TRAS LAS HUELLAS DE LA DEMOCRACIA EN COLOMBIA

BALANCE DE LAS REFORMAS POLÍTICAS Y AGENDA PENDIENTE

GONZÁLEZ SALAS, EDGAR ALFONSO

$ 990.00 MXN
53.86 $
47,32 €
Editorial:
GRUPO IBÁÑEZ
Año de edición:
2006
ISBN:
978-958-8297-12-5
Páginas:
506
Encuadernación:
Facículo encuadernable
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 990.00 MXN
53.86 $
47,32 €

Presentación

Prólogo

CAPITULO I: EL CONTEXTO DE LA REFORMA POLÍTICA

1.1. Fundamentos históricos y conceptuales de los regímenes representativos -elecciones y representatividad

1.2. Requisitos complementarios de la democracia

1.3. Marco interpretativo sobre los determinantes de las formas representativas

1.4. Algunos rasgos históricos de la política colombiana: eficacia del régimen representativo y participativo

1.4.1. El cierre del sistema democrático y la violencia

1.4.2. Sufragio y alternancia

1.5. La exclusión de la globalización, la privatización de lo "público" y la subordinación de la política

1.6. Otras fuerzas que amenazan la estabilidad democrática

1.7. Los avances y perspectivas de la consolidación democrática

CAPÍTULO II: LA CRISIS DEL CONGRESO Y SU RECOMPOSICIÓN

2.1. Cuál es la crisis del Congreso?

2.2. Unicameralismo o bipartidismo

2.3. Balance y propuestas respecto de la reforma del congreso. Funcionamiento del congreso y régimen de congresistas

2.3.1. Escogencia de los servicios administrativos y técnicos para las cámaras. Los servicios legislativos

2.3.2. Viajes al exterior

2.3.3. El trámite de las leyes. Votaciones y aprobaciones en el Congreso

2.3.4. Iniciativa ciudadana en Proyectos de Ley o reforma constitucional

2.3.5. Composición del Congreso

2.3.6. Inhabilidades, incompatibilidades y pérdida de investidura

CAPÍTULO III: EL DEBATE PENDIENTE: PRESIDENCIALISMO O PARLAMENTARISMO. LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL Y EL SISTEMA DE DOBLE VUELTA

3.1. Discusión sobre las bondades o limitaciones de los dos sistemas

3.1.1. Las rupturas democráticas

3.1.2. El funcionamiento de los regímenes presidencial y parlamentario. ¿Mejor o peor?

3.1.3. El caso colombiano de presidencialismo y las opciones de parlamentarismo en discusión

3.2. Las propuestas actuales en Colombia

3.2.1. El semipresidencialismo

3.3. La reelección presidencial

3.3.1. El panorama regional

3.3.2. El debate regional

3.3.3. La iniciativa en Colombia

CAPÍTULO IV: RÉGIMEN DE PARTIDOS Y OPOSICIÓN POLÍTICA

4.1. La crisis de los partidos políticos

4.2. Nominación de la alta dirigencia del gobierno y de los partidos

4.3. Incidencia en la nominación y composición del servicio civil

4.4. El sistema de partidos

4.5. Organización interna de los partidos

4.5.1. Prohibición de la doble militancia

4.5.2. Principios democráticos

4.5.3. Los partidos del gobierno y de la oposición

4.5.4. La conformación de un sistema de partidos

CAPÍTULO V: PARTIDOS, GOBIERNO, OPOSICIÓN POLÍTICA Y LEY DE GARANTÍAS ELECTORALES

5.1. Ejercicio de la oposición. Ley de garantías electorales

5.2. Estatuto de la oposición, empleo público y participación en política

5.2.1. Empleados que ejercen autoridad administrativa o civil, posibilitados para el ejercicio de la actividad política

5.2.2. Empleados públicos de carrera administrativa

5.3. La financiación y topes de gastos de las campañas y los partidos políticos -aspectos generales, constitucionales y ley de garantías electorales

5.4. Medios y democracia. Campañas electorales y publicidad. Ley de garantías electorales

CAPÍTULO VI: EL SISTEMA ELECTORAL Y SU INCIDENCIA EN EL RÉGIMEN POLÍTICO

6.1. El sistema electoral

6 2. Cambio del sistema de elección

6.2.1. El umbral

6.2.2. Voto preferente

6.2.3. Cifra repartidora

6.2.4. El voto electrónico

6.3. El organismo electoral

6.4. Inhabilidades del régimen electoral

6.5. Propuestas orientadas a la reforma de las normas electorales

6.5.1. Censo electoral

6.5.2. Voto en blanco

6.5.3. Jurados electorales

6.5.4. Movimientos sociales o grupos significativos de ciudadanos

6.5.5. Suplantación de electores

6.5.6. Otras materias de regulación

CAPÍTULO VII: LOS INSTRUMENTOS PARA LA PAZ

7.1. La seguridad democrática

7.2. El camino frustrado de las reformas políticas para la paz

7.3. Instrumentos represivos

7.4. Instrumentos de paz

7.5. El marco jurídico de la verdad, la justicia y la reparación

7.5.1. El nuevo escenario internacional

7.5.2. La experiencia internacional

7.5.3. La Ley de Justicia y paz aprobada

CAPÍTULO VIII: TEMAS PENDIENTES Y RECURRENTES DE LA AGENDA POLÍTICA

8.1. Las facultades y los límites del gasto público

8.1.1. El debate acerca de las facultades presupuestarias en el régimen democrático

8.1.2. Los límites por vía constitucional al gasto público

8.2. Limitaciones de la descentralización

Bibliografía

El retorno a la democracia y la aceptación de la estabilidad macro económica como prerrequisito del desarrollo pueden considerarse los más importantes logros de la opinión latinoamericana durante la década de los ochenta, al finalizar el siglo XX. El hecho que se hubieran realizado, desde entonces, más de cien elecciones democráticas en toda la región no significa, sin embargo, que el hemisferio se hubiera "democratizado" en el sentido integral de la palabra.

Aun más, estamos lejos de haber llegado a configurar lo que un reciente estudio del PNUD denomina una auténtica "democracia de ciudadanos"; los altos niveles de exclusión social, la crisis recurrente de los partidos y el colapso de los viejos sistemas presidencialistas de gobierno, están inclusive colocando en entredicho estos mismos avances en materia democrática. Así parecen confirmarlo la multiplicación de protestas provocadas por movimientos sociales de distinto origen, como los indígenas de Ecuador, los cocaleros de Bolivia, los piqueteros de Argentina, los sin tierra de Brasil, los zapatistas en México quienes, prácticamente, están poniendo contra la pared los sistemas democráticos de la región y establecido una peligrosa nueva especie de democracia callejera.

Poco o nada han podido hacer, frente a estas realidades emergentes, las reformas constitucionales que han tratado de modernizar los sistemas políticos y profundizar la naturaleza garantista de nuestros ordenamientos jurídicos. Al contrario, lo único que han conseguido es hacer más protuberante la diferencia entre un marco normativo ideal y una realidad social fragmentada que lo niega en la práctica. Muchos países, al introducir reformas constitucionales de última hora en medio de crisis políticas, han caído, de nuevo, en el "fetichismo normativo" de pretender cambiar la realidad con la expedición de nuevos estatutos jurídicos (BOAVENTURA SOUSA DOS SANTOS, 2002).

Esta paradoja de una realidad conflictiva que avanza en contravía de las respuestas institucionales para manejarla es planteada para el caso colombiano por el Profesor EDGAR GONZÁLEZ de manera recurrente en el texto que hoy presento.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN