CONCEPCIONES DEL DERECHO Y DE LA VERDAD JURÍDICA

MORESO, JOSÉ JUAN / SUCAR, GERMÁN / FERRER BELTRÁN, JORDI

$ 1,269.00 MXN
69.03 $
60,66 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2008
ISBN:
978-84-9768-538-2
Páginas:
475
Encuadernación:
Rústica
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALEn stock
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12En stock
$ 1,269.00 MXN
69.03 $
60,66 €

PRESENTACIÓN

PALABRAS PRELIMINARES

INTRODUCCIÓN

1. ONTOLOGÍA
1.1. Caracterización del realismo ontológico
1.2. Hechos brutos, sociales e institucionales

2. SEMÁNTICA
2.1. Realismo y antirrealismo semántico
2.1.1. Realismo semántico fuerte
2.1.2. Una versión debilitada del realimo semántico
2.1.2.1. Caracterización del realismo semántico sofisticado
2.1.2.2. El antirrealismo Kripkensteiniano
2.1.2.3. El antirrealismo Dummettiano
2.1.2.4. La concepción de Quine

2.2. El problema de vaguedad
2.2.1. Fenomenología de la vaguedad
2.2.2. Teorías acerca de la vaguedad
2.2.2.1. Concepción epistémica
2.2.2.2. Concepción semántica
a) Concepciones semánticas constructivas
a´) Concepciones que admiten lógicas multivaluadas y grados de verdad
b´) Supervaluacionismo
b) Conceociones semánticas escépticas

3. TEORÍAS DE LA VERDAD
3.1. Teorías substantivas
3.1.1. Teorías de la verdad como correspondencia
3.1.1.1. Los portadores de verdad
3.1.1.2. El correlato extralingüistico
3.1.1.3. La relación de correspondencia
3.1.2. Otras teorías substantivas

3.2. La concepción deflacionaria
3.2.1. El minimalismo de Horwich
3.2.2. Crítica al deflacionismo: el minimalismo de Wright

3.3. Concepciones realistas, cuasi-realista y antirealista de la verdad

3.4. Verdad, criterios de verdad y probabilidad

4. CONSIDERACIONES FINALES

CAPÍTULO II. NATURALEZA DEL DERECHO Y VERDAD JURÍDICA

INTRODUCCIÓN

1. PRESUPUESTOS METODOLÓGICOS
1.1. El derecho y los saberes acerca del derecho

1.2. Las teorías acerca de la naturaleza del derecho y las teorías científicas

1.3. Requisitos de adecuación de una teoría acerca de la naturaleza del derecho

2. MODELOS TEÓRICOS ACERCA DEL DERECHO

2.1. Caracterización del positivismo jurídico
2.1.1. Diferentes sentidos de <>
2.1.2. Las tesis centrales del positicitivismo jurídico
2.1.3. Positivismo excluyente y positivismo incluyente
2.1.4. Positivismo, convencionalismo y especificación de la tesis de las fuentes sociales
2.1.5. Conclusiones

2.2. Principales doctrinas positivas
2.2.1. El positivismo kelseniano
2.2.2. El positivismo realista
2.2.2.1. El realismo norteamericano
2.2.2.2. El realismo escandinavo
2.2.3. El positivismo normativista de Hart

2.3. Principales doctrinas antipositivistas
2.3.1. La doctrina iusnaturalista de Moore
2.3.2. La doctrina interpretativista de Dworkin

CAPÍTULO III. DEFENSA DEL MODELO POSITIVISTA-NORMATIVISTA

INTRODUCCIÓN

1. PRECISIONES SOBRE EL MODELO POSITIVISTA-NORMATIVISTA

1.1. Las nociones de sitema y de orden jurídico

1.2. Principales niveles de análisis del derecho
1.2.1. Identificación
1.2.2. Aplicación
1.2.3. Integración

1.3. Tipos de enunciados acerca del derecho

2. OBJECIONES AL MODELO POSITIVISTA-NORMATIVISTA

2.1. La imougnación de la distinción entre identificación y aplicación del derecho: el razonamiento jurídico
como razonamiento moral.
2.2. Crítica a la reconstrucción sistemática: el desafio de la derrotabilidad

3. DISCREPANCIAS INTERNAS AL MODELO POSITIVISTA-NORMATIVISTA

3.1. Marmor: la defensa de una teoría cuasi-realista de la verdad de los enunciados jurídicos

3.2. Coleman: la defensa de una teoría de la verdad como la afirmabilidad justificada

3.3. Realismo y antirrealismo con relación al contenido de las normas jurídicas

CAPITULO IV. INDETERMINACIÓN DEL DERECHO Y VERDAD DE LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS

INTRODUCCIÓN

1. TIPOLOGÍA DE LOS SUPUESTOS DE INDETERMINACIÓN DEL DERECHO

1.1. Problemas relativos a la identificación del derecho
1.1.1. Problemas relativos a la individualización de las fuentes de producción jurídica y a la
individualización de los textos producto de las fuentes
1.1.2. Problemas relativos a la interpretación de las formulaciones normativas

1.2. Problemas relativos a la aplicación del Derecho
1.2.1. Lagunas y contradicciones normativas
1.2.2. Lagunas axiológicas
1.2.3. Lagunas de conocimiento

2. LAGUNAS DE RECONOCIMIENTO Y VALORES DE VERDAD DE LOS ENINCIADOS JURÍDICOS

2.1. Enunciados de subsunción
2.2. Vaguedad y teorías acerca del derecho
2.2.1. Estrategias del bloqueo
2.2.1.1. La propuesta de Marmor
2.2.1.2. La tesis de la determinación jurídica de Alchourrón y Bulygin
2.2.2. Estrategias del examen

3. VERDAD Y CONDICIONES DE VERDAD DE LOS ENUNCIADOS

3.1. Reconstrucción sistemática del derecho y condiciones de verdad de los enunciados jurídicos
3.1.1. La aplicabilidad de las normas jurídicas
3.1.2. La relación entre la aplicabilidad interna y la aplicabilidad externa de las normas jurídicas
3.1.2.1. La aplicabilidad interna es una condición necesaria de su aplicabilidad externa
3.1.2.2. La aplicabilidad interna es condición suficiente de la aplicabilidad externa
3.1.3. La relación entre la pertenencia y la aplicación externa de las normas jurídicas
3.1.3.1. La pertenencia de una norma a un sistema jurídico constituye una condición necesaria de
su aplicabilidad externa
3.1.3.2. La pertenencia de una norma a un sistema jurídico constituye una condición suficiente de
su aplicabilidad externa

3.1.4. Relevancia de la noción de aplicabilidad externa para la determinación de las condiciones de
verdad de los enunciados jurídicos y criterios últimos de aplicabilidad

3.2. Naturaleza de la verdad de los enunciados jurídicos

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Concepciones del derecho y de la verdad juridica

La compresión de la naturaleza de la verdad jurídica es, sin duda, uno de los desafios capitales que debe enfrentar el pensamiento jurídico. Ella constituye, en efecto, el horizonte de proyección tanto de la práctica como de la teoría jurídica. No obstante, no se cuenta todavía con una formulación satisfactoria de este conjunto de interrogantes. En el presente libro, Germán Sucar se propone avanzar sobre el tópico sosteniendo que todo intento serio de respuesta exige una indagación acerca de las diferentes teorías sobre la naturaleza del derecho, así como de la distinción de ciertos niveles de análisis. De esta suerte, se examinan críticamente distintas concepciones del derecho de diversas variantes, y se defiende una versión del positivismo que contesta las más importantes objeciones que le han sido dirigidas y que permite explicar adecuadamente las numerosas cuestiones involucradas en la elucidación de la verdad jurídica. En el contexto de esta discusión se abordan con precisión y originalidad temas de la mayor actualidad para la teoría del derecho, como la naturaleza y alcanse de las tesis que definen el positivismo jurídico, su eventual compromiso con el antirrealismo, la interpretación del derecho, las dificultades que generan su identificación y aplicación, la identerminación y la derrotabilidad de las normas y su impacto en la determinación de los valores de verdad de los enunciados jurídicos, así como el juego de las nociones de aplicabilidad y pertenencia en el marco de la reconstrucción sistemática del material normativo. El análisis se ve enriquecido asimismo, por los desarrollos de la filosofía contemporánea en el dominio de la ontología, la semántica y las teorías de la verdad (como el realismo metafisico, el esceptisismosemántico, la vaguedad o las concepciones deflaccionaria y substantivas de la verdad), de los que el autor se vale para defender sus tesis. Uno de los méritos principales de esta obra es el haber logrado articular esa vasta multiplicidad de cuestiones en una expocisión sistemática.

Este libro, lúcido y de exposición, contribuirá con toda certeza a una mejor intelección de las perplejidades que suscita la complejidad de la práctica y la teoría jurídica actual.

Germán Sucar

Germán Sucar es abogado y doctor diplomado en la Universidad de Buenos Aires. Además de su tesis doctoral en el área de la filosofía del derecho, ha realizado un máster de derecho en la Universidad Paris I Phantéon-Sorbonne. Ex docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Derecho y Filosofía) y otras universidades argentinas en las asignaturas de Teoría General del Derecho, derecho Penal Parte Especial y Filosofía Contemporanéa, actualmente es investigador en la Universidad Paris I, en las áreas de Derecho Penal Comparado. Es autor de libros y artículos publicados en Argentina, México, Canadá, España e Italia sobre temas de filosofía general, filosofía del derecho, derecho penal y derecho procesal penal. Una de sus principales contribuciones es el estudio preliminar y la edición de la polémica sobre El nacimiento de la tragedia. de Friedrich Nietzsche, en El último oficio de Nietzsche y la polémica sobre El nacimiento de la tragedia. Escritos de Williamowitz-Rodue-Wagner (1996).

Artículos relacionados

  • LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMENTADA - 6ª ED. 2023 - CON LA REFORMA DE VACACIONES DIGNAS
    ANAYA OJEDA, FEDERICO
    En México fue reformado el artículo 123 de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos en el año de 2017. La reforma laboral se basó en cuatro pilares importantes:1) La desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, autoridad administrativa encargada de resolver los conflictos laborales a través de laudos;2) La creación de Tribunales especializados en mate...

    $ 750.00 MXN

  • DICCIONARIO JURÍDICO - 2.ª ED. 2023
    CONTRERAS BUSTAMANTE, RAÚL / DE LA FUENTE RODRÍGUEZ, JESÚS
    La Facultad de Derecho de la UNAM y la Casa Editorial Tirant lo Blanch presentamos al lector el Diccionario Jurídico, que ofrece la definición de diferentes voces de las más importantes y representativas ramas del Derecho.Para lograr tal objetivo, se convocó la participación de todos los Seminarios y Colegios de Profesores de esta Facultad, quienes a través de sus destacados in...

    $ 1,599.00 MXN

  • AGENDA CIVIL FEDERAL - 33.ª ED. 2023
    LECHUGA SÁNTILLAN, RUBÉN EFRAÍN
    Compendio de leyes, reglamentos y otras disposiciones conexas sobre la materia.Esta agenda viene con las leyes, reglamentos y disposiciones que necesitas para tu desarrollo profesional.Carpeta de vinil de alta calidad para uso intenso, papel especial para escribir y subrayar, así como marcadores y señales para consulta veloz.La compañera ideal para Estudiantes y Profesionistas....

    $ 385.00 MXN

  • MEDIDAS CAUTELARES Y TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE DELINCUENCIA ORGANIZADA
    BÁEZ SOTO, OSCAR
    Recientemente, eventos intrínsecamente relacionados con la prevención, investigación y persecución penal de la delincuencia organizada han mostrado una serie de debilidades y deficiencias de las instituciones del Estado que no fueron superadas, en automático, con las reformas constitucionales de cuño reciente ni con las adecuaciones normativas de que fue objeto la ley de la mat...

    $ 380.00 MXN

  • INVESTIGACIÓN DE LOS FENÓMENOS JURÍDICOS, LA - 1.ª ED. 2019, - 1.ª REIMP. 2023
    GONZÁLEZ PLACENCIA, LUIS
    La investigación de los fenómenos jurídicos es el resultado de la experiencia que su autor ha desarrollado en aulas universitarias de los posgrados en derecho en diversas instituciones de educación superior del país a lo largo de una década.En ausencia de cursos que desde la licenciatura formen a las y los juristas en las habilidades necesarias para hacerse de un marco teórico,...

    $ 449.00 MXN

  • MANUAL DE LA AUDIENCIA INICIAL - 1.ª ED. 2020, 1.ª REIMP. 2023
    NAVA GARCÉS, ALBERTO ENRIQUE / NAVARRO CHAVARRÍA, LUIS ENRIQUE / CEDILLO ALONSO, JOSÉ ANTONIO
    La audiencia inicial es el primer acercamiento trascendental, dentro del proceso penal, donde las partes tienen con el juez de control, esto siempre exceptuando que en carpeta de investigación no haya existido la necesidad de solicitar audiencia a fin de obtener la autorización para realizar la obtención de un dato de prueba que requiera control judicial.¿Cómo se lleva a cabo e...

    $ 245.00 MXN