COMPENDIO DE LÓGICA, ARGUMENTACIÓN Y RETÓRICA - 3.ª ED. 2016

OLMOS GÓMEZ, PAULA / VEGA REÑÓN, LUIS

$ 1,700.00 MXN
$ 1,360.00 MXN
73.98 $
65,01 €
Editorial:
TROTTA
Año de edición:
2016
ISBN:
978-84-9879-654-4
Páginas:
708
Encuadernación:
Rústica
Colección:
ESTRUCTURAS Y PROCESOS

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
$ 1,700.00 MXN
$ 1,360.00 MXN
73.98 $
65,01 €

Prefacio: Luis Vega Reñón

CONCEPTOS Y AUTORES
A contrario / a fortiori / a pari / a simili, argumentos: Luis Vega
Abducción: Atocha Aliseda
Absurdo, reducción al: Xavier de Donato
Acción comunicativa / Acción estratégica: Cristina Corredor
Actos de habla: Cristina Corredor
Ad (...), argumentos, falacias: Jesús Alcolea
Algoritmo: José Pedro Úbeda
Analítico / Sintético: Miranda del Corral
Analogía: Xavier de Donato
Antilogismo: Luis Vega
Antinomia: José Miguel Sagüillo
Aporía: Luis Vega
Argumentación, teoría de la: Luis Vega
Argumento / Argumentación: Luis Vega
Aserción: Eduardo de Bustos
Asunción: Xavier de Donato
Auditorio: Ana Isabel Oliveros
Axioma / Axiomatización: Concha Martínez Vidal
Borrosa, lógica: Alejandro Sobrino
Cálculo: Enrique Alonso
Categoremático / Sincategoremático: Angel Nepomuceno
Categórico / Hipotético: Luis Vega
Circularidad: Lilian Bermejo
Código, lenguaje como: Pierre-Yves Raccah
Completud: Agustín Rayo
Compromiso / Habilitación inferencial: Cristina Corredor
Condicionales: Javier Vilanova
Conductiva, argumentación: Luis Vega
Conectiva / Conector: Huberto Marraud
Consecuencia: José Miguel Sagüillo
Consistencia / Coherencia: José Miguel Sagüillo
Constante lógica: Mario Gómez-Torrente
Contexto / Marco del discurso: Paula Olmos
Contra-argumento / Contraejemplo: John Corcoran
Contradicción / Contrariedad: Luis Vega
Controversia: Adelino Cattani y Jesús Alcolea
Conversación, máximas de la: Adelino Cattani y Jesús Alcolea
Cooperación, principio de: Jesús Alcolea y Adelino Cattani
Corrección: Angel Nepomuceno
Criterios / Modelo ARG: Lilian Bermejo
Cuantificación: Josep Maciá
Cuestión: Paula Olmos
De dicto / de re: Luis Vega
Decidibilidad: Enrique Alonso
Deducción / Deducibilidad: John Corcoran
Defecto, lógicas por: Alejandro Sobrino
Definición: Luis Vega
Deliberación: Luis Vega
Demostración: Luis Vega
Denotación / Connotación: Luis Fernández Moreno
Derivación / Derivabilidad: Huberto Marraud
Descriptivo / Normativo, enunciado: María Jiménez-Buedo
Diagonal, argumento / Diagonalización / Método diagonal: José Pedro
Úbeda
Dialéctica: Jesús Alcolea
Diálogo: Jesús Alcolea.
Dilema: Adelino Cattani y Jesús Alcolea
Discurso, análisis del: Jesús Alcolea
Discusión crítica: Jesús Alcolea
Disposición: Paula Olmos
Eficacia / Validez argumentativa: Lilian Bermejo
Ejemplo: Jesús Alcolea
Elección racional / Teoría de la decisión / Teoría de juegos: María Jiménez-Buedo
Elocución: Jesús Alcolea
Entimema: Luis Vega
Enunciado: María José Frápolli
Erística: Diony González
Esquema argumentativo: Luis Vega
Estrategia argumentativa: Christian Plantin
Estructuras de argumentos: Gabriela Guevara
Etapas / Fases de la argumentación: Miaría G. Navarro
Explicación vs. argumentación: José Francisco Alvarez
Falacia: Carlos Pereda
Figuras retóricas: Miguel Ángel Olmos
Forma lógica / Formalización: John Corcoran
Formal, sistema: Huberto Marraud
Función veritativa: Begoña Carrascal
Géneros discursivos: Paula Olmos
Hermenéutica: María G. Navarro
Identidad / Indiscernibilidad: María José Frápolli
Implicación material / Condicional material / Consecuencia material: Raymundo Morado
Implicatura convencional / Implicatura conversacional: Esther Romero
Indicadores / Marcadores argumentativos: Paula Olmos
Inducción: Luis Vega
Inferencia: Luis Vega
Inferencia de la mejor explicación: Valeriano Iranzo
Inferencia, reglas de: Huberto Marraud
Informal, lógica: Luis Vega
Intensión / Extensión: Luis Fernández Moreno
Interpretación jurídica: Victoria Iturralde
Intertextualidad: Jesús Alcolea y Adelino Cattani
Invención: Jesús Alcolea
Ironía: Jesús Alcolea y Adelino Cattani
Juegos de lenguaje: Juan José Acero
Juicio: Xavier de Donato
Jurídico, razonamiento: Manuel Atienza
Justificación: Valeriano Iranzo
Justificación jurídica: Manuel Atienza
Lenguaje / Lengua: Eduardo de Bustos
Lenguaje / Metalenguaje: Alejandro Sobrino
Lenguaje, filosofía del: Alfonso García Suárez
Lenguaje (I)nterno / Lenguaje (E)xterno: Eduardo de Bustos
Lenguaje privado: Cristina Corredor
Ley lógica / Principio lógico: Luis Vega
Lógica / Lógicas: Raymundo Morado
Lógica, filosofía de la: Concha Martínez Vidal
Metáfora: Eduardo de Bustos
Metalógica: Begoña Carrascal
Método / Metodología: José Francisco Álvarez
Metonimia: Esther Romero
Modalidades: Manuel Pérez Otero
Modelo de Toulmin / Garantía / Respaldo / Reserva / Calificador: Lilian
Bermejo
Modelos, teoría de: María Manzano.
Modus ponens y Modus toUens: Enric Trillas
Necesario / Contingente: Miranda del Corral
Negociación: Luis Vega.
Norma: Cristina Corredor.
Numeración de Godel: José Pedro Úbeda
Obligationes: Luis Vega.
Oposición, relaciones de: Luis Vega
Oralidad y escritura: Miguel Ángel Olmos
Paradigma: Jesús Alcolea
Paradoja: Lorenzo Peña y Txetxu Ausín
Paralogismo: Luis Vega
Paremia: Paula Olmos
Pensamiento crítico: Luis Vega
Persuasión / Convicción: Adelino Cattani y Jesús Alcolea
Pertinencia, principio de: Cristian Santibáñez
Plausible / Plausibilidad: Luis Vega
Polifonía: Pierre-Yves Raccah y Marta Tordesillas
Postulado: Luis Vega
Práctico, razonamiento: Luis Vega
Pragma-dialéctica: Jesús Alcolea
Pragmática: Marta Uxta Rivas
Premisa / Conclusión: Txetxu Ausín y Lorenzo Peña
Presunción / Presuntivo, argumento: Cristian Santibáñez
Presuposición: Eduardo de Bustos
Probabilidad: David Teira
Proposición: Xavier de Donato
Preposicionales, actitudes: Alfonso García Suárez
Prueba: Enrique Alonso
Racional / Razonable: José Francisco Álvarez
Razón / Razones: Lino San Juan
Razonamiento: Luis Vega
Rebatible, argumento: Gustavo Adrián Bodanza
Recursión: Jose Pedro Úbeda
Refutación: Roberto Marafioti
Regreso al infinito: Xavier de Donato
Retórica: Jesús Alcolea
Seducción: Jesús Alcolea
Semántica: María Uxía Rivas
Semiótica: Wenceslao Castañares
Sentido / Referencia: Luis Fernández Moreno
Significante / Significado: María Uxía Rivas
Signo: Elin Runnquist y Jaime Nubiola
Silogismo: Luis Vega
Símil: Jesús Alcolea
Sofisma: Luis Vega
Solidez / Argumento sólido: Lilian Bermejo
Sorites: Marcelo Vásconez
Status, teoría de los: Adelino Cattani y Jesús Alcolea
Tablas semánticas: Angel Nepomuceno
Tautología: Ángel Nepomuceno
Teoría: Enrique Alonso
Testimonio: Paula Olmos
Tópico: Paula Olmos
Topoi / Campos tópicos: Pierre-Yves Raccah y Marta Tordesillas
Trascendental, argumento: Jesús Alcolea y Adelino Cattani
Trivium: Paula Olmos
Uso, significado como: Juan José Acero
Vaguedad: María Cerezo
Validez: Angel Nepomuceno
Valor de verdad: John Corcoran
Valor argumentativo: Christian Plantin
Verdad: Ana Isabel Oliveros
Vértigos argumentales: Ana Isabel Oliveros
Visual, argumento: Jesús Alcolea y Adelino Cattani

Bibliografía
Índice analítico
Nota biográfica

Fruto de una convergencia de motivos e intereses procedentes de diversas disciplinas (desde la lógica o la filosofía del lenguaje hasta la retórica, pasando por la lingüística y las ciencias de la comunicación), los estudios sobre la argumentación han adquirido sus propias señas de identidad como conocimiento, análisis y evaluación del discurso argumentativo a través de sus dimensiones o proyecciones lógica, dialéctica, retórica y socio-institucional. La presente obra trata de reunir, precisar y articular las nociones básicas y los conceptos determinantes de los desarrollos que hoy tienen lugar en ese campo.

Este Compendio de lógica, argumentación y retórica se ofrece como una obra de referencia, una herramienta de trabajo y un estímulo para los estudiantes de, y los interesados o los preocupados por, la argumentación, tanto en el plano internacional como, primordialmente, en el medio cultural hispánico e hispanoamericano. No existía hasta ahora una publicación de estas características, a pesar de su necesidad tanto desde el punto de vista didáctico, y en atención a intereses prácticos, como desde el punto de vista teórico. Su elaboración ha ocupado a 59 autores, especialistas y estudiosos de diversos medios académicos y nacionalidades, en la confección de las 176 entradas de las que consta.

Artículos relacionados

  • PALABRAS PUEDEN VOLAR, LAS - 1.ª ED. 2023
    RIZO RIVAS, JOSÉ MARIO
    En este libro encontrarás una serie de aforismos y reflexiones sobre el mundo de las empresas familiares, dividido en tres categorías: aforismos sobre la empresa familiar, aforismos sobre liderazgo y aforismos de carácter personal. Todos ellos constituyen una colección de pensamientos que el autor ha ido recopilando con el paso del tiempo, ya sea a través de la lectura de su am...

    $ 320.00 MXN

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN