ARBITRAJE LABORAL, EL

CERÓN CORAL, JAIME / PIZARRO JARAMILLO, ESTEBAN

$ 859.00 MXN
$ 257.70 MXN
14.02 $
12,32 €
Editorial:
EDITORIAL TEMIS S.A.
Año de edición:
2007
ISBN:
978-958-35-0606-2
Páginas:
302
Encuadernación:
Rústica
Colección:
Autoral

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALALibro físico - salida Inmediata
$ 859.00 MXN
$ 257.70 MXN
14.02 $
12,32 €

Introducción.

El juicio de Paris

Capítulo I - Reseña hitórica de la institución arbitral

Capítulo II - La evolución legislativa del "Arbitraje" en Colombia

Capítulo III - El panorama de la institución arbitral en algunos países

1. Argentina
2. Bolivia
3. Chile
4. Ecuador
5. España
6. Estados Unidos
7. México
8. Panamá
9. Paraguay
10. Perú
11. Portugal
12. República Dominicana
13. Uruguay
14. Venezuela
15. La O.I.T.

Capítulo IV - Los conflictos laborales y sus diferentes medios de resolución

1. Definición
2. La clasificación de los conflictos laborales
3. El derecho constitucional fundamental de acceso a la administración de justicia y los diferentes mecanismos alternativos de resolución de los conflictos en general
4. Los diferentes medios de resolución de los “conflictos laborales”
A) El arreglo directo
B) La conciliación
C) La mediación
D) La transacción
E) La amigable composición
F) El arbitraje

Capítulo V - El "arbitraje" como institución jurídica

1. Definición, terminología y principios
2. El “arbitraje” y la función jurisdiccional del Estado
3. Los principios y características del “arbitraje”
4. El “arbitraje” en materia laboral

Capítulo VI - El "arbitraje" como medio de resolución de los "conflictos laborales de carácter jurídico"

1. Naturaleza y modalidades
2. La “cláusula compromisoria” y el “compromiso”
3. Las características del “arbitraje” voluntario
4. Los conflictos de carácter jurídico que pueden sujetarse a la decisión de los árbitros
5. Las materias susceptibles de ser sometidas al “arbitraje”
6. Legislación aplicable en el “arbitraje”
7. La capacidad de las partes en el “pacto arbitral”
8. La designación de los “árbitros”
9. El reemplazo de los “árbitros”
10. Los impedimentos y las recusaciones
11. Los poderes, facultades, deberes y responsabilidades de los “árbitros”
12. El trámite del proceso arbitral
13. El término para proferir el “laudo arbitral”
14. La “sentencia arbitral”
15. El “recurso extraordinario de anulación”

Capítulo VII - El "arbitraje" como medio de resolución de los "conflictos laborales de carácter económico".

1. La “equidad” frente a los fallos en los “conflictos laborales de carácter económico”
2. Los tribunales de arbitramento de carácter obligatorio y voluntario
A) Los obligatorios
a) ¿A quién corresponde ejercer el control jurisdiccional sobre los actos que ordenan la convocatoria de un tribunal de arbitramento
obligatorio?
b) Los servicios públicos esenciales
c) Por voluntad de los trabajadores
d) Momento de la convocatoria
B) Las personas que toman la decisión de optar por un tribunal de arbitramento
a) Por decisión del ministro de la Protección Social
b) Por decisión del presidente de la república
C) Los tribunales de arbitramento voluntarios
3. Convocatoria, integración y funcionamiento
4. Los impedimentos y las recusaciones
5. Quórum
6. Pruebas
7. El término para fallar
8. La competencia de los “árbitros”
A) Las “normas convencionales vigentes”
B) El “pliego de peticiones” y la denuncia de la “convención colectiva de trabajo”
9. La vigencia del “laudo arbitral”
A) El término de su duración
B) Retrospectividad del laudo
C) Las restricciones de los árbitros
a) Las cuestiones administrativas
b) Los aspectos prestacionales
c) Las peticiones de tipo jurídico
d) La aplicación del laudo a terceros
e) El reconocimiento del sindicato
f) Las cuotas extraordinarias
g) Los tribunales de arbitramento frente a sindicatos mixtos
h) La reserva de la contabilidad de la empresa
i) La discriminación salarial y prestacional a favor de los trabajadores no sindicalizados
j) Los intermediarios y contratistas
k) La terminación del contrato de trabajo, las sanciones disciplinarias y la tabla indemnizatoria
l) Los permisos sindicales
10. ¿Es procedente la convocatoria a un tribunal de arbitramento cuando la empresa empleadora ha sido declarada disuelta y en proceso de liquidación?
11. La decisión inhibitoria de los árbitros por falta de precisión sobre los puntos en los que versaba la inconformidad
12. El retiro del pliego de peticiones
13. El carácter de sentencia del laudo arbitral y su notificación
14. El recurso extraordinario de anulación
A) La finalidad del recurso
B) La competencia de la sala laboral de la Corte Suprema de Justicia frente al recurso de anulación
15. La procedencia de la acción de tutela en contra de laudos arbitrales homologados
16. La inescindibilidad entre el laudo arbitral y la sentencia de anulación
Bibliografía
Índice de autores

A pesar de que la institución arbitral no es novedosa, pocas figuras de la historia jurídica mundial han sucitado tan apasionantes debates a través de los tiempos. No en vano se trata de un medio alternativo de solución de los conflictos cuando los propios responsables naturales de su resolución, las partes entre quienes ha surgido, han demostrado su incapacidad para resolverlos y no existe confianza en los mecanismos ortodoxos o estos no se estatuyen para ciertos casos.

Artículos relacionados

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • SOCIEDADES MERCANTÍLES - 1.ª ED. 2022, 4.ª REIMP. 2023
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN
    El comercio inicia primero como un intercambio de bienes y servicios, que después se formaliza al instaurarse el dinero. La importancia de resular las actividades Usadas al comercio provocó el surgimiento del derecho mercantil, el cual se puede enunciar como: "El conjunto de normas jurídicas reguladoras de la materia comercial, de la actividad de los comerciantes, de los actos ...

    $ 584.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN