PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN - 1.ª ED. 2012, 1.ª REIMP. 2015

NATURALEZA Y OBLIGATORIEDAD. REQUISITOS Y CONDICIONES DE APLICACIÓN. INCERTIDUMBRE CIENTÍFICA EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO.

BESTANI, ADRIANA

$ 1,999.00 MXN
108.75 $
95,55 €
Editorial:
ASTREA
Año de edición:
2015
ISBN:
978-950-508-991-8
Páginas:
468
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,999.00 MXN
108.75 $
95,55 €

Prólogo
Prefacio

CAPÍTULO PRIMERO
EMERGENCIA DEL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN
1. Historia y esta tus legal
a) Orden internacional
b) Orden nacional

2. Precisión conceptual. Principio precautorio y principio de prevención. Semejanzas y diferencias
a) Las definiciones
b) Las críticas

3. Elementos o requisitos
a) En general
b) En particular
1) Identificación de un factor de riesgo
a) El riesgo
b) Nivel de gravedad del daño
1) Incertidumbre científica

4. Condiciones de aplicación del principio de precaución
a) El proceso de toma de decisión en las medidas de precaución
1) La transparencia y participación ciudadana. Remisión
2) La carga de la prueba
b) Las medidas de la precaución
1) Características (requisitos de aplicación)
2) Críticas

CAPÍTULO II
LA INCERTIDUMBRE CIENTÍFICA
5. El contenido del elemento "incertidumbre"
6. Elemento "incertidumbre" y las mutaciones a las ideas tradicionales
a) ¿"Precaución" por "progreso"?
1) La crisis de la idea de progreso
a) En lo político
b) En lo geofísico
c) En lo científico
2) Conclusión
b) La ciencia y la neutralidad de valores
1) ¿Cuáles científicos?
2) Independencia de los científicos
3) Los valores
4) Conclusión
7. Resumen final

CAPÍTULO III
EL RIESGO
8. Caracterización

A) EVALUACIÓN DE RIESGOS
9. Introducción
10. Su necesidad
B) LA GESTIÓN DE RIESGOS
12. Consideraciones generales
13. Límites
14. Críticas al principio de precaución como herramienta de gestión de riesgos
a) La incertidumbre no permite contar con datos ciertos. La toma de decisión en este contexto no es racional
1) La teoría
2) Decisiones bajo riesgo y bajo incertidumbre
3) Las estrategias en situación de incertidumbre
a) Lógicas desde la teoría de la decisión racional
b) La escuela ba yesiana
c) Conclusiones
4) El tiempo como variable en la elección
a) Las estrategias
b) Reflexiones finales
5) Conclusión
b) Es costoso y genera, a su vez, otros riesgos
15. Los dictámenes científicos y la Administración
16. La prudencia política (y otra crítica al principio)
17. Las directrices de actuación
18. Otras técnicas de gestión frente a la incertidumbre

CAPÍTULO IV
NATURALEZA Y OBLIGATORIEDAD DEL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN
19. Regla técnica, norma ética, norma jurídica, principio
20. Los principios jurídicos y sus funciones
21. La naturaleza del principio precautorio
22. Fuerza normativa del principio de precaución
a) Derecho internacional
b) Derecho comunitario
c) Argentina

CAPÍTULO V
EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN SU RELACIÓN CON LA ÉTICA
23. Introducción
24. Ética y éticas ambientales. Generalidades
25. Principios
26. Éticas medio ambientales
a) Ortodoxas
b) Reformistas
c) Revisionistas
27. Teorías eco éticas
a) Antropocentrismo
1) Fuerte o racial
2) Débil
b) Biocentrismo
1) Débil
2) Fuerte
a) La ecología profunda
b) Ética de la Tierra
28. Otras teorías
a) Ética del discurso
b) Ética de las virtudes ambientales (EVA)
c) La ética de la responsabilidad
d) Ética de "la nave espacial"
29. Principio precautorio y ética ambiental
30. Conclusión

CAPÍTULO VI
PRINCIPIO PRECAUTORIO.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
31. Generalidades
32. Evaluación del impacto ambiental
33. Participación ciudadana
a) Transparencia pública
b) Participación pública
c) Herramientas de participación
d) El principio precautorio, ¿es demagógico?
34. Información pública
35. Ordenamiento territorial ambienta
36. Educación ambiental
37. Pautas concretas emergentes del principio de precaución para la política y gestión ambiental
38. Conclusión

CAPÍTULO VII
PROYECCIONES DEL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN
39. Introducción
A) DERECHO DE DAÑOS
40. Consideraciones generales
41. Función preventiva. Racionalidad precautoria
42. Causalidad
43. Daño
44. Factor de atribución
45. Principio de precaución y proceso
B) DERECHO PENAL
46. Introducción
47. Un cambio de paradigma
48. Críticas
49. Derecho penal de riesgo
50. Principio precautorio como instrumento de política legislativa ¿criminal?
51. Delitos de peligro
52. Delito imprudente
53. Comisión por omisión
54. Principio de precaución e inversión probatoria
55. Relación de causalidad
56. Principio de precaución y bien jurídico protegido
57. Conclusión 277

C) DERECHO DEL CONSUMIDOR, A LA SALUD Y ALIMENTARIO
58. Introducción
59. Principio de precaución y derecho a la salud
60. Principio de precaución y derecho del consumidor
61. Casos de aplicación del principio de precaución en salud y seguridad alimentaria
a) Organismos genéticamente modificados
b) Productos agroalimentarios. Aceite de colza
c) Aditivos en la alimentación animal
1) El caso virginiamicina
2) El clembuterol para el engorde del ganado
d) Productos farmacéuticos y cosmetológicos
62. Otras cuestiones pendientes
a) Principio de precaución y OMC
b) Principio de precaución y riesgo del desarrollo
c) Principio de precaución y Mercosur

CAPÍTULO VIII
APLICACIÓN JURISPRUDENCIAL EN LOS TRIBUNALES DEL PAÍS. COMENTARIOS LIMINARES
63. Aclaración metodológica
64. Principio de precaución y tutela ambiental efectiva
65. Principios e instrumentos ambientales
66. Función del principio de precaución
67. Control jurisdiccional del acto administrativo
68. Amparo
69. Medidas adoptadas. Derechos invocados
70. Algunas precisiones sobre la aplicación del principio de precaución en los fallos argentinos
a) Rol del juez ambiental
b) Carga de la prueba
c) Ausencia de incertidumbre científica
71. Evaluación del impacto ambiental
72. Prin

Con un lenguaje muy claro, la autora explica que el principio de precaución supone que, cuando existan sospechas fundadas acerca de que algún producto o actividad pueda constituir un peligro de daño grave e irreversible, aun cuando no se tenga a mano una prueba definitiva o contundente de la existencia misma de tal riesgo, esta falta de certidumbre científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir que el daño se produzca. Bestani añade que ese principio ordena tomar las medidas que permitan, sobre la base de un costo económico y social aceptable, detectar y evaluar el riesgo, reducirlo a un nivel aceptable y, si es posible, eliminarlo.

PREMIO. Accésit a la Mejor Obra 2014 de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN