POZO SILVA, NELSON
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO III
DESARROLLO HISTÓRICO
CAPÍTULO IV
CONSTITUCIÓN Y MOTIVACIÓN
A. La Constitución como norma constitutiva del Estado
B. Valor normativo de los principios constitucionales
C. Interpretación y justificación constitucional
CAPÍTULO V
FUNCIÓN DE LA MOTIVACIÓN
A. Identidad
B. Contradicción
C. Exclusión
CAPÍTULO VI
ARGUMENTACIÓN Y CONTRAARGUMENTACIÓN
A. Refutación de las hipótesis
B. Inconsecuencia de las hipótesis
C. Incumplimiento de las hipótesis
D. Errores en la demostración
E. Homonimia
F. Anfibología
G. Composición
H. Falso antecedente
I. Negación del antecedente
J. Afirmación del consecuente
K. Ignorancia de la cuestión
L. Petición de principio
LL. Círculo vicioso
M. Falsa causa
N. Falsa generalización
Ñ. Falsa analogía
O. Cuestión compleja
P. Falacia de la argumentación
Conclusión
CAPÍTULO VII
DETERMINACIÓN DE LOS HECHOS
A. La premisa fáctica como inferencia inductiva
B. La transformación experimental en inferencia deductiva
C. La observancia de las leyes del pensamiento
D. Posición crítica
Conclusión
CAPÍTULO VIII
FUNDAMENTACIÓN EN LA APLICACIÓN DE
LA LEY SUSTANTIVA
1. Determinación del hecho observante de la ley sustantiva
2. Operación por medio de inferencias deductivas
3. Justificación interna
CAPÍTULO IX
SUBSUNCIÓN
CAPÍTULO X
ACTO DE JUZGAR
A. Introducción
B. Conocer
C. Explicar
D. Acto de juzgar propiamente tal
E. Operaciones conducentes al fallo
CAPÍTULO XI
RAZONAMIENTO JURÍDICO
A. Introducción
B. Justificación interna
C. Justificación externa
CAPÍTULO XII
ELABORACIÓN DE LA DECISIÓN JUDICIAL
1. Introducción
2. Creación de la sentencia
CAPÍTULO XIII
FENOMENOLOGÍA DE LA SENTENCIA
1. Introducción
2. El derecho de los jueces
3. Razonamiento judicial a partir de un esquema
4. Comentario y crítica
CAPÍTULO XIV
JURISPRUDENCIA SISTEMATIZADA
1. Introducción
2. Referencia a los hechos
3. Cargos de acusación
4. Exposición de los hechos y relatos
5. Circunstancias probadas
6. Valoración medios de prueba
7. Fundamentación legal
8. Fundamentación doctrinal
9. Calificación de los hechos
CAPÍTULO XV
LÓGICA APLICADA AL DERECHO PENAL
A. Introducción
B. El juicio
C. El razonamiento
D. La deducción
E. La inducción
F. La analogía
G. La argumentación
CAPÍTULO XVI
CONCLUSIONES
Que el jurista argumente correctamente es un imperativo que en la esfera del derecho procesal penal tiene especial relevancia, ya que en un Estado democrático de derecho las decisiones judiciales nunca pueden carecer de fundamentadón. Y estos fundamentos o razonamientos tienen que ser mencionados expresamente y consignado por escrito, en aquellos casos en que prime la noción de la escrituración sobre la oralidad.
Ahora bien, si la motivación de una decisión contiene errores lógicos y esta decisión puede ser objetada recurriendo a un instrumento jurídico, entonces resulta evidente que la objeción se funda haciendo referencia a aquella violación de la lógica. Si esta decisión es una sentencia, y el medio jurídico de impugnación que se dispone es el recurso de nulidad, entonces nuestro derecho procesal chileno se enfrenta con la dificultad de tener que ver con la vulneración de la lógica, también implica una violación del derecho.
$ 499.00 MXN
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 549.00 MXN
$ 1,259.00 MXN
$ 599.00 MXN
$ 249.00 MXN