CONSTITUCIONALISMO POLÍTICO

UNA DEFENSA REPUBLICANA DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA DEMOCRACIA

BELLAMY, RICHARD / MANUEL ESTRADA. DISEÑO GRÁFICO / GALLEGO ALDAZ, SANTIAGO

$ 1,299.00 MXN
$ 1,039.20 MXN
56.53 $
49,67 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2010
ISBN:
978-84-9768-788-1
Páginas:
296
Encuadernación:
Otros
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
  • ALMACÉN DE FERIAS Y EVENTOS # 2Libro físico - salida Inmediata
$ 1,299.00 MXN
$ 1,039.20 MXN
56.53 $
49,67 €

Prefacio y agradecimientos
Introducción: constitucionalismo legal y constitucionalismo político

Primera PARTE
CONSTITUCIONALISMO LEGAL

Capítulo I. Los derechos constitucionales y los límites del control judicial
1. Los derechos constitucionales y «las circunstancias de la justicia»
2. Los derechos constitucionales y «las circunstancias de la política»
3. La tiranía de la minoría: por qué la revisión judicial no puede tomarse en serio los derechos
4. La cultura de los derechos
5. Conclusión

Capítulo II. EL ESTADO DE DERECHO Y EL GOBIERNO DE
LAS PERSONAS
1. La idea del Estado de derecho y su valor
1.1. El Estado de derecho y las circunstancias de lo político
1.2. El gobierno arbitrario y el Estado de derecho
2. La primacía de lo legal
2.1. Hayek: siguiendo el reglamento
2.2. Juzgar en base a principios: Dworkin
3. La primacía de lo político
3.1. La política del Estado de derecho
3.2. Democratizar el poder judicial
4. Conclusión

Capítulo III. El constitucionalismo y la democracia
1. Democracia constitucional: perspectivas sustantivas
1.1. Dworkin y los derechos sustantivos de la ciudadanía
1.2. Rawls y el contrato de los ciudadanos
2. Democracia constituyente: perspectivas procedimentales
2.1. Controlar el proceso democrático: J. H. Ely
2.2. Nemo iudex in sua causa: acabar con el monopolio de los vencedores
de la democracia con respecto a los métodos de su éxito
3. Democracia constitucionalista: ¿Un término medio
entre sustancia y procedimientos?
3.1. La sustancia de los procedimientos: el enfoque de Burt-Ginsburg
3.2. Procedimientos sustantivos: Habermas y las precondiciones del discurso democrático
4. Democracia constitutiva: el constitucionalismo populista
4.1. La política constitucional: Nosotros, el pueblo, de Bruce Ackerman
4.2. Constitucionalismo popular
5. Conclusión

SEGUNDA Parte
CONSTITUCIONALISMO POLÍTICO

Capítulo IV. Las normas del constitucionalismo político: igualdad política y no dominación
1. La despolitización de la constitución, fuente de
dominación
2. Repolitizar la constitución: de la no-dominación
a la democracia
2.1. Republicanismo, liberalismo y constitucionalismo
2.2. Libertad negativa
2.2.1. Libertad como no-interferencia
2.2.2. Libertad como no-dominación
2.3. Igual consideración y respeto
2.3.1. El republicanismo y el constitucionalismo legal sustantivo
2.3.2. El republicanismo y el constitucionalismo legal procedimental
3. Conclusión

CAPÍTULO V. Las formas del constitucionalismo político:
uso público de la razón y equilibrio de poderes
1. Las formas políticas de republicanismo y las «circunstancias de la política»
2. Uso público de la razón: ¿sustancia o procedimiento?
2.1. Perspectivas sustantivas del uso público de la razón
2.1.1. Objetividad y uso público de la razón
2.1.2. Rawls y el uso público de la razón en la constitución
2.1.3. El debate democrático a través del uso público de la razón
2.2. Versiones procedimentales del uso de la razón pública
3. El equilibro de poderes
3. Conclusión

CAPÍTULO VI. Unificando normas y formas: la constitución
democrática
1. No Dominación e igualdad política
1.1. La igual consideración de los intereses y las circunstancias de la política
1.2. Resultados iguales: las perspectivas del bienestar y la democracia sobre el gobierno no arbitrario
1.3. El proceso igual: la participación democrática como ausencia de arbitrariedad
2. El uso público de la razón
2.1. Votos iguales
2.2. La regla de la mayoría
3. El equilibrio de poderes
4. La constitucionalidad de la política legislativa
4.1. El control del ejecutivo: los tribunales de justicia contra los cuerpos legislativos
4.2. ¿Casos difíciles? Los estados de emergencia y los políticamente indefensos
5. Conclusión

CONCLUSIÓN

La revisión judicial llevada a cabo por los tribunales constitucionales se presenta a menudo como un complemento indispensable de la democracia. Este libro cuestiona su efectividad y su legitimidad. Apoyándose en la tradición republicana, Richard Bellamy argumenta que, para garantizar los derechos y el Estado de derecho, los mecanismos democráticos -elecciones abiertas entre partidos en competencia y toma de decisiones mediante la regla de la mayoría- ofrecen un método que se basta a sí mismo y que resulta preferible. Al no tener que rendir cuentas, la revisión judicial se convierte en una forma de dominación arbitraria que carece del incentivo que sí tiene la estructura de la democracia para asegurar que los gobernantes traten a los gobernados con igual consideración y respeto. La revisión judicial basada en derechos socava la constitucionalidad de la democracia. Su sesgo contramayoritario favorece a los privilegiados frente a las minorías desfavorecidas, su legalismo y su atención a los casos individuales distorsionan el debate público. Lo primordial no debería ser limitar la democracia mediante constituciones escritas y una mayor vigilancia judicial, sino mejorar los procesos democráticos a través de medidas tales como la reforma de los sistemas electorales o el perfeccionamiento del control parlamentario.

Artículos relacionados

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN$ 599.20 MXN

  • TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS OBJECIONES - 1.ª ED. 2019, 2.ª REIMP. 2023
    MARTIÑÓN CANO, GILBERTO
    La reforma penal de 2008 tornó en exigencia para jueces, ministerios públicos y abogados principalmente; el estudio y dominio de nuevas leyes y doctrinas, así como creación y mejoramiento de habilidades y técnicas de litigación oral, argumentación jurídica, etcétera.Uno de los aspectos más destacados en el litigio penal tiene su fuente en el principio del contradictorio, tambié...

    $ 199.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2023
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 200.00 MXN

  • TEORÍA DEL CASO Y PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL - 1.ª ED. 2022, - 1.ª REIMP. 2023
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La teoría del caso es una herramienta sumamente útil para el análisis de casos penales porque conjunta el conocimiento que el abogado debe tener sobre los hechos materia de litis, la forma en que estos se pueden tener por demostrados, así como la interpretación jurídica que se puede hacer de los mismos. Esto nos permite afirmar que la teoría del caso es la conjunción de la teor...

    $ 440.00 MXN

  • CRÍMENES COMPARTIDOS - 2.ª ED. 2023 (CORREGIDA Y AUMENTADA)
    GONZÁLEZ GÓMEZ, ALEJANDRO
    Carnelutti sentenció, por desgracia y con razón, que no solo hacemos sufrir a hombres y mujeres porque son culpables, sino también para saber si son culpables o inocentes. Así es y ha sido, irremediablemente, el proceso y juicio penal. Basado en casos reales, juzgados pulcramente por el aparato de justicia y (solo) conforme a las constancias de autos. Crímenes compartidos busca...

    $ 320.00 MXN