SEGUNDA VUELTA ELECTORAL, LA

ANÁLISIS EN TORNO A SU POSIBLE IMPLEMENTACIÓN EN MÉXICO

GUTIÉRREZ SALAZAR, MIGUEL ÁNGEL

$ 299.00 MXN
16.27 $
14,29 €
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2021
ISBN:
978-84-1378-502-8
Páginas:
206
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
DERECHO Y DEMOCRACIA

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
$ 299.00 MXN
16.27 $
14,29 €

Capítulo 1
Sistema político mexicano
1.1. Subsistema de gobierno en México
1.2. Subsistema de partidos en México
1.3. Subsistema electoral en México

Capítulo 2
Transición democrática, procesos y reformas electorales en el sistema político mexicano
2.1. La transición democrática en México
2.2. Procesos y reformas electorales en México (1976 a 2018)
A) La elección presidencial de 1976
B) La reforma electoral de 1977
C) La elección presidencial de 1982
D) La reforma electoral de 1986
E) La elección presidencial de 1988
F) La reforma electoral de 1989-1990
G) La reforma electoral de 1993
H) La reforma electoral de 1994
I) La elección presidencial de 1994
J) La reforma electoral de 1996
K) La elección presidencial de 2000
L) La elección presidencial de 2006
M) La reforma electoral 2007-2008
N) La elección presidencial de 2012
O) La reforma electoral 2014
P) La elección presidencial de 2018

Capítulo 3
Análisis conceptual, histórico y comparado de la Segunda Vuelta Electoral en América Latina
3.1. Concepto y tipología de Segunda Vuelta Electoral
3.2. Orígenes históricos de la Segunda Vuelta Electoral
3.3. Estudio comparado de la Segunda Vuelta Electoral en América Latina

Capítulo 4
La Segunda Vuelta Electoral en México
4.1. Antecedentes de la Segunda Vuelta Electoral en México
A) Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, de 14 de Octubre de 1814 (Artículos 151-154)
B) Tratados de Córdoba de 1821 (Artículo 9)
C) Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 (Artículos 74, 79, 84-92)
D) Las Siete Leyes Constitucionales de 1836 (Ley Cuarta, artículos 1-2)
E) Proyecto de Constitución de la Minoría del Congreso de 1842 (Artículos 15, 53-54)
F) Bases de Organización Política de la República Mexicana de 1842 (Artículos 147, 158, 160-163)
G) Ley Orgánica Electoral del 12 de febrero de 1857 (Artículo 44)
H) Constitución Política del Estado de San Luis Potosí (Artículo 35)
4.2. Propuestas legislativas relativas a la Segunda Vuelta Electoral en México
4.3. Efectos derivados de la implementación de la Segunda Vuelta Electoral en México
A) Efectos en el subsistema de gobierno
a) Incremento de la legitimidad del gobernante electo
b) Consolidar la gobernabilidad en el Estado
c) Evitar conflictos post-electorales
B) Efectos en el subsistema de partidos
a) Favorecer la formación de coaliciones electorales
b) Conformar un subsistema de partidos disciplinado y comprometido
C) Efectos en el subsistema electoral
a) Incrementar la participación electoral
b) Cambios normativos, técnico-operativos y mayores gastos económicos

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

En el marco de la reforma del Estado Mexicano, la Segunda Vuelta Electoral ha sido una alternativa que frecuentemente se ha planteado como un mecanismo que proporcione mayor legitimidad y apoyo político al Presidente de la República.

En ese sentido, la presente obra analiza el sistema político mexicano y los subsistemas que lo integran (subsistema de gobierno, subsistema de partidos y subsistema electoral), lo que permite entender el diseño del régimen democrático de nuestro país.

El libro sintetiza la evolución de las reglas comiciales y el contexto de los procesos electorales de las últimas 4 décadas, a fin de explicar las razones y motivos del cambio político en México, así como la necesidad de nuevos ajustes que lo consoliden.

Bajo esa premisa central, el estudio que se ofrece muestra también los principales conceptos, origen, antecedentes y aplicación de la Segunda Vuelta Electoral en el mundo, principalmente en Latinoamérica.

Asimismo, la obra explora los antecedentes de esta figura electoral en México, revisa las propuestas que a nivel legislativo se han formulado y analiza los posibles efectos positivos o negativos que dicha institución podría conllevar para el sistema político mexicano en su conjunto.

El autor concluye que la Segunda Vuelta Electoral puede constituir un instrumento útil, el cual, empleado bajo determinadas circunstancias, podría contribuir a dar mayor certeza a los resultados electorales e incluso, a estabilizar el ambiente político-electoral; todo ello, considerando el contexto económico, social, político y cultural, además de la idiosincrasia, la experiencia y grado de participación e involucramiento de nuestra sociedad en las manifestaciones de nuestra vida democrática.

Artículos relacionados

  • FEMINICIDIO E INTERVENCIÓN DE LAS ONG EN SU PREVENCIÓN - 1.ª ED. 2025
    OLVERA LEZAMA, BLANCA IVONNE
    La violencia contra las mujeres radica en la desigualdad de los géneros que sirve como base de una cultura misógina, de la cual deriva la violencia en sus distintas modalidades, la más grave, la feminicida. Sin embargo, la capacidad de los países para prevenirla y erradicarla es insuficiente.Por ello, los Estados que integran la Convención Interamericana para Prevenir, Sanciona...

    $ 200.00 MXN$ 180.00 MXN

  • JUICIO DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD. TOMO 12 - 1.ª ED. 2025 NUEVA EDICIÓN
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    Si bien es cierto que la figura de la madre es pilar dentro del núcleo familiar, no se puede dejar de pasar por alto la importancia del padre, de ahí que la presencia de éste sea fundamental para el desarrollo de los hijos. Dentro del derecho familiar mexicano, la paternidad se define como la relación que coexiste entre el padre o progenitor y su hijo; esta relación confiere de...

    $ 460.00 MXN

  • DERECHO PROCESAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - 3ª ED 2025
    MARTÍNEZ MARTÍNEZ, VERÓNICA LIDIA
    Derecho Procesal de la Seguridad Social, 3a. edición, reúne un análisis teórico, práctico, argumentativo, contraargumentativo y actualizado de todos los medios de impugnaciónadministrativos y jurisdiccionales que tienen los principales institutos de seguridad social para la defensa de sus actos de autoridad, derechos e intereses y de los medios de defensa que tienen sus derecho...

    $ 600.00 MXN$ 540.00 MXN

  • INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO EN EL JUICIO ORAL PENAL - 1.ª ED. 2025
    BRITO SALCEDO, ÁNGEL / SÁNCHEZ LUIS, MIRIAM ELIZABETH
    El interrogatorio y el contrainterrogatorio son dos herramientas fundamentales en el ámbito del derecho, especialmente en los procesos judiciales. Ambos procedimientos son utilizados para obtener información, esclarecer hechos y, en última instancia, buscar la verdad en un caso legal. Sin embargo, difieren en su naturaleza, propósito y técnica, como se detalla a lo largo de la ...

    $ 400.00 MXN

  • TRANSFORMACIONES LABORALES EN LA ERA DIGITAL - 1.ª ED. 2025
    MENDIZÁBAL BERMÚDEZ, GABRIELA / ANAYA OJEDA, FEDERICO / MORENO MIRANDA, GABRIELA
    Las reformas laborales implementadas en Ame´rica Latina en los u´ltimos an~os han modificado sustancialmente el funcionamiento de la justicia laboral. En particular, la reforma laboral mexicana de 2019 establecio´ tribunales laborales especializados y mecanismos obligatorios de conciliacio´n para agilizar la resolucio´n de conflictos laborales. A medida que avanzamos hacia 2025...

    $ 499.00 MXN

  • NOTAS DE DERECHO COMPARADO DEL TRABAJO - 1.ª ED. 2025
    REYNOSO CASTILLO, CARLOS
    El derecho laboral, entre otros aspectos; busca equilibrar los derechos de los trabajadores con las necesidades de los empleadores. A lo largo de la historia, ha evolucionado para garantizar la dignidad laboral en un contexto de cambios económicos y sociales. El libro compara sistemas normativos en América Latina y Europa, analizando cómo la globalización ha transformado las re...

    $ 319.00 MXN

Otros libros del autor

  • FACULTAD DISCIPLINARIA DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL EN MÉXICO, LA
    GUTIÉRREZ SALAZAR, MIGUEL ÁNGEL
    La obra que el lector tiene en sus manos analiza el régimen disciplinario a cargo del Consejo de la Judicatura Federal en México, mediante la revisión sistemática de los distintos elementos que lo conforman.La hipótesis de la cual parte el autor es que el régimen disciplinario judicial en nuestro país ha tenido un desarrollo significativo, pero todavía insuficiente para garanti...

    $ 450.00 MXN$ 405.00 MXN