ANTIJURIDICIDAD Y CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

CONTRIBUCIONES A SU ESTUDIO DESDE LAS ÓPTICAS CIVIL Y PENAL

LÓPEZ MESA, MARCELO J. / CESANO, JOSÉ DANIEL / PASARIN, CAROLINA A

$ 670.00 MXN
36.45 $
32,03 €
Editorial:
B DE F / EUROS EDITORES
Año de edición:
2010
ISBN:
978-84-96261-82-2
Páginas:
531
Encuadernación:
Rústica
Colección:
EUROPA - AMÉRICA

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
$ 670.00 MXN
36.45 $
32,03 €

CAPÍTULO I
LA ANTIJURIDICIDAD DEL DAÑO

I. La antijuridicidad en el Derecho Civil y su cuestionamiento como presupuesto de la reparación

II. La responsabilidad civil como consecuencia de la violación de un deber jurídico

III. La antijuridicidad: esencia y manifestaciones

IV. Los tipos o clases de antijuridicidad
1. La antijuridicidad en el terreno civil y en el penal: similitudes y diferencias
2. La antijuridicidad en sus facetas subjetiva y objetiva

V. La antijuridicidad en el seno del Código Civil argentino

VI. La antijuridicidad en la jurisprudencia argentina actual

VII. Las funciones de la antijuridicidad

VIII. La antijuridicidad y su desempeño en el derecho actual

IX. La supervivencia de la antijuridicidad como requisito inexcusable de la responsabilidad civil

CAPÍTULO II
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

I. Causas de justificación: principios generales
1. Conceptos
2. ¿causas de justificación y causas de exclusión de la tipicidad penal o del injusto penal?
3. Fuentes de las causas de justificación
4. Unidad de la antijuridicidad

II. Fundamentos de las causas de justificación

III. Efectos de las causas de justificación en general

IV. ¿Elementos subjetivos en las causas de justificación?
1. ¿Depende la existencia de la justificación de la presencia de elementos subjetivos? Estado de la discusión y toma de posición
2. Presupuestos materiales de los elementos subjetivos de la justificación
3. Efectos que produce la ausencia de los elementos subjetivos en la justificación

V. Suposición errónea de la situación objetiva justificante

VI. El exceso y su relación con la justificación

VII. Concurso entre causas de justificación

VIII. Aspectos probatorios de las causas de justificación

CAPÍTULO III
EL ESTADO DE NECESIDAD COMO CAUSA DE JUSTIFICACIÓN

I. Delimitación conceptual: el estado de necesidad como causa de justificación y como causa de inculpabilidad
1. Introducción
2. La cuestión en el derecho positivo argentino

II. Concepto y diferencia con otras situaciones de justificación

III.Elementos del estado de necesidad como causa de justificación
1. El mal causado
2. El mal evitado
3. Actualidad o inminencia de la situación de afectación y no existencia de medios inocentes para conjurar la necesidad
4. Extraño
5. El necesitado no debe tener por oficio o cargo la obligación de sacrificarse
6. El elemento subjetivo

IV. El estado de necesidad y exceso

V. La regulación del estado de necesidad en el anteproyecto de reforma integral del Código Penal argentino (2006)

VI. Algunas situaciones particulares
1. El aborto terapéutico
2. El estado de necesidad en el Derecho Penal económico
3. Consecuencias civiles

CAPÍTULO IV
LA LEGÍTIMA DEFENSA

I. Concepto
1. Diferencias entre estado de necesidad y legítima defensa

III. Antecedentes históricos de la legítima defensa

IV. Fundamentación de la legítima defensa

V. La legítima defensa en el derecho argentino

VI. Análisis de los requisitos
1. Agresión ilegítima
2. Necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler una agresión
3. Falta de provocación suficiente por parte del defensor
4. Voluntad de defensa
5. Casos de mecanismos automáticos

VII. Legítimas defensas privilegiadas

VIII. Legítima defensa putativa

IX. Exceso en la legítima defensa
1. Defensa excesiva por culpa o dolo
2. Defensa excesiva por incertidumbre, temor o nerviosismo

X. Apreciación de los hechos configurativos de legítima defensa

XI. Efectos de la legítima defensa

XII. Prueba de las circunstancias configurativas de la causal exonerarte

XIII. La defensa de terceros

XIV. La legítima defensa y la lesión de bienes de terceros

CAPÍTULO V
EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER Y EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD O CARGO

I. Introducción

II. Cumplimiento de un deber

III. Ejercicio legítimo de un derecho
1. Principios generales
2. Situaciones especiales

IV. Ejercicio legítimo de una autoridad

V. Ejercicio legítimo de un cargo

VI. Necesidad de elementos subjetivos en las causas de justificación reguladas por el art. 34, inc 4, del Código Penal

VII. Exceso: remisión

CAPÍTULO VI
EL CONSENTIMIENTO DEL DAMNIFICADO

I. El consentimiento del damnificado en la responsabilidad civil

II. El consentimiento del damnificado en la responsabilidad penal
1. Ámbito de eficacia del consentimiento
2. El consentimiento y su operatividad como causa de justificación
3. Requisitos del consentimiento eficaz
4. Capacidad para prestar el consentimiento
5. Expresión suficiente de la voluntad de consentir
6. Temporaneidad del consentimiento
7. El consentimiento no debe estar viciado
8. Debe tratarse de un bien jurídico disponible para el sujeto portador

III. El consentimiento informado del paciente y sus efectos en materia de daños causados por médicos
1. El consentimiento informado del paciente
2. Deber de informar al paciente sobre su estado, pronóstico y terapéuticas posibles
3. Deber requerir el consentimiento informado del paciente a determinada práctica

CAPÍTULO VII
LA DECISIÓN JURISDICCIONAL SOBRE LA JUSTIFICACIÓN EN EL PROCESO PENAL
Su influencia sobre la sentencia en el juicio civil por resarcimiento de daños derivados del delito: consideraciones dogmáticas sobre la prejudicialidad penal

I. Marco general de análisis: influencia de la sentencia penal sobre la civil en los procesos de responsabilidad por daños derivados del delito
1. La acción civil derivada del delito
2. Ejercicio de la acción civil independiente de la penal: la prioridad del juicio penal
3. Efectos de la regla
4. Excepciones al principio general
5. El artículo 76 quáter del Código Penal y la prejudicialidad

II. Ejercicio de la acción civil independiente de la acción penal: pronunciamiento absolutorio
1. Principio generales
2. Excursus: exceso y prejudicialidad
3. El tipo de pronunciamiento penal

La antijuridicidad en el derecho Civil y su cuestionamiento como presupuesto de la reparación.

El término "antijuridicidad" es un neologismo que representa el intento de traducir la expresión alemana Rechtswidrigkeit, que significa "contrario al Derecho".
Se trata de un concepto creado por la dogmática alemana, que algunos atribuyen al insigne civilista alemán Rudolf Von Ihering, que lo utilizaba para describir cualquier acto contrario a derecho.

Artículos relacionados

  • PALABRAS PUEDEN VOLAR, LAS - 1.ª ED. 2023
    RIZO RIVAS, JOSÉ MARIO
    En este libro encontrarás una serie de aforismos y reflexiones sobre el mundo de las empresas familiares, dividido en tres categorías: aforismos sobre la empresa familiar, aforismos sobre liderazgo y aforismos de carácter personal. Todos ellos constituyen una colección de pensamientos que el autor ha ido recopilando con el paso del tiempo, ya sea a través de la lectura de su am...

    $ 320.00 MXN

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN