ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ENERGÍAS RENOVABLES

TORRES LÓPEZ, MARÍA ASUNCIÓN / CONDE ANTEGUERA, JÉSUS

$ 857.00 MXN
46.62 $
40,96 €
Editorial:
COMARES
Año de edición:
2015
ISBN:
978-84-9045-290-5
Páginas:
328
Encuadernación:
Rústica
Colección:
ESTUDIOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12En stock
$ 857.00 MXN
46.62 $
40,96 €

M. ASUNCIÓN TORRES LÓPEZ

PRESENTACIÓN .

CONFERENCIAS Y PONENCIAS

1. La reforma del régimen local español: ¿Racionalización o vuelta atrás? .
FEDERICO CASTILLO BLANCO

2. La reforma de la Administración Local en España: valoración urgente y crítica de la reforma .
MARTÍN MARÍA RAZQUIN LIZARRAGA

3. La nueva Ley del Sector Eléctrico: entre el riesgo regulatorio y la seguridad jurídica en el apoyo a las Energías Renovables .
ESTANISLAO ARANA GARCÍA

4. Energie rinnovabli e amministrazioni local nell?ordinamento italiano .
LORENZO CARUCCIO Y FABRIZIO FRACCHIA

5. Situación del régimen local en Alemania. Relaciones de las Administraciones Locales con las energías renovables .
CHRISTIAN PIELOW

6. Régimen de las Energías Renovables en Japón .
MASAO JAVIER LÓPEZ SAKO

7. La situación actual de las energías renovables y perspectivas de futuro .
PASCUAL SALA ATIENZA

8. La situación actual de las energías renovables y perspectivas de futuro .
LUIS JESÚS SÁNCHEZ DE TEMBLEQUE

9. La situación actual de las energías renovables y perspectivas de futuro: participación de los entes locales .
JOSÉ LUÍS CALLEJAS DIEZ


WORKSHOPS

10. El papel de los entes locales en el ahorro y la eficiencia energética (iluminación exterior, sector de la edificación y movilidad sostenible) .
ISABEL GONZÁLEZ RÍOS

11. Residuos y energía .
JESÚS CONDE ANTEQUERA

12. La instalación de energías renovables y la protección del medio marino .
ASENSIO NAVARRO ORTEGA


COMUNICACIONES TÉCNICAS

13. Instrumentos financieros de promoción pública de las energías renovables. Especial mención a la internalización fiscal de costes medioambientales .
DANIEL CASAS AGUDO

14. Una aproximación al aprovechamiento de la energía oceánica. La armonización con la protección del medio marino .
M.ª LUISA WIC GALVÁN

15. La gestión pública desde el principio de eficiencia. Especial referencia al proyecto de Ley de reforma de la Administración Local.
María Soledad Soriano Amores

En octubre de 2013 se celebraron en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada las Jornadas Internacionales «Administración Local y Energías Renovables», en las que participaron especialistas procedentes de distintos ámbitos, público y privado, profesional y académico, nacionales y extranjeros. En ellas se debatieron temas de gran actualidad y se generaron debates de sumo interés. Durante la primera jornada se abordaron los temas relacionados con la reforma del régimen local, cuyas generalidades fueron expuestas por el profesor D. Federico Castillo Blanco, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada; después se plantearon temas más concretos relativos a la sostenibilidad económica de los Entes Locales, el régimen de competencias o las funciones de estas Administraciones en el sector del medio ambiente, todo ello en una mesa redonda integrada por los profesores D. José Esteve Pardo, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona, D. Ricardo Rivero Ortega, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca, D. Martín Razquín Lizárraga, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Pública de Navarra y D. Manuel Zafra Víctor, Profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración Pública de la Universidad de Granada. Se completa con una visión del Derecho comparado sobre las relaciones de las Administraciones locales con las energías renovables en Italia, Reino Unido, Alemania y Japón, interviniendo el profesor D. FabrizioFracchia, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Luigi Bocconi de Milán, la profesora Dña. Ivonne Scanell del Trinity College de Dublín, el profesor D. Christian Pielow Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Bochum, y el profesor D. Masao Javier López Sako, Profesor Ayudante Doctor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada.
La segunda jornada se centra en el análisis concreto de las relaciones de la Administración Local y las energías renovables, con la conferencia del profesor D. José F. Alenza García, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Pública de Navarra y una mesa plural, en la que se dan diversas posturas acerca de la situación actual de las energías renovables y las perspectivas de futuro, en la que participaron, D. Pascual Sala Atienza, Secretario General de Unesa, D. José Luis Sánchez de Tembleque, Director de Energía Eléctrica de la entonces Comisión Nacional de la Energía, D. Carlos Rojo Jiménez, Secretario General de la Asociación de promotores de energías renovables de Andalucía; D. José Luis Callejas Díez, Técnico de la Agencia Provincial de la Energía de Granada; D. Francisco de Asís Muñoz Collado, Director General de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Granada y representante de la Agencia Andaluza de la Energía.
Finalmente se expusieron cuatro workshop sobre temáticas más específicas referidas a: «El papel de los Entes locales en el ahorro y la eficiencia energética», por la profesora Dña. Isabel González Ríos, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga; «Los residuos y la energía», por el profesor D. Jesús Conde Antequera, de la Universidad de Granada; «El medio marino y la energía», por el profesor D. Asensio Navarro Ortega, de la Universidad de Granada; y «Le preteseeconomichedeiComunineiconfrontideiproduttori di energierinnovabili», por la profesora Dña. Miriam Allena de la Universidad Luigi Bocconi de Milán.
Estas Jornadas constituyen un eslabón más en la dilatada trayectoria investigadora que sobre la materia viene realizando el grupo de investigación de la Junta de Andalucía MOE (Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Energía) SEJ 459, dirigido por el profesor D. Estanislao Arana García, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada.
Las I Jornadas de Derecho Energético fueron celebradas en Granada en diciembre de 2005, sobre «El sector eléctrico en España: competencia y servicio público», dirigidas por los profesores Estanislao Arana García y M. Asunción Torres López, en el seno del Proyecto Integrado NEWGOV, financiado por el VI Programa Marco de la Unión Europea. A partir de ahí, la investigación se centra en el estudio de las energías renovables, con el proyecto de investigación I + D «Problemas jurídico-ambientales y de ordenación del territorio de la implantación de parques eólicos» (2006-2009), dirigido por el profesor Estanislao Arana García, uno de cuyos frutos principales lo constituye la tesis doctoral por él dirigida y defendida por el Dr. Masao Javier López Sako en marzo de 2008, centrada en el estudio específico del régimen jurídico de los parques eólicos.
En noviembre de 2009 se celebra en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, el Congreso Internacional «Situación Actual y Perspectivas de Futuro del Régimen Jurídico de la Energía Eólica», fruto del cual se publica la obra «Energía eólica: cuestiones jurídicas, económicas y ambientales», en la editorial Civitas-Thomson Reuters.
En 2011 se conceden dos proyectos de investigación sobre las Energías Renovables y las Administraciones Locales, el proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía P10-SEJ-6586 y el Proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación DER 2010-6168, cuya investigadora principal es la Dra. M. Asunción Torres López. Ello nos permite continuar avanzando en el estudio de los problemas jurídicos que se plantean en la implantación de las energías renovables y el papel de las Administraciones Públicas y, dentro de éstas, el papel que le corresponde a las Administraciones locales.
Las Jornadas celebradas en 2013 constituyen el cierre de estos proyectos de investigación y en ellas tiene su origen la obra que se presenta. Una obra que guarda una estructura similar a la de las Jornadas y en la que participan la mayor parte de quienes en las mismas participaron, habiendo sido actualizadas todas las ponencias. Se pone de manifiesto en la misma, junto a los aspectos más generales de la reforma local, el papel de estas Administraciones públicas en relación con las energías renovables, con especialistas, tanto nacionales como internacionales, que ofrecen una perspectiva del Derecho comparado, lo que nos permite considerar otros modelos. Se exponen los temas centrales de las energías renovables, su necesario desarrollo; la importante expansión que alguna de ellas ha experimentado y los problemas o conflictos que pueden ocasionar, así como también sus beneficios o ventajas, que son los que justifican su fomento.
La energía es, en la actualidad, uno de los elementos esenciales del desarrollo económico de los Estados. Es más, la «batalla energética» está, incluso, cambiando el orden internacional. La decidida política de los EEUU de apoyo y fomento a la técnica de la fractura hidráulica (fracking) ha otorgado una independencia energética a esta potencia mundial que está alterando las relaciones de Occidente con Oriente Medio y con otros grandes productores como Venezuela. El consumo de energía es cada vez mayor y se basa fundamentalmente en los combustibles fósiles y la energía nuclear. Conocemos cuáles son los impactos negativos para el medio ambiente y el riesgo para la salud de las personas, en caso de accidente en una central nuclear, y la alarma social que ello genera. Por ello se pone en alza el fomento de las fuentes de energía alternativas, más respetuosas con el medio ambiente en el marco de la sostenibilidad energética. En este sentido, se debe fomentar el uso de las energías renovables, pero ello tiene también sus riesgos, porque no todo son ventajas.
Especialmente conflictiva ha sido la configuración del sistema de primas de apoyo a este tipo de energía. El Estado español, en su decidido afán por fomentar este tipo de energía verde, llamó a la puerta de los inversores, nacionales y extranjeros, grandes y pequeños, con un sistema de primas realmente ventajoso. Inevitablemente, se generó una burbuja que el propio Estado en un momento de grave crisis económica, decidió pinchar reduciendo drásticamente las primas a las que hacemos referencia. El conflicto jurídico estaba servido y España ha sido objeto de numerosas demandas tanto ante los Tribunales españoles como ante las diversas instancias internacionales de mediación en materia energética. Seguridad jurídica y riesgo regulatorio son los dos grandes principios que en este laboratorio de las energías renovables se enfrentan y que tanto los tribunales como los organismos internacionales de mediación tendrán que resolver.

Artículos relacionados

  • LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMENTADA - 6ª ED. 2023 - CON LA REFORMA DE VACACIONES DIGNAS
    ANAYA OJEDA, FEDERICO
    En México fue reformado el artículo 123 de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos en el año de 2017. La reforma laboral se basó en cuatro pilares importantes:1) La desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, autoridad administrativa encargada de resolver los conflictos laborales a través de laudos;2) La creación de Tribunales especializados en mate...

    $ 750.00 MXN

  • DICCIONARIO JURÍDICO - 2.ª ED. 2023
    CONTRERAS BUSTAMANTE, RAÚL / DE LA FUENTE RODRÍGUEZ, JESÚS
    La Facultad de Derecho de la UNAM y la Casa Editorial Tirant lo Blanch presentamos al lector el Diccionario Jurídico, que ofrece la definición de diferentes voces de las más importantes y representativas ramas del Derecho.Para lograr tal objetivo, se convocó la participación de todos los Seminarios y Colegios de Profesores de esta Facultad, quienes a través de sus destacados in...

    $ 1,599.00 MXN

  • AGENDA CIVIL FEDERAL - 33.ª ED. 2023
    LECHUGA SÁNTILLAN, RUBÉN EFRAÍN
    Compendio de leyes, reglamentos y otras disposiciones conexas sobre la materia.Esta agenda viene con las leyes, reglamentos y disposiciones que necesitas para tu desarrollo profesional.Carpeta de vinil de alta calidad para uso intenso, papel especial para escribir y subrayar, así como marcadores y señales para consulta veloz.La compañera ideal para Estudiantes y Profesionistas....

    $ 385.00 MXN

  • MEDIDAS CAUTELARES Y TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE DELINCUENCIA ORGANIZADA
    BÁEZ SOTO, OSCAR
    Recientemente, eventos intrínsecamente relacionados con la prevención, investigación y persecución penal de la delincuencia organizada han mostrado una serie de debilidades y deficiencias de las instituciones del Estado que no fueron superadas, en automático, con las reformas constitucionales de cuño reciente ni con las adecuaciones normativas de que fue objeto la ley de la mat...

    $ 380.00 MXN

  • DERECHO FISCAL - 2.ª ED. 2015, 3.ª REIMP. 2023
    ORTEGA CARREÓN, CARLOS ALBERTO
    Los estudiosos del derecho fiscal, los alumnos y los profesores de la carrera de Derecho y, por supuesto, los ciudadanos que pagan impuestos encontrarán en esta obra una exposición sencilla de la materia tributaria. Gracias a un lenguaje alejado de los tecnicismos y a la inclusión de ejemplos que aclaran los conceptos propios de la disciplina, el lector podrá adentrarse en los ...

    $ 530.00 MXN

  • MANUAL DE LA AUDIENCIA INICIAL - 1.ª ED. 2020, 1.ª REIMP. 2023
    NAVA GARCÉS, ALBERTO ENRIQUE / NAVARRO CHAVARRÍA, LUIS ENRIQUE / CEDILLO ALONSO, JOSÉ ANTONIO
    La audiencia inicial es el primer acercamiento trascendental, dentro del proceso penal, donde las partes tienen con el juez de control, esto siempre exceptuando que en carpeta de investigación no haya existido la necesidad de solicitar audiencia a fin de obtener la autorización para realizar la obtención de un dato de prueba que requiera control judicial.¿Cómo se lleva a cabo e...

    $ 245.00 MXN