ARBITRAJE LABORAL, EL

CERÓN CORAL, JAIME / PIZARRO JARAMILLO, ESTEBAN

$ 859.00 MXN
46.73 $
41,06 €
Editorial:
TEMIS
Año de edición:
2007
ISBN:
978-958-35-0606-2
Páginas:
302
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Autoral

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 859.00 MXN
46.73 $
41,06 €

Introducción.

El juicio de Paris

Capítulo I - Reseña hitórica de la institución arbitral

Capítulo II - La evolución legislativa del "Arbitraje" en Colombia

Capítulo III - El panorama de la institución arbitral en algunos países

1. Argentina
2. Bolivia
3. Chile
4. Ecuador
5. España
6. Estados Unidos
7. México
8. Panamá
9. Paraguay
10. Perú
11. Portugal
12. República Dominicana
13. Uruguay
14. Venezuela
15. La O.I.T.

Capítulo IV - Los conflictos laborales y sus diferentes medios de resolución

1. Definición
2. La clasificación de los conflictos laborales
3. El derecho constitucional fundamental de acceso a la administración de justicia y los diferentes mecanismos alternativos de resolución de los conflictos en general
4. Los diferentes medios de resolución de los “conflictos laborales”
A) El arreglo directo
B) La conciliación
C) La mediación
D) La transacción
E) La amigable composición
F) El arbitraje

Capítulo V - El "arbitraje" como institución jurídica

1. Definición, terminología y principios
2. El “arbitraje” y la función jurisdiccional del Estado
3. Los principios y características del “arbitraje”
4. El “arbitraje” en materia laboral

Capítulo VI - El "arbitraje" como medio de resolución de los "conflictos laborales de carácter jurídico"

1. Naturaleza y modalidades
2. La “cláusula compromisoria” y el “compromiso”
3. Las características del “arbitraje” voluntario
4. Los conflictos de carácter jurídico que pueden sujetarse a la decisión de los árbitros
5. Las materias susceptibles de ser sometidas al “arbitraje”
6. Legislación aplicable en el “arbitraje”
7. La capacidad de las partes en el “pacto arbitral”
8. La designación de los “árbitros”
9. El reemplazo de los “árbitros”
10. Los impedimentos y las recusaciones
11. Los poderes, facultades, deberes y responsabilidades de los “árbitros”
12. El trámite del proceso arbitral
13. El término para proferir el “laudo arbitral”
14. La “sentencia arbitral”
15. El “recurso extraordinario de anulación”

Capítulo VII - El "arbitraje" como medio de resolución de los "conflictos laborales de carácter económico".

1. La “equidad” frente a los fallos en los “conflictos laborales de carácter económico”
2. Los tribunales de arbitramento de carácter obligatorio y voluntario
A) Los obligatorios
a) ¿A quién corresponde ejercer el control jurisdiccional sobre los actos que ordenan la convocatoria de un tribunal de arbitramento
obligatorio?
b) Los servicios públicos esenciales
c) Por voluntad de los trabajadores
d) Momento de la convocatoria
B) Las personas que toman la decisión de optar por un tribunal de arbitramento
a) Por decisión del ministro de la Protección Social
b) Por decisión del presidente de la república
C) Los tribunales de arbitramento voluntarios
3. Convocatoria, integración y funcionamiento
4. Los impedimentos y las recusaciones
5. Quórum
6. Pruebas
7. El término para fallar
8. La competencia de los “árbitros”
A) Las “normas convencionales vigentes”
B) El “pliego de peticiones” y la denuncia de la “convención colectiva de trabajo”
9. La vigencia del “laudo arbitral”
A) El término de su duración
B) Retrospectividad del laudo
C) Las restricciones de los árbitros
a) Las cuestiones administrativas
b) Los aspectos prestacionales
c) Las peticiones de tipo jurídico
d) La aplicación del laudo a terceros
e) El reconocimiento del sindicato
f) Las cuotas extraordinarias
g) Los tribunales de arbitramento frente a sindicatos mixtos
h) La reserva de la contabilidad de la empresa
i) La discriminación salarial y prestacional a favor de los trabajadores no sindicalizados
j) Los intermediarios y contratistas
k) La terminación del contrato de trabajo, las sanciones disciplinarias y la tabla indemnizatoria
l) Los permisos sindicales
10. ¿Es procedente la convocatoria a un tribunal de arbitramento cuando la empresa empleadora ha sido declarada disuelta y en proceso de liquidación?
11. La decisión inhibitoria de los árbitros por falta de precisión sobre los puntos en los que versaba la inconformidad
12. El retiro del pliego de peticiones
13. El carácter de sentencia del laudo arbitral y su notificación
14. El recurso extraordinario de anulación
A) La finalidad del recurso
B) La competencia de la sala laboral de la Corte Suprema de Justicia frente al recurso de anulación
15. La procedencia de la acción de tutela en contra de laudos arbitrales homologados
16. La inescindibilidad entre el laudo arbitral y la sentencia de anulación
Bibliografía
Índice de autores

A pesar de que la institución arbitral no es novedosa, pocas figuras de la historia jurídica mundial han sucitado tan apasionantes debates a través de los tiempos. No en vano se trata de un medio alternativo de solución de los conflictos cuando los propios responsables naturales de su resolución, las partes entre quienes ha surgido, han demostrado su incapacidad para resolverlos y no existe confianza en los mecanismos ortodoxos o estos no se estatuyen para ciertos casos.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y PENSIÓN ALIMENTICIA - NÚM. 2 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    A raíz de la implementación del divorcio incausado y de los procedimientos expeditos para resolver el procedimiento de divorcio en el Distrito Federal, se ha hecho patente la preocupación de algunos estudiosos en la materia sobre la disgregación del núcleo familiar, pero por otro, de la aplicación de las medidas provisionales por parte de la autoridad judicial, sus diversos mom...

    $ 150.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN