COMPETENCIA DESLEAL EN COLOMBIA, UN ESTUDIO SUSTANTIVO DE LA LEY, LA

DE LA CRUZ CAMARGO, DIONISIO

$ 739.00 MXN
40.20 $
35,32 €
Editorial:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Año de edición:
2014
ISBN:
978-958-772-165-2
Páginas:
296
Encuadernación:
Rústica

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 739.00 MXN
40.20 $
35,32 €

Presentación

Capítulo primero
Ámbito de aplicación de la ley de competencia desleal

I. Ámbitos de aplicación de la ley
A. Ámbito objetivo de aplicación
1. Realización en el mercado
2. "Finalidad" concurrencial
a. ¿Elemento subjetivo u objetivo?
b. Elemento concurrencial del comportamiento
3. Excepciones en el cumplimiento del ámbito objetivo
a. Acción preventiva
b. Violación de secretos
B. Ámbito subjetivo de aplicación
1. Ampliación subjetiva del mercado
2. Innecesaria relación de competencia
a. Dentro del ámbito subjetivo
b. La relación de competencia en la descripción típica de la conducta
C. Ámbito territorial de aplicación

Capítulo segundo
Las conductas desleales

I. La Decisión 486 de 2000 (CAN)
II. Modelo de protección
III. Vano intento por clasificar las conductas y orden de su estudio
IV. Desviación de clientela
A. Alcance
B. Definición
1. Medio desleal
2. Supuesto material de desviación
C. Casuística
1. Se castigan los medios para desviar la clientela
2. Como comportamiento autónomo
3. La potencialidad del comportamiento para desviar la clientela
4. Se desvía la clientela existente, un producto entrante no tiene clientela
V. Acto de desorganización
A. El origen de la conducta
B. Definición
1. Alcance
2. Elementos
a. El acto de desorganizar
b. Sujeto activo de la conducta
c. Objeto de la desorganización en el interior de la empresa
C. Casuística
1. Con relación a los empleados
2. Respecto al alcance que debe tener el acto desorganizador
3. Qué no se constituye como un acto de desorganización desleal
VI. Confusión
A. La norma
B. Planteamiento teórico
1. Clases de confusión
2. El alcance
a. Deslealtad a partir de los bienes protegidos por la propiedad industrial distintos de la marca
b. Deslealtad a partir de circunstancias diferentes al uso de bienes de propiedad industrial
C. Casuística
1. El consumidor como punto de referencia
2. Confusión directa e indirecta
3. El riesgo de confusión
a. Elementos comunes en el mercado
b. Características concurrentes
c. La comparación sucesiva
4. Circunstancias diferentes al uso de bienes de propiedad industrial

VII. Engaño
A. Planteamiento teórico
1. Alcance del engaño desleal
a. Legislación comparada
b. Tratados internacionales
c. Interpretación literal
2. ¿Cuándo se presume el engaño?
a. La utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas que, por las circunstancias en que tenga lugar, sea susceptible de inducir a error a las personas a las que se dirige o alcanza sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos
b. La omisión de las indicaciones o aseveraciones verdaderas que, por las circunstancias en que tenga lugar, sea susceptible de inducir a error a las personas a las que se dirige o alcanza sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos
c. Cualquier otro tipo de práctica que, por las circunstancias en que tenga lugar, sea susceptible de inducir a error a las personas a las que se dirige o alcanza sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos. Así como sobre la naturaleza, el modo de fabricación, las características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los productos
3. Diferencia con otras figuras
B. Casuística
1. El consumidor como punto de referencia
2. La publicidad como vehículo para el engaño
3. La susceptibilidad de inducir a error
4. La diferencia con otros actos desleales
VIII. Descrédito
A. Elementos del tipo
1. El descrédito mercantil
2. La utilización o difusión de aseveraciones incorrectas o falsas
3. La omisión de indicaciones o aseveraciones verdaderas
4. Dirigido a un tercero
C. "[...] a no ser que sean exactas, verdaderas y pertinentes". Exceptio veritatis
D. Diferencia con el acto de comparación
E. Casuística
1. La norma
2. Exceptio veritatis
3. Se supedita el descrédito al efecto que el comportamiento tiene o puede tener
4. Un tercero determinable
5. Aseveraciones subjetivas
6. Omisiones IX. Comparación
A. Justificación del acto comparativo
B. La comparación como acto autónomo
1. La errada remisión
2. La legalidad de comparar
3. Elementos
a. Que haya comparación
b. Que sea pública
c. Que la comparación sea respecto de la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento propios o ajenos con los de un tercero
d. Que en la comparación se utilicen indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, o se omitan las verdaderas
e. Que se refiera a extremos que no sean análogos ni comprobables
D. Casuística
1. Definición y alcance del acto de comparación
2. La comparación "en concurso" con otros actos
X. Imitación
A. La protección de la libre imitación
B. La excepcionalidad de la deslealtad por imitación
1. Prestación mercantil en la norma colombiana
2. Incidencia de la definición de prestación mercantil a la luz de la Ley 256 de 1996
C. La inevitabilidad del acto como factor de lealtad
D. La imitación sistemática
E. Casuística
1. La tipificación del tipo
2. Todo no puede ser imitación

XI. Explotación de reputación ajena
A. Contexto
B. Elementos del acto desleal
0049. El aprovechamiento, primer párrafo
2. El "presunto" aprovechamiento mediante el uso de signos distintivos, segundo párrafo
a. Utilizar la marca para anunciar, inclusive en publicidad comparativa
b. Ofrecer en venta o indicar la existencia o disponibilidad de productos o servicios legítimamente marcados
c. Indicar la compatibilidad o adecuación de piezas de recambio o de accesorios utilizables que e! tercero produzca, con los productos de la marca registrada
d. Otros usos autorizados
3. La existencia de la reputación
C. La autonomía del comportamiento
D. Casuística
1. En cuanto a la reputación
2. La presunción del segundo párrafo del artículo 15 de la Ley 256 de 1996
3. La conducta debe incidir en el comportamiento del consumidor
4. El aprovechamiento como elemento de la conducta
XII. Violación de secretos
A. Planteamiento general
B. Elementos del tipo
1. Requisitos de la información para ser considerada un secreto objeto de deslealtad
a. Secreto
b. Carácter de la información
c. Valor comercial
d. Medidas para conservar la información secreta como tal
e. Que se haya divulgado o explotado, sin autorización, habiendo tenido acceso a ella de manera legal con el deber de reserva
2. Que se haya accedido a la información secreta de manera ilegal
C. Exclusión del ámbito objetivo de aplicación como elemento del tipo
D. Casuística
1. Información considerada secreta
2. El secreto en relación con las medidas que se tomen
3. Cuando la información no es secreta

XIII. Inducción a la ruptura contractual
A. Contexto
B. Elementos esenciales de la conducta
1. Debe haber contrato
2. Los sujetos de la conducta
C. Modalidades de la infracción
1. La inducción a infringir deberes contractuales
2. La inducción a la terminación regular de un contrato o el aprovechamiento de la infracción contractual
a. Las hipótesis
b. Los medios desleales
D. Casuística
1. En cuanto al primer párrafo
2. En cuanto al segundo párrafo
3. Cuando la inducción es justificada
XIV. Violación de normas
A. Introducción
B. Elementos
1. La infracción de una norma jurídica
a. La infracción
b. La norma jurídica
2. La efectiva realización en el mercado de una ventaja competitiva
3. La significatividad de la ventaja
C. Casuística
1. Elementos de la norma
2. La ventaja debe ser efectiva
3. Infracción de una norma
4. Significatividad

XV. Pactos desleales de exclusividad
A. Contexto
1. Los comportamientos antitrust en las leyes de competencia desleal
2. Los comportamientos desleales en las leyes antitrust
a. Antecedentes legislativos
b. La cláusula de exclusividad está permitida en Colombia
B. Elementos del tipo
1. Sujetos
a. Legitimación
b. En cuanto a la tipificación de la conducta
2. Vehículo de deslealtad
3. Restringir el acceso de los competidores al mercado
4. Monopolizar la distribución de productos o servicios
C. Casuística

Capítulo tercero
La cláusula general de prohibición

I. Legislación actual
A. Función de la cláusula
B. Criterios de deslealtad derivados de la cláusula general
C. Carácter interpretativo
II. La cláusula general de la Ley 256 de 1996
A. En cuanto a la buena fe comercial
B. En cuanto a las sanas costumbres mercantiles o a los usos honestos en materia industrial o comercial
C. En cuanto al funcionamiento concurrencial del mercado
D. Afectar la libertad de decisión del comprador o consumidor
E. Función de la cláusula general
III. Comportamientos "atípicos" declarados como desleales en ejercicio de la cláusula de prohibición general
A. Respecto a aquellos que corresponden a la figura
B. Respecto a aquellos donde el criterio de aplicación no ha sido afortunado
C. La doctrina extranjera

Epílogo
Bibliografía

Sentencias de la Corte Constitucional
Sentencias del Consejo de Estado
Sentencias de la Corte Suprema de Justicia
Sentencias de los Tribunales
Sentencias de la Superintendencia de Industria y Comercio
Gaceta del Congreso

Anexo legislativo

En esta obra, por primera vez, se analizan las conductas que la legislación colombiana considera como desleales. La desviación de la clientela, la desorganización, la confusión, el engaño, el descrédito, la comparación, la imitación, la explotación de reputación ajena, la violación de secretos, la inducción a la ruptura contractual, la violación de normas, los pactos desleales de exclusividad y la cláusula de prohibición general son analizados a partir de la doctrina relevante, por haber sido la legislación de este país el espejo para la elaboración de la norma colombiana.

Artículos relacionados

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • SOCIEDADES MERCANTÍLES - 1.ª ED. 2022, 4.ª REIMP. 2023
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN
    El comercio inicia primero como un intercambio de bienes y servicios, que después se formaliza al instaurarse el dinero. La importancia de resular las actividades Usadas al comercio provocó el surgimiento del derecho mercantil, el cual se puede enunciar como: "El conjunto de normas jurídicas reguladoras de la materia comercial, de la actividad de los comerciantes, de los actos ...

    $ 584.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN