AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA, LA

ESPECIAL REFERENCIA AL SISTEMA ESPAÑOL

PATIÑO ALVEZ, BEATRIZ

$ 2,861.00 MXN
155.64 $
136,76 €
Editorial:
BOSCH
Año de edición:
2007
ISBN:
978-84-9790-293-9
Páginas:
504
Encuadernación:
Cartoné - Pasta dura
Colección:
AUTORAL
$ 2,861.00 MXN
155.64 $
136,76 €
Quedan menos de 3 piezas para esta obra. Consulte disponibilidad

Prólogo
Abreviaturas
Introducción

PRIMERA PARTE LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA

CAPÍTULO 1.
Los sistemas de autorregulación: orígenes y concepto

1. Orígenes de los sistemas de autorregulación
2. Concepto de autorregulación
3. Diversidad conceptual: autorregulación, autocontrol y autodisciplina publicitaria

CAPÍTULO 2.
Elementos constitutivos del sistema de autorregulación publicitaria

1. Introducción: delimitación de los requisitos
2. Agrupación voluntaria de miembros
2.1. El derecho de asociación como forma de agrupación voluntaria
2.2. Sujetos integrantes de los sistemas de autorregulación: especial referencia a los "outsiders"
3. Elaboración y aprobación de normas de conducta 3.1. Concepto de norma de conducta
3.2. Origen de las normas de conducta
3.3. Naturaleza jurídica de las normas de conducta
3.4. Clases de normas de conducta
4. Órgano de control
4.1. Consideraciones generales
4.2. Naturaleza del órgano de control
4.3. Composición del órgano de control
4.4. Estructura, funcionamiento y funciones del órgano de control
5. Capacidad de sanción del sistema de autorregulación 5.1. Delimitación de la "capacidad de sanción"
5.2. Sujetos que intervienen en la capacidad de sanción
5.3. Tipos de sanciones

SEGUNDA PARTE EL SISTEMA ESPAÑOL DE AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA

CAPÍTULO 3.
Estructura y funcionamiento de la Asociación de Autocontrol

1. Antecedentes del sistema de autorregulación español
2. Miembros de Autocontrol
2.1. Adquisición de la condición de asociado
2.2. Derechos y obligaciones de los asociados
2.3. Régimen disciplinario
3. Estructura organizativa de la AACC
3.1. Órganos de gobierno de la Asociación
3.2. Órgano de gestión de la Asociación: el Director General
3.3. Órganos específicos de la Asociación: el Jurado de la Publicidad
4. Los códigos de conducta
4.1. Consideraciones previas
4.2. El Código de Conducta Publicitaria

CAPÍTULO 4.
Las normas deontológicas en el Código de Conducta Publicitaria

1. Principios básicos
2. Valor de la publicidad
3. Interpretación de los anuncios publicitarios
4. Buena fe
5. Explotación del miedo
6. No incitación a la violencia
7. No incitación a comportamientos ilegales
8. Respeto al buen gusto
9. Prácticas peligrosas y seguridad
10. Publicidad discriminatoria
11. Derecho al honor
12. Respeto al medio ambiente
2. La publicidad encubierta
13 y el principio de autenticidad
3. La publicidad engañosa
14 y el principio de veracidadACC
4. Normas sobre determinadas formas y técnicas publicitarias
15. Garantías
16. Disponibilidad de productos
17. Datos técnicos
18. Ensayos comparativos
19. Testimonios
20. Explotación del prestigio ajeno e imitación
21. Denigración
A) Consideraciones generales
B) Requisitos constitutivos de la denigración
C) Requisitos de licitud: veracidad, exactitud y pertinencia
D) Tipos de publicidad denigratoria
22. Comparaciones
23. Prueba de las alegaciones
24. Venta a distancia
25. Promociones
26. Características comunes
27. Campañas con causa social
5. Protección de los niños y adolescentes: norma
6. La protección de la salud en la publicidad: norma

CAPÍTULO 5.
El Código de Confianza Online

1. Consideraciones previas
2. Estructura del Código de Confianza Online
3. La aplicación del CCOL por el Jurado
3.1. Ámbito de aplicación
3.2. Principios y normas generales del CCOL
3.3. Normas Especiales del CCOL

Bibliografía

La libertad empresarial comprende la libertad para publicitar, pero su práctica no puede dejarse en manos de los anunciantes o, en su defecto, únicamente, de intereses económicos.

El pasado responde a una regulación estatal de la publicidad, el presente se identifica con la autorregulación y el futuro se encamina hacia la corregulación publicitaria.

La unión de la Administración Pública (regulación estatal) con los sujetos privados (autorregulación), corrige los graves problemas que posee cada uno de los sistemas individualmente.

En España, la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (AACC) regula, controla y, a través del Jurado de la Publicidad, sanciona la publicidad que, a su juicio, se califica como ilícita.

Esta obra, mediante el análisis de todas las resoluciones dictadas hasta la fecha (1996-2007), no sólo estudia las diversas modalidades de publicidad ilícita, contempladas en los Códigos Éticos: publicidad anticonstitucional, discriminatoria, engañosa, denigratoria, adhesiva, confusionista, etc.; sino que también pretende proporcionar una visión global de la actuación de la AACC a lo largo de estos años.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN