JORGE REINALDO VANOSSI
Trabajos del autor: Fundamentos y fines de la reforma judicial
Diálogo argentino (Mesa de concertación de la justicia)
La reforma política (Sistemas electorales)
Régimen de tachas y preferencias)
La ética en el Poder Judicial
La corrupción como desviación patológica que contraviene a la ética pública
Educación cívica y decadencia judicial
Relaciones entre la justicia y el trabajo del Congreso
Inversiones extranjeras y seguridad jurídica
Defensa de los derechos humanos frente al terrorismo
Dar una respuesta jurídica al terrorismo
Lavado de dinero
La seguridad pública: acciones solidarias para concretarla
Soluciones para el sistema carcelario federal
Apéndice: Informe semestral del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del 2 de enero al 24 de junio de 2002
Trabajos de otros autores: La reforma judicial en México. Una propuesta
Una década de reformas a la jurisdicción ordinaria y las reformas pendientes en Chile
La reforma del Poder Judicial brasilero
La administración de justicia en Costa Rica
Perspectivas de modernización y reforma
La reforma judicial en materia electoral
Este texto, Propuesta de una reforma judicial, concebido, estructurado e impulsado por JORGE REINALDO VANOSSI, es una prueba más de la contribución de los juristas al cambio constitucional. Aunque no se puede predecir cuándo y en qué espacios constitucionales seran recogidas las tesis que aqui se desarrollan, es previsible, a la luz de la experiencia de las últimas décadas, que no habrá de pasar mucho tiempo para que el impacto de esta Propuesta se deje sentir. Juristas eminentes de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y México, convocados por el autor de la idea, abordan una pluralidad de cuestiones en torno a un tema central: la reforma judicial en América Latina
Para mantener su estabilidad, las constituciones cambian. La inmutabilidad suele ser precursora de la ruptura. Como se sabe, la rigidez constitucional es un concepto referido a los procedimientos de reforma, no a la intangibilidad de la norma. La inteligente taxonomía de James Bryce' fue un trabajo precursor pero no se ajusta al desarrollo del constitucionalismo contemporáneo. Cuando Bryce escribió no existían los tribunales constitucionales, por ejemplo, y no podía prever lo que ocurriría con las constituciones que incluyen reglas y principios, que se desarrollaron de manera creciente con posterioridad al trabajo del jurista y diplomático británico. Actualmente el sentido de las constituciones puede variar de tres maneras: mediante los procedimientos formales de reforma que ellas mismas prescriben. mediante la interpretación judicial y mediante el comportamiento de sus destinatarios. Las prácticas constitucionales acordes con la Constitución pueden imprimir contenidos diferentes a las normas, sin que
esto signifique apartarse de ellas; otro tanto sucede con la interpretación que emanan de los tribunales constitucionales. Las constituciones adquieren asi una estructura poliédrica que resulta muy funcional para captar o para inducir cambios en las relaciones sociales. Los matices de las constituciones corresponden a la vida del Estado constitucional contemporáneo.
Debe tenerse en cuenta la relación directa entre Constitución y cultura. La fluidez constitucional forma parte de su naturaleza, en tanto que expresión cultural. Ahora bien, para que las adecuaciones constitucionales que resultan de su reforma y de su interpretación no den lugar a distorsiones es necesario conservar como referente el Estado de Derecho. Pero en la construcción de ese Estado, particularmente en el ámbito latinoamericano, fue necesario comparar situaciones, conductas e instituciones heterogéneas. El Estado constitucional fue permanentemente contrastado con la realidad latinoamericana y de allí se desprendieron numerosas pautas de interpretación académica y de acción legislativa. Se demostró que si se comparaban sistemas juridicos a tal extremo distintos que incluían a los que formaban parte de un Estado de Derecho y a los que entonces le eran ajenos, se podian conseguir resultados favorables para la transformación de estos últimos. Lejos de practicarse un ejercicio inútil o contraproducente, se generaban modelos institucionales deseables y asequibles.
$ 410.00 MXN
$ 1,199.00 MXN$ 1,079.10 MXN
$ 785.00 MXN$ 706.50 MXN
$ 779.00 MXN$ 701.10 MXN
$ 584.00 MXN
$ 910.00 MXN
$ 2,075.00 MXN