HERNÁNDEZ MARÍN, RAFAEL
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. ENUNCIADOS
1. LOS ENUNCIADOS EN GENERAL
1.1. Definición de enunciado
1.2. Clasificaciones de los enunciados
1.2.1. Desde el punto de vista de su enlace
1.2.2. Desde el punto de vista de su tipo de discurso
2. LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS
2.1. Definición
2.2. El intervalo de validez de los enunciados jurídicos
2.3. Clasificaciones de los enunciados jurídicos
2.3.1. Desde el punto de vista de su alcance
2.3.2. Desde el punto de vista sintáctico
2.3.3. Desde el punto de vista de su tipo de discurso
3. ENUNCIADOS MULTILINGUÜISTICOS
3.1. Definición
3.2. Enunciados interpretativos
3.2.1. Enunciados interpretativos y enunciados interpretados
3.2.2. El enunciado interpretante
3.2.3. La noción de sentido
4. FORMULACIONES NORMATIVAS
CAPÍTULO II. RAZONAMIENTOS
1. LOS ENUNCIADOS ASERTIVOS Y LOS RAZONAMIENTOS
1.1. La relación de consecuencia lógica
1.1.1. Definición
1.1.2. Las tesis de implicación semántica
1.2. Razonamientos
1.2.1. Generalidades
1.2.2. Razonamientos entimemáticos
1.3. Relación inferencial y relación de consecuencia lógica
1.4. Razonamientos deductivos, razonamientos inductivos y validez
1.5. Las reglas de la lógica
1.6. Sobre el valor probatorio de los razonamientos
1.7. Cadenas de razonamientos
1.7.1. Generalidades
1.7.2. Cadenas deductivas
1.8. Árboles de conocimientos
2. LOS ENUNCIADOS PRESCRIPTIVOS Y LOS RAZONAMIENTOS
2.1. Los enunciados prescriptivos y la relación de consecuencia
2.2. Razonamientos no ordinarios
2.2.1. Definición
2.2.2. Razonamientos deónticos
2.2.3. Razonamientos mixtos
2.2.4. Razonamientos ilícitos
2.3. Recapitulación
CAPÍTULO III. TEORÍA DE LAS MOTIVACIONES JUDICIALES
1. LAS OBLIGACIONES BÁSICAS DE LOS JUECES
1.1. La obligación de juzgar
1.1.1. La actividad de juzgar
1.1.2. La actividad de juzgar como obligación de los jueces
1.1.3. La actividad de juzgar como potestad de los jueces
1.2. La obligación jurisdiccional y la obligación de motivar
2. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN DE LAS DECISIONES JUDICIALES
3. LA CORRECCIÓN JURÍDICA DE LAS DECISIONES JUDICIALES
4. TEORÍA EXTENDIDA DE LA MOTIVACIÓN DE LAS DECISIONES JUDICIALES
5. LA MOTIVACIÓN DE UNA DECISIÓN JUDICIAL COMO UN CONJUNTO DE RAZONAMIENTOS
5.1. La motivación de una decisión judicial como un árbol de razonamiento
5.2. El razonamiento-tronco del árbol
5.3. El razonamiento justificatorio de la corrección procesal de una decisión judicial
5.4. El razonamiento justificatorio de la corrección material de una decisión judicial
5.4.1. Introducción
5.4.2. La motivación material de una decisión judicial
5.4.3. La metamotivación material de una decisión judicial
5.4.4. La metamotivación material estricta de una discusión judicial
5.4.5. La motivación material en sentido amplio de una decisión judicial
5.4.6. Resumen
5.4.7. La regulación legal del razonamiento justificatorio de la corrección material de una decisión judicial
5.4.7.1. Alcance de la regulación legal del razonamiento probatorio
5.4.7.2. La regulación legal del razonamiento probatorio
5.4.7.3. La regulación legal del razonamiento interpretativo
5.4.7.4. Comentario sobre la regulación legal del razonamiento justificatorio de la corrección de una acción judicial
CAPÍTULO IV. LA MOTIVACIÓN DE LAS DECISIONES JUDICIALES EN LA PRÁCTICA FORENSE
1. LA MOTIVACIÓN DE UNA DECISIÓN JUDICIAL COMO RAZONAMIENTO JUSTIFICATORIO DE LA CORRECCIÓN MATERIAL DE LA DECISIÓN
2. EL RAZONAMIENTO JUSTIFICATORIO DE LA CORRECCIÓN MATERIAL DE IMA DECISIÓN JUDICIAL EN LA PRÁCTICA FORENSE
2.1. Composición del razonamiento justificatorio de la corrección material de una decisión judicial
2.2. La motivación material de una decisión judicial en la práctica forense
2.2.1. Introducción
2.2.2. La conclusión de la motivación material
2.2.2.1. La decisión como conclusión
2.2.2.2. La ubicación de la conclusión de la motivación material
2.2.2.3. La conclusión de la motivación material como un enunciado prescriptivo
2.2.3. Las premisas iniciales de la motivación material
2.2.3.1. Enunciados que son premisas iniciales de la motivación material contenida en una sentencia
2.2.3.2. Enunciados que no son premisas iniciales de la motivación material contenida en una sentencia
2.2.4. La motivación material considerada globalmente
2.2.4.1. Sobre la legalidad de la motivación material
2.2.4.2. Sobre el valor probatorio de la motivación material
2.3. El razonamiento-tronco de la sentencia como una cadena de razonamientos
2.4. La metamotivación material de una decisión judicial en la sentencia
Esta obra trata de los razonamientos incluidos en una sentencia judicial que constituyen la motivación de la decisión resolutoria de un litigio, contenida en el fallo de la sentencia. En el último capítulo del libro, se analiza cómo son dichos razonamientos, después de haber expuesto en el capítulo precedente cómo deberían ser, en opinión del autor, esos razonamientos, a fin de que éstos cumplan los preceptos legales que regulan la motivación de las decisiones judiciales. Pero todas estas cuestiones no pueden ser abordadas sin disponer de nociones generales acerca de los razonamientos, proporcionadas por la lógica, y nociones también generales, propias de la filosofía del lenguaje, relativas a los diferentes tipos de enunciados que pueden constituir las premisas y la conclusión de un razonamiento. De ahí que los dos primeros capítulos del libro estén dedicados a la exposición de esas nociones generales. A pesar de su extensión, pues constituyen aproximadamente la tercera parte de la obra, esos dos capítulos iniciales sólo explican ideas que son imprescindibles para la discusión de las cuestiones tratadas en los dos últimos capítulos y no presuponen ningún conocimiento previo por parte del lector de los temas expuestos.