APUNTES SOBRE EL CONTRAINTERROGATORIO Y SU CONSAGRACIÓN EN LA REFORMA PROCESAL PENAL MEXICANA - 1.ª ED. 2011

DECASTRO GONZÁLEZ, ALEJANDRO

$ 100.00 MXN
5.44 $
4,78 €
Editorial:
UBIJUS, EDITORIAL SA DE CV
Año de edición:
2012
ISBN:
978-607-8127-03-0
Páginas:
65
Encuadernación:
Rústica
Colección:
SISTEMA ACUSATORIO

Disponibilidad:

  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALALibro físico - salida Inmediata
$ 100.00 MXN
5.44 $
4,78 €

Presentación

I. Apuntes sobre el contrainterrogatorio
1.1. Definición e importancia
1.2. Los orígenes
1.3. Contrainterrogatorio, ética y verdad

II. Consagración del contrainterrogatorio en la reforma procesal mexicana
2.1. Introducción
2.2. Marco procesal del contrainterrogatorio
2.3. Las regulaciones normativas
2.4. Conclusiones

Bibliografía

La reciente reforma al sistema de justicia penal en México, del 18 de junio de 2008, deja atrás el sistema mixto inquisitivo adoptando en su lugar un sistema de corte acusatorio-adversarial. Este trascendental cambio, trae consigo una nueva visión en la forma de enjuiciar los casos penales, sustentado en principios e Instituciones con las que no convivíamos. Dentro de las diferencias más significativas que el nuevo sistema presenta, destaca particularmente por su novedad y trascendencia, la forma bajo la cual habrá de recibirse la declaración de testigos, de testigos expertos y, en su caso, del propio inculpado, pues habrá de serlo no sólo a través de un interrogatorio directo y personal que la parte oferente debe formularles en presencia del juez y en audiencia pública y oral, sino que ello queda sometido a contradicción con la plena posibilidad de cuestionarlo y rebatirlo por la parte contraria a través del contrainterrogatorio [cross examination] posibilitando así un verdadero enfrentamiento dialéctico y probatorio en un plano de igualdad de armas. Principios como el de contradicción, defensa adecuada, igualdad, inmediación, lealtad y publicidad, propios del nuevo sistema, cobran vigencia en la figura del contrainterrogatorio. No se trata pues, de una adaptación de los sistemas jurídicos anglosajones aplicada sin sentido a los sistemas jurídicos latinoamericanos, pues como técnica de comunicación humana, la oralidad a través del contrainterrogatorio busca develar la verdad mediante el enfrentamiento de posiciones opuestas. En este estudio, el Dr. Alejandro Decastro –experto en ésta técnica– explica con toda claridad en qué consiste el contrainterrogatorio, desde sus antecedentes históricos y sus características hasta su reglamentación en el Código de Procedimiento Penal colombiano, así como su inclusión en los recientes Códigos Procesales Penales de algunos Estados de nuestro país como Baja California, Chihuahua, Durango, Estado de México, Morelos, Oaxaca y Zacatecas. Ciertamente, no es lo mismo interrogar que contrainterrogar, pues mientras el interrogatorio produce la declaración en sí, el contrainterrogatorio se ocupa fundamentalmente de demostrar la parcialidad y subjetividad de aquélla, así como de atacar la credibilidad de quien la emite, por lo que su análisis, técnica y finalidad probatoria son distintas. Como instrumento que permite escindir lo verdadero de lo falso, deberá sujetarse a una reglamentación precisa y a elementos extrajurídicos según el autor. En este sentido, el éxito en el arte de contrainterrogar dependerá de la meticulosidad y habilidad del abogado ejecutante.

Artículos relacionados

  • PALABRAS PUEDEN VOLAR, LAS - 1.ª ED. 2023
    RIZO RIVAS, JOSÉ MARIO
    En este libro encontrarás una serie de aforismos y reflexiones sobre el mundo de las empresas familiares, dividido en tres categorías: aforismos sobre la empresa familiar, aforismos sobre liderazgo y aforismos de carácter personal. Todos ellos constituyen una colección de pensamientos que el autor ha ido recopilando con el paso del tiempo, ya sea a través de la lectura de su am...

    $ 320.00 MXN

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN