GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO
I. LA CONSTITUCION COMO NORMA JURIDICA
Introducción
I. La significación de la Constitución
II. Los fundamentos del valor normativo de la Constitución. La Constitución como norma fundamental.
1. PRINCIPIO GENERAL
2. LA SUPREMACIA NORMATIVA DE LA CONSTITUCION COMO CREACIÓN DEL CONSTITUCIONALISMO NORTEMERICANO.
3. LA RECEPCIÓN EUROPEA DEL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL, Y SU EXPRESIÓN EN EL SISTEMA AUSTRÍACO-KELSENIANO DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL.
4. LA INTRODUCCIÓN EN ESPAÑA DEL SISTEMA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL CONCENTRADA Y SU SINGULARIDAD FRENTE AL SISTEMA KELSENIANO PURO.
III. El valor normativo de la Constitución Española
1. EL PRINCIPIO GENERAL.
2. EL MONOPOLIO JURISDICCIONAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SÓLO ALCANZA A LA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES ("MONOPOLIO DE RECHAZO"), NO A CUALQUIER APLICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN.
3. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN QUE CORRESPONDE EN TODO CASO A TODOS LOS TRIBUNALES.
4. TODAS LAS NORMAS CONSTITUCIONALES VINCULAN A TODOS LOS TRIBUNALES Y SUJETOS PÚBLICOS Y PRIVADOS.
5. EN CIERTAS MATERIAS LA CONTITUCIÓN ES DE APLICACIÓN DIRECTA COMO NORMA DE DECISIÓN DE CUALQUIER CLASE DE PROCESOS, POR HABER DEROGADO TODAS LAS LEYES QUE SE OPONGAN A LA REGULACIÓN.
A) La aplicación directa de la regulación constitucional de los derechos fundamentales.
a) El principio general.
b) La derogación de todas las normas anteriores contrarias a la regulación constitucional de los derehos fundamentales.
c) El problema de la aplicación directa de la regulación constitucional de los derechos fundamentales cuando en éstos incidan leyes posteriores a la Constitución.
B) La aplicación directa de la regulación constitucional de los derechos fundamentales.
C) La Disposición Derogatoria de la Constitución y su alcance. El problema de la legislación preconstitucional de contenido no directamente político.
a) La disposición derogatoria 3* y su interpretación inmediata.
b) Las soluciones alemana e italiana al problema.
C) La solución española según las Sentencias de 2 de febrero y 8 de abril de 1981 del Tribunal Constitucional y sus problemas.
IV. El principio de la interpretación conforme a la Constitución de todo el Ordenamiento.
1. EL PRINCIPIO.
2. LOS ORÍGENES Y LOS FUNDAMENTOS DEL PRINCIPIO.
3. ALCANCE Y CONSECUENCIAS DEL PRINCIPIO.
A) Los principios constitucionales y su valor.
B) La interpretación de los principios constitucionales: algunos problemas.
C) Consecuencias del principio.
II. LA POSICION JURÍDICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESPAÑOL: POSIBILIDADES Y PERSPECTIVAS
Introducción
I. La invención norteamericana de la "Judicial Review" y su papel central en el sistema.
II. El rechazo inicial en Europa de la justicia constitucional, su reconstrucción en el primer tercio del siglo XX a través de la obra de KELSEN y el retorno al modelo norteamericano (con datos estructurales del sistema austríaco) en la última posguerra: Alemania e Italia.
III. El Tribunal Constitucional en la Constitución Española de 1978 y sus poderes.
1. LA RECEPCIÓN DEL MODELO ALEMÁN, PERO COMO MATIZACIONES IMPORTANTES. LA AMPLITUD DE COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL ESPAÑOL ES HOY LA MÁS EXTENSA ENTRE LAS EXISTENTES.
2. LA COMPETENCIA DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES.
3. LA COMPETENCIA DEL RECURSO DE MPARO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, LA JUSTIFICACIÓN DE LA ATRIBUCIÓN AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CONDICIÓN DE "VALOR SUPERIOR" DE ÉSTOS. EXCURSOS SOBRE LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL NORTEAMERICANA SOBRE LA "PREFERRED POSITION" DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. LA TUTELA DEL DERECHO "DE CONFORMIDAD CON EL CONTENIDO CONSTITUCIONALMENTE DECLARADO" COMO UNA TUTELA DE LA CONSTITUCIÓN; EL PROBLEMA DE LAS LEYES ATENTATORIAS A ESE CONTENIDO EN EL RECURSO DE AMPARO.
4. LA COMPETENCIA DE LOS CONFLICTOS CONSTITUCIONALES; EN PARTICULAR EL CONFLICTO POR VÍA IMPUGNATORIA DEL ARTÍCULO 161.2 DE LA CONSTITUCIÓN Y SUS PROBLEMAS.
5. EL CONTROL PREVENTIVO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE TRATADOS INTERNACIONALES Y PROYECTOS DE ESTATUTOS DE AUTONOMÍA Y DE LEYES ORGÁNICAS.
IV. Las posibilidades y los riesgos de la justicia constitucional.
1. LAS OBJECIONES TRADICIONALES A LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL.
2. LA CRÌTICA CONSERVADORA: CARL SCHMITT Y LA DESTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE WEIMAR EN NOMBRE DE LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN.
3. LA CRÍTICA RADICAL: JACOBINISMO Y COMUNISMO.
4. LAS CRÍTICAS AL "ACTIVISMO JUDICIAL" EN ESTADOS UNIDOS Y FRANCIA.
V. La respuesta a las objeciones formuladas contra la justicia constitucional.
1. LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL PARTE DE LA CONSIDERACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA: LOS CONFLICTOS CONSTITUCIONALES SON CONFLICTOS POLÍTICOS, PERO SE DECIDEN JURÍDICAMENTE.
2. LA CONSIDERACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LAS DECISIONES JURÍDICO-CONSTITUCIONALES. LA TESIS DE OTTO BACHOF.
3. LA EXPERIENCIA DE LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES. SÓLO SON ACEPTADOS SI SUS DECISIONES ESTÁN JURÍDICAMENTE JUSTIFICADAS; LA INSTRUMENTALIZACIÓN PARTIDISTA DE LA CONSTITUCIÓN Y EL AJUSTE DE LOS CONFLICTOS MEDIANTE EL CAMBIO CONSTITUCIONAL COMO ÚNICA ALTERNATIVA A LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL NI INTENTA ELIMINAR NI ELIMINA A LA POLÍTICA; LA RÉPLICA AL ARGUMENTO "CONTRAMAYORITARIO" INSUSTITUBILIDAD DEL TRIBUNAL PARA TUTELAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ESPECIALMENTE AQUELLOS QUE TIENTAN A LA MAYORÍA A CERRAR EL SISTEMA EN SU BENEFICIO.
4. EL VALOR CUALIFICADO DE INTEGRACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL; LOS CASOS AMERICANO Y ALEMÁN.
VI. La posición jurídica del Tribunal Constitucional como comisionado del poder constituyente para la defensa de la Constitución; órgano constitucional y no soberano; la libertad del poder constituyente del Tribunal y el asentimiento del pueblo como última fuente de legitimidad de éste.
VII. La significación del Tribunal Constitucional en las circunstancias españolas.
VII. La cuestión de los criterios de fondo que fundamentan las decisiones del Tribunal Constitucional.
1. UN TEMA CENTRAL EN LA TEORÍA DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL.
2. LA TESIS DE ELY.
3. LA TESIS DE HAEBERLE.
4. LA SITUACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ES LA MISMA DE CUALQUIER JURISDICCIÓN, INTERPRETAR LA NORMA. CONCEPTOS INDETERMINADOS Y CLAÚSULAS "VAGAS" EN LA CONSTITUCIÓN. "CONCEPTO" Y "CONCEPCIÓN", SEGÚN DWORKIN. LOS VALORES CONSTITUCIONALES PREVALENTES. EL ERROR DE LA TESIS DE SCHMITT Y LA NORMALIDAD DE UN CONTENIDO DUDOSO DE LA NORMA EN TODO EL PROCESO APLICATIVO DEL DERECHO. LA TRASCENDENCIA DE LA DECISIÓN JURÍDICO-CONSTITUCIONAL Y LA EXIGENCIA RIGUROSA DE UNA MOTIVACIÓN DE UNA JUSTIFICACIÓN DE ARTESANÍA JURÍDICA Y DE LA CRÍTICA EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL.
III. APÉNDICE: UNA APLICACIÓN.
LA INCIDENCIA DE LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA POTESTAD SANCIONATORIA DE LA ADMINISTRACIÓN: DOS IM
Constitución de 1978 nos ha sumergido súbitamente en una temática jurídica completamente nueva y, a la vez, trascendental, puesto que incide de manera decisiva, actual o virtualmente, sobre todas y cada una de las ramas del ordenamiento, con aquéllas más aparentemente alejadas de los temas políticos de base.Es esa novedad, y ese reto, lo que me ha impulsado a una reflexión sobre algunas cuestiones fundamentales del Derecho Constitucional, que es la que ofrezco en este libro.