efectividad y su legitimidad. Apoyándose en la tradición republicana, Richard Bellamy argumenta que, para garantizar los derechos y el Estado de derecho, los mecanismos democráticos -elecciones abiertas entre partidos en competencia y toma de decisiones mediante la regla de la mayoría- ofrecen un método que se basta a sí mismo y que resulta preferible. Al no tener que rendir cuentas, la revisión judicial se convierte en una forma de dominación arbitraria que carece del incentivo que sí tiene la estructura de la democracia para asegurar que los gobernantes traten a los gobernados con igual consideración y respeto. La revisión judicial basada en derechos socava la constitucionalidad de la democracia. Su sesgo contramayoritario favorece a los privilegiados frente a las minorías desfavorecidas, su legalismo y su atención a los casos individuales distorsionan el debate público. Lo primordial no debería ser limitar la democracia mediante constituciones escritas y una mayor vigilancia judicial, sino mejorar los procesos democráticos a través de medidas tales como la reforma de los sistemas electorales o el perfeccionamiento del control parlamentario.

Artículos relacionados

  • LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMENTADA - 6ª ED. 2023 - CON LA REFORMA DE VACACIONES DIGNAS
    ANAYA OJEDA, FEDERICO
    En México fue reformado el artículo 123 de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos en el año de 2017. La reforma laboral se basó en cuatro pilares importantes:1) La desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, autoridad administrativa encargada de resolver los conflictos laborales a través de laudos;2) La creación de Tribunales especializados en mate...

    $ 750.00 MXN

  • DICCIONARIO JURÍDICO - 2.ª ED. 2023
    CONTRERAS BUSTAMANTE, RAÚL / DE LA FUENTE RODRÍGUEZ, JESÚS
    La Facultad de Derecho de la UNAM y la Casa Editorial Tirant lo Blanch presentamos al lector el Diccionario Jurídico, que ofrece la definición de diferentes voces de las más importantes y representativas ramas del Derecho.Para lograr tal objetivo, se convocó la participación de todos los Seminarios y Colegios de Profesores de esta Facultad, quienes a través de sus destacados in...

    $ 1,599.00 MXN

  • AGENDA CIVIL FEDERAL - 33.ª ED. 2023
    LECHUGA SÁNTILLAN, RUBÉN EFRAÍN
    Compendio de leyes, reglamentos y otras disposiciones conexas sobre la materia.Esta agenda viene con las leyes, reglamentos y disposiciones que necesitas para tu desarrollo profesional.Carpeta de vinil de alta calidad para uso intenso, papel especial para escribir y subrayar, así como marcadores y señales para consulta veloz.La compañera ideal para Estudiantes y Profesionistas....

    $ 385.00 MXN

  • MEDIDAS CAUTELARES Y TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE DELINCUENCIA ORGANIZADA
    BÁEZ SOTO, OSCAR
    Recientemente, eventos intrínsecamente relacionados con la prevención, investigación y persecución penal de la delincuencia organizada han mostrado una serie de debilidades y deficiencias de las instituciones del Estado que no fueron superadas, en automático, con las reformas constitucionales de cuño reciente ni con las adecuaciones normativas de que fue objeto la ley de la mat...

    $ 380.00 MXN

  • DERECHO FISCAL - 2.ª ED. 2015, 3.ª REIMP. 2023
    ORTEGA CARREÓN, CARLOS ALBERTO
    Los estudiosos del derecho fiscal, los alumnos y los profesores de la carrera de Derecho y, por supuesto, los ciudadanos que pagan impuestos encontrarán en esta obra una exposición sencilla de la materia tributaria. Gracias a un lenguaje alejado de los tecnicismos y a la inclusión de ejemplos que aclaran los conceptos propios de la disciplina, el lector podrá adentrarse en los ...

    $ 530.00 MXN

  • MANUAL DE LA AUDIENCIA INICIAL - 1.ª ED. 2020, 1.ª REIMP. 2023
    NAVA GARCÉS, ALBERTO ENRIQUE / NAVARRO CHAVARRÍA, LUIS ENRIQUE / CEDILLO ALONSO, JOSÉ ANTONIO
    La audiencia inicial es el primer acercamiento trascendental, dentro del proceso penal, donde las partes tienen con el juez de control, esto siempre exceptuando que en carpeta de investigación no haya existido la necesidad de solicitar audiencia a fin de obtener la autorización para realizar la obtención de un dato de prueba que requiera control judicial.¿Cómo se lleva a cabo e...

    $ 245.00 MXN