AMPARO Y LOS DERECHOS HUMANOS, EL

GIL RENDON, RAYMUNDO

$ 299.00 MXN
16.27 $
14,29 €
Editorial:
UBIJUS, EDITORIAL SA DE CV
Año de edición:
2018
ISBN:
978-607-9389-69-7
Páginas:
268
Encuadernación:
Rústica
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALALibro físico - salida Inmediata
$ 299.00 MXN
16.27 $
14,29 €

Capítulo I. Origen e importancia histórica del amparo y los derechos humanos en México
Introducción
Historia
Adopción de la voz castiza y evocadora: “Amparo”
Reforma de la Ley de Amparo de 1936
El reto del nuevo amparo en el siglo XXI
El Proceso de Amparo Interamericano e Internacional, como un recurso de protección efectiva

Los Derechos Humanos en el Juicio de Amparo
Las dimensiones de los derechos humanos
Control constitucional y convencional
Análisis crítico a la reforma y al “Juicio de Amparo”
Análisis de la reforma constitucional y legal de 2011 y 2013
Reforma Constitucional en derechos humanos la constitución
Dogmática. Los derechos humanos y las garantías constitucionales

Segundo Catálogo. De las Responsabilidades de los Servidores Públicos y Patrimonial del Estado. Parte orgánica
Control jurisdiccional
Control o juicio político, como proceso constitucional

Fundamentos y Principios Constitucionales del Juicio de amparo
Principios
Excepción en materia electoral
Otras excepciones
Principio de iniciativa de parte agraviado y agravio personal y directo

Concepto
Agravio personal y directo
Interés jurídico e interés legítimo
Excepciones al interés legítimo

Capítulo II. Generalidades y principios sobre el amparo
Interés jurídico
Demostración del interés jurídico en resoluciones de tribunales jurisdiccionales
Principio de la relatividad de la sentencia
Inconstitucionalidad de una norma general
Inconstitucionalidad de una norma general por jurisprudencia en reiteración
Principio de la suplencia de la deficiencia de los conceptos de violación
Principio de la suplencia de la deficiencia de la queja
Suplencia de la deficiencia de la queja para los núcleos de población ejidal y comunal y ejidatarios y comuneros en lo individual
Autoridades jurisdiccionales agrarias

Capítulo III. El proceso de amparo directo
Juicio de amparo directo
Amparo adhesivo en juicio de amparo directo

Principio de definitividad en juicio de amparo directo
Excepciones al principio de definitividad en juicio de amparo directo

Breve conclusión de la procedencia del juicio de amparo directo en términos de la fracción III, inciso a), primero, segundo, tercero y cuarto párrafos, del artículo 107 constitucional
Interposición de la demanda de juicio de amparo directo
Juicio de amparo directo en materia penal
Juicio de amparo directo en materia administrativa
Juicio de amparo directo en materia civil
Juicio de amparo directo en materia civil para la Federación
Juicio de amparo directo en materia laboral
Facultad de atracción de la suprema corte de Justicia de la nación para conocer del juicio de amparo directo
Procedimiento y términos estatuidos para resolver un juicio de amparo directo
Recurso de revisión en juicios de amparo directo

Capítulo IV. El proceso de amparo indirecto
Juicio de amparo indirecto
Actos en juicio de imposible reparación
Actos después de concluido el juicio, sus ejemplos
Terceros extraños al juicio
Actos jurisdiccionales que afectan a terceros extraños a juicio

Juicio de amparo indirecto en materia administrativa
Medios de defensa creados en otros ordenamientos legales
Otras excepciones al principio de definitividad en materia administrativa
Otras excepciones legales al principio de definitividad en juicio de amparo indirecto

Supuestos de procedencia del juicio de amparo indirecto
Amparo por invasión de soberanía
Requisitos formales de la demanda de amparo indirecto
Procedimiento ante los tribunales federales competentes

Sentencias definitivas recurribles en juicio de amparo indirecto
Sentencia definitiva recurribleante la Suprema Corte de Justicia de la nación contra normas generales directamente violatorias de la constitución
Sentencia definitiva recurrible ante la Suprema Corte de Justicia de la nación por invasión de soberanías
Sentencia definitiva recurrible ante la suprema corte de Justicia de la nación por facultad de atracción

Sentencia definitiva recurrible ante el tribunal colegiado de circuito
Competencia concurrente
Competencia auxiliar
Suspensión del acto reclamado en Juicio de amparo indirecto
Suspensión del acto reclamado en juicio de amparo directo
Decisión sobre la garantía y otros actos jurídicos realizados por la responsable

Capítulo V. Generalidades del amparo
Suspensión del acto reclamado en las materias penal, civil, mercantil y administrativa
Obligación de las autoridades responsables para suspender el acto reclamado en ambos juicios de amparo (indirecto y directo), e inadmitir fianzas o contrafianzas ilusorias
Inejecución de sentencia
Aplicación del acuerdo General 10/2013
Aplicación de los acuerdos Generales 5/2013 y 10/2013
Consecuencias jurídicas

Repetición del acto reclamado
Cumplimiento sustituto de la sentencia de amparo
Ejecución de sentencia

Capítulo VI. Criterio jurisprudencial
Tesis jurisprudenciales en contradicción
Tesis jurisprudenciales en contradicción de los Plenos de circuito

Tesis jurisprudenciales en contradicción de las salas
Fiscal General de la República como parte en los juicios de amparo

Propuesta de acceso directo a la Jurisdicción de la Corte Interamericana, de las víctimas de violación a sus derechos humanos

La transformación del Sistema Interamericano de Derechos Humano
Hipótesis
El acceso ante la corte IDH
Consideraciones del SIDH
Consideraciones del SEDH
Críticas y conclusiones respecto al SIDH

La obra jurídica de Raymundo Gil Rendón, El Amparo y los Derechos Humanos, sintetiza los principios del coloquial “Juicio de Amparo”, tan reconocido en México y el mundo, a través del Derecho a la protección judicial que contempla el artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos (Amparo Interamericano); el Derecho de Amparo que reconoce el artículo 8 de la Declaración Universal (Amparo Internacional); ambas garantías convencionales surgidas en el seno de la Organización de Estados Americanos, en abril de 1948, y reconocida por la Declaración Americana en su artículo 18, como el ”Amparo”, bajo influencia del Amparo mexicano.

Es importante que los derechos humanos de los ciudadanos mexicanos se respeten por todas las autoridades y permanezcan bajo la tutela efectiva del Estado, frente a todos los actos arbitrarios comunes y corrientes del detentador del poder público en México y en el mundo.

Pero más aún que se tutelen judicialmente de manera efectiva, debido a la importancia de su protección original desde el nacimiento de la Nación mexicana, de esta manera nace en la Nueva España el “Amparo Real” y se renueva en la Constitución de Cádiz de 1812, en el “Juicio Sumarísimo de Amparo”, como la máxima garantía jurídica que se ha inventado en México, para la defensa de los derechos humanos y que ha irradiado al mundo de manera universal.

El amparo se instauró y entró en vigor, por primera vez, en la Constitución de Yucatán el 17 de mayo de 1841, bajo la inspiración del jurista Manuel Crescencio Rejón, y con posterioridad se implantó a nivel federal por la influencia del diputado por Jalisco, Mariano Otero, quien lo propuso y se estableció en 1847, como Proceso de Amparo, ahora de competencia federal; centralizándolo políticamente, en el ámbito estrictamente federal, y así desnaturalizándolo, porque sus orígenes eran estatales procedente en contra de los poderes Ejecutivo o Legislativo, federal o estatal. El proceso de amparo apareció así en su artículo 25, en forma definitiva, en el acta de reformas de la Constitución Federal de 1847, de la Constitución de 1824 (primera Constitución mexicana). Sin embargo, el proyecto de Rejón de 1846, como diputado por el Distrito Federal, le confería la competencia a los jueces ordinarios, como era su idea inicial, pero no pudo defender su proyecto, por situaciones políticas, ya que había sido acusado de ser un traidor a la Patria, cuando por el contrario había defendido el territorio nacional (ministro) y evitado la invasión americana en varias ocasiones (tres según él), preservando para México la soberanía e integridad nacional, con su intervención diplomática.

Artículos relacionados

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN$ 599.20 MXN

  • TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS OBJECIONES - 1.ª ED. 2019, 2.ª REIMP. 2023
    MARTIÑÓN CANO, GILBERTO
    La reforma penal de 2008 tornó en exigencia para jueces, ministerios públicos y abogados principalmente; el estudio y dominio de nuevas leyes y doctrinas, así como creación y mejoramiento de habilidades y técnicas de litigación oral, argumentación jurídica, etcétera.Uno de los aspectos más destacados en el litigio penal tiene su fuente en el principio del contradictorio, tambié...

    $ 199.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2023
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 200.00 MXN

  • TEORÍA DEL CASO Y PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL - 1.ª ED. 2022, - 1.ª REIMP. 2023
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La teoría del caso es una herramienta sumamente útil para el análisis de casos penales porque conjunta el conocimiento que el abogado debe tener sobre los hechos materia de litis, la forma en que estos se pueden tener por demostrados, así como la interpretación jurídica que se puede hacer de los mismos. Esto nos permite afirmar que la teoría del caso es la conjunción de la teor...

    $ 440.00 MXN

  • CRÍMENES COMPARTIDOS - 2.ª ED. 2023 (CORREGIDA Y AUMENTADA)
    GONZÁLEZ GÓMEZ, ALEJANDRO
    Carnelutti sentenció, por desgracia y con razón, que no solo hacemos sufrir a hombres y mujeres porque son culpables, sino también para saber si son culpables o inocentes. Así es y ha sido, irremediablemente, el proceso y juicio penal. Basado en casos reales, juzgados pulcramente por el aparato de justicia y (solo) conforme a las constancias de autos. Crímenes compartidos busca...

    $ 320.00 MXN

Otros libros del autor

  • NUEVO DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL. PRIMERA REIMPRESIÓN
    GIL RENDON, RAYMUNDO
    Esta obra, sintetiza los elementos que forman parte de la nueva ciencia del Derecho Procesal Constitucional, su método y objeto de estudio, su independencia con otras disciplinas, su autonomía y sistematización, sus principales conceptos, así como los fines y propósitos del control concentrado y difuso de constitucionalidad y de convencionalidad.Elabora una doctrina que conjuga...

    $ 699.00 MXN

  • DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
    GIL RENDON, RAYMUNDO

    $ 195.00 MXN