FORMULARIO DEL PROCESO PENAL EN EL ESTADO DE MÉXICO - 1.ª ED. 2004

CARRILLO AHUMADA, FAUSTINO

$ 150.00 MXN
$ 75.00 MXN
4.08 $
3,59 €
Editorial:
INDEPAC
Año de edición:
2004
ISBN:
978-970-95594-2-2
Páginas:
215
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALALibro físico - salida Inmediata
$ 150.00 MXN
$ 75.00 MXN
4.08 $
3,59 €

CAPITULO PRIMERO
Averiguación Previa

1.1 Auto de apertura de la Averiguación Previa cuando comparece el denunciante o querellante

1.2 Auto de apertura de la Averiguación Previa con escrito de denuncia o querella

1.3 Auto de apertura de la Averiguación Previa cuando comparece persona en ejercicio de sus funciones públicas

1.4 Declaración recabada por el agente del Ministerio Público asistido de secretario al: denunciante, querellante o remitente

1.5 Aceptación y protesta del cargo de perito en cualquier materia

1.6 Declaración del testigo (presencial, circunstancial, identidad, propiedad, preexistencia y falta posterior de lo robado u otro

1.7 La inspección

1.8 Inspección ministerial de vehículos

1.9 Inspección ministerial en el cuerpo del lesionado

1.10 Inspección del estado psicofísico del indiciado

1.11 Inspección ministerial del lugar de los hechos, cadáver, vestigios, indicios, huellas y manchas

1.12 Inspección ginecológica o andrológica del sujeto pasivo

1.13 Detención ministerial

1.14 Auto de detención ministerial (flagrancia o flagrancia equiparada en delito que amerita penal corporal)

1.15 Auto de detención ministerial (flagrancia o flagrancia equiparada de delito que amerita pena alternativa)

1.16 Auto que decreta la detención ministerial tratándose de delito grave, así calificado por la ley

1.17 Auto que no decreta la detención ministerial

1.18 Resoluciones que emite el agente del Ministerio Público Investigador (archivo, reserva y consignación)

1.19 Resolución de reserva

1.20 Resolución de archivo

1.21 Resolución de consignación con detenido

1.22 Resolución de consignación sin detenido

CAPITULO SEGUNDO
Primera fase de la Instrucción

2.1 El Juez

2.2 Radicación sin detenido

2.3 Auto de radicación sin detenido

2.4 Auto de radicación con detenido

2.5 Declaración preparatoria

2.6 Declaración preparatoria cuando el delito no es grave

2.7 Declaración preparatoria cuando el delito es grave

2.8 Declaración preparatoria cuando el indiciado se niega a declarar

2.9 Resolución de plazo constitucional

2.10 Auto de plazo constitucional

CAPITULO TERCERO
Segunda fase de la instrucción

3.1 Reglas generales para audiencias

3.2 Primer audiencia de ofrecimiento de pruebas

3.3 Testimonio

3.4 Audiencia de desahogo del testimonio

3.5 Interrogatorio

3.6 Audiencia de desahogo de la ampliación de la declaración del ofendido (testigo, denunciante, etc.)

3.7 Careo

3.8 Clasificación

3.9 Audiencia de desahogo del careo

3.10 Inspección

3.11 Audiencia de desahogo de la inspección dentro del local del juzgado

3.12 Reconstrucción de hechos

3.13 Audiencia de desahogo de la prueba de reconstrucción de hechos

3.14 Peritación

3.15 Audiencia de desahogo de la junta de peritos

3.16 Cierre de instrucción

3.17 Audiencia que declara cerrada la instrucción

CAPITULO CUARTO
Etapa conclusiva

4.1 Auto de recepción de conclusiones del agente del Ministerio Público Adscrito

4.2 Auto de recepción del escrito de contestación y formulación de las conclusiones del (los) acusado (s) y su defensor

CAPITULO QUINTO
La sentencia

5.1 El delito

5.2 La conducta

5.3 Sujetos del delito

5.4 Objetos del delito

5.5 Tipo y tipicidad

5.6 Clasificación de los tipos

5.7 Antijuridicidad

5.8 Imputabilidad

5.9 Culpabilidad

5.10 Punibilidad

5.11 Sentencia de condena

5.12 Requisitos procesales

5.13 Proyecto de sentencia de condena

CAPITULO SEXTO
El procedimiento de ejecución de la sentencia

6.1 Auto en el que causa ejecutoria la sentencia absolutoria

6.2 Auto en el que causa ejecutoria la sentencia de condena con sustitutivo penal de conmutación

6.3 Auto en el que causa ejecutoria la sentencia de condena con sustitutivo penal de suspensión condicional de la condena

6.4 Auto en el que causa ejecutoria la sentencia de condena con reo presente y sin derecho a sustitutivos penales

6.5 Auto en el que el sentenciado da cumplimiento a la sentencia, solicitando se aplique su fianza y devolución de la cantidad restante

6.6 Auto en el que el sentenciado cumple con la sentencia y solicita la devolución de la caución

6.7 Auto en el que el sentenciado da cumplimiento a la sentencia, exhibiendo el pago en efectivo y la fianza de la suspensión condicional

6.8 Diligencia de obligaciones de la suspensión condicional de la condena

6.9 Auto en el que causa ejecutoria la sentencia absolutoria impugnada por el agente del Ministerio Público y declarada firme por el Tribunal de Alzada

CAPITULO SÉPTIMO
Autos diversos

7.1 Auto en el que se declara el aseguramiento de instrumentos, cosas o efectos del delito

7.2 Auto en el que se declara procedente la solicitud del inculpado para obtener el beneficio de la libertad provisional bajo caución

7.3 Auto en el que se concede al inculpado el beneficio de la libertad provisional bajo caución

7.4 Diligencia en la que se hacen saber al inculpada las obligaciones contraídas con la libertad provisional

7.5 Auto en el que el inculpado designa defensor que lo pairocinara en el proceso

7.6 Aceptación y protesta del cargo de defensor

7.7 Auto que concede la solicitud de copias fotostáticada de las actuaciones procesales de la causa penal

7.8 Auto que admite el recurso de apelación

La debida aplicación del Código de Procedimientos Penales para el Estado Libre y Soberano de México, en el que se consignan e instrumentan los procedimientos que se ventilan en la Entidad, tales como: el ordinario, de recursos, menores, inim-putables, incidentes, etc., obliga a las autoridades que intervienen en su prosecución a fundar y motivar cada uno de los actos procesales, con la finalidad de salvaguardar las garantías de legalidad, seguridad jurídica y debido proceso legal; de tal manera que el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su párrafo segundo indica: "Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante Juicio seguido ante los Tribunales previamente establecidos, en los que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho".

Lo que obliga a la autoridad apegarse estrictamente a los dispositivos que de la ley emanan, y no obstante, de que en el Código de referencia, se citen con precisión todos y cada uno de los aspectos que se deben abordar al efectuar un acto procesal, en ocasiones en su aplicación se incurre en errores y omisiones, lo que genera la ineficacia e ineficiencia del acto de autoridad, provocando: la reposición del procedimiento, la carencia de valor en las pruebas desahogadas, además de serias complicaciones procesales; circunstancias que motivan a un exhaustivo análisis, en el que se propone esquemáticamente la forma en que estimo debe elaborarse cada acto procesal, auxiliándome de la ley, la jurisprudencia y criterios doctrinales vertidos por eminentes juristas con la finalidad de que el acto de autoridad cumpla cabalmente con las exigencias legales, vertiendo en cada acto procesal la experiencia propia que he adquirido en los dieciocho años que llevo prestando mis servicios dentro del Poder Judicial del Estado de México, en la que al desempeñar los diversos cargos que integran la carrera judicial, he observado las causas y motivos por los cuales tales actos resultan deficientes; aclarando que el lector podrá tener una forma diversa de concebir y aplicar la ley, que incluso podrá ser contraria a lo aquí sostenido, más no quise dejar en el desván de los recuerdos la experiencia que en tan digna Institución Judicial se me ha transmitido en el transcurso del tiempo, al darme la oportunidad de abrevar los conocimientos que solo ahí se adquieren, y de los que me dotaron diversos juzgadores a quienes serví, así como de las opiniones.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

Otros libros del autor

  • TEORÍA DEL DELITO
    CARRILLO AHUMADA, FAUSTINO
    Dentro del desarrollo del trabajo de investigación, el autor pretendió desentrañar a través de la interpretación jurídica, el o los sistemas jurídico-penales que los legisladores tomaron en consideración para crear y dar vigencia a los Códigos Penal y de Procedimientos Penales vigente en el Estado libre y Soberano de México, que fueron tomados como ejemplo, para demostrar que l...

    $ 150.00 MXN