PENA ESTATAL, LA - 1.ª ED. REVISADA 2023

ALBERTO DONNA, EDGARDO / ALBERTO DONNA, SEBASTIÁN

$ 2,075.00 MXN
$ 1,867.50 MXN
101.59 $
89,27 €
Editorial:
RUBINZAL - CULZONI
Año de edición:
2023
ISBN:
978-987-30-4796-1
Páginas:
343
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
AUTORES DE DERECHO PENAL

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 2,075.00 MXN
$ 1,867.50 MXN
101.59 $
89,27 €

CAPÍTULO I
PENAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS

CAPÍTULO II
DERECHO PENAL COMO LÍMITE AL PODER PUNITIVO

I. El Derecho Penal como límite al poder punitivo del Estado de Derecho
II. Los principios en la ejecución de la pena

CAPÍTULO III
LA PENA DE MUERTE

I. Fundamentos filosóficos
II. El ordenamiento jurídico-positivo
III. Análisis socioeconómico y política criminal

CAPÍTULO IV
LAS SANCIONES PENALES EN LA LEY ARGENTINA

I. La pena de reclusión
II. La pena de prisión. Análisis general
III. La pena de prisión en particular
IV. La pena de prisión en Argentina

CAPÍTULO V
PENA DE PRISIÓN PERPETUA

CAPÍTULO VI
LA PRISIÓN DOMICILIARIA

CAPITULO VII
LÍMITE A LA PENA DE PRISIÓN

CAPITULO VIII
EL CUMPLIMIENTO DE LA PENA DE PRISIÓN DE MUJERES

CAPÍTULO IX
RÉGIMEN PENITENCIARIO Y EXTRANJEROS

CAPÍTULO X
TRABAJO EN ESTABLECIMIENTO CARCELARIO E INDEMNIZACIÓN

CAPÍTULO XI
LA EXTINCIÓN DE LA PENA

I. La prescripción
II. La prescripción de la acción
III. Excepción a la prescripción
IV. De la prescripción de la acción en concreto
V. De la prescripción de la pena
VI. La imprescriptibilidad de los delitos cometidos por el Estado

CAPÍTULO XII
EXTINCIÓN DE LA PENA (EN GENERAL)

II. Cumplimiento de la condena

CAPÍTULO XIII
EL INDULTO

CAPÍTULO XIV
DE NUEVO POR LA DETERMINACIÓN DE LA PENA

CAPÍTULO XV
ATENUANTES Y AGRAVANTES DE LA PENA

CAPÍTULO XVI
LA REINCIDENCIA


CAPÍTULO XVII
EL ARREPENTIDO (LLAMADO "BUCHÓN")

I. Análisis histórico
II. Primer análisis crítico
III. El arrepentido en el sistema penal argentino
IV. El sistema alemán de arrepentido Kronzeugenregelung
V. El arrepentido de la "Legislación de la emergencia" en el sistema italiano
VI. El arrepentido en el sistema del Common Law

CAPÍTULO XVIII
EL CONCURSO DE DELITO

CAPÍTULO XIX
EL CONCURSO IDEAL

CAPÍTULO XX
CONCURSO REAL

CAPÍTULO XXI
DELITO CONTINUADO

CAPÍTULO XXII
DELITO PERMANENTE

CAPÍTULO XXIII
CUMPLIMIENTO DE PENA Y NUEVOS DELITOS

CAPÍTULO XXIV
LA MULTA

CAPÍTULO XXV
EL DECOMISO

CAPÍTULO XXVI
LA INHABILITACIÓN

I. Análisis general
II. El plazo de la medida
III. Privación del derecho electoral
IV. Privación de empleo o cargo público
V. Incapacidad para obtener empleos, cargos o comisiones
VI. Suspensión de derechos provisionales
VII La inhabilitación especial
VIII. Empleo o cargo público
IX. El funcionario público
X. Abuso en el ejercicio de la patria potestad, adopción,tutor o cúratela. Responsabilidad parental
XI. Incompetencia o abuso en el desempeño de una profesión o actividad cuyo ejercicio dependa de una autorización,licencia o habilitación del poder público
XII. Restitución del uso y goce de derechos

CAPÍTULO XXVII
CÓMPUTO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

CAPÍTULO XXVIII
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PELIGROSIDAD

CAPÍTULO XXIX
CONDENA CONDICIONAL

CAPÍTULO XXX
LIBERTAD CONDICIONAL

La doctrina, la jurisprudencia y más aún la legislación no han podido unir la dogmática penal y la pena, que han ido siempre por caminos paralelos, ignorándose. A veces, como excepción se han encontrado, pero, todo ha seguido igual. Se podría decir que la dogmática penal ha tenido un gran desarrollo racional en contraposición al de la pena, especialmente en su medición, en donde ha primado preferentemente una idea muy cercana a la venganza. En parte esto se debe a que el legislador le ha dado al tema de la medición de la pena poco espacio, y que, salvo los artículos 40, 41 y 42 y las penas en la Parte especial, poco ha dicho. Pero aun así, si se toma el Código Penal de Moreno, existe en este aspecto una diferencia sustancial con el presente. El artículo 80 del CP, por ejemplo, tenía cuatro incisos, y actualmente llega a los trece, casi todos sin ninguna imaginación y sólo impuestos por algún caso que la prensa ha favorecido, y que la demagogia del legislador ha aprovechado.

Kant afirma luego de definir al Derecho "como el conjunto de condiciones bajo las cuales el arbitrio de uno puede conciliarse con el arbitrio de otro según una ley universal de la libertad", que el Derecho está ligado a la facultad de coaccionar. Señala: "La resistencia que se opone a lo que obstaculiza un efecto fomenta ese efecto y concuerda con él. Ahora bien, todo lo contrario al derecho (unrecht (el injusto)) es un obstáculo a la libertad según leyes universales: pero la coacción es un obstáculo o una resistencia a la libertad. Por tanto, si un determinado uso de la libertad misma es un obstáculo a la libertad según leyes universales (es decir contrario al derecho [unrecht]), entonces la coacción que se le opone, en tanto que obstáculo frente a lo que obstaculiza la libertad, concuerda con la libertad según leyes universales; es decir, es conforme al derecho (recht): por consiguiente, al derecho está unida a la vez la facultad de coaccionar a quien lo viola, según el principio de contradicción"

Debe recordarse, siguiendo esta idea, que el punto de partida de Kant, y luego de Hegel, es la autonomía de la persona.
Derecho Penal es el derecho que tiene el soberano, con respecto a aquel que le está sometido, de imponerle una pena por su delito [...] La pena judicial (pæna forensis), distinta de la natural (pæna naturalis) por la que el vicio se castiga a sí mismo y que el legislador no tiene en cuenta en absoluto, no puede servir simplemente como medio para fomentar otro bien, sea para el delincuente mismo, sea para la sociedad civil, sino que ha de imponerse porque ha delinquido; porque el hombre nunca puede ser manejado como medio para los propósitos de otro ni confundido entre los objetos del derecho real (Sachenrecht); frente a esto le protege su personalidad innata..."

La cuestión fundamental del Derecho Penal radica en que el Estado se apropia del derecho a castigar a sus ciudadanos con consecuencias posiblemente amenazantes desde el punto de vista existencial, El único hecho indiscutible es que el Estado tiene el derecho a castigar las conductas socialmente nocivas para garantizar la libre convivencia de sus ciudadanos. En este caso, el Derecho Penal debe entenderse como una ultima ratio, que sólo puede intervenir de manera subsidiaria si no se dispone de medios moderados, Sin embargo, es polémico si ciertos fines pueden perseguirse con la amenaza y la imposición de penas o no, Hegel, ratificando lo dicho por Kant, afirma en el § 95 que "El delito es el primer acto de fuerza ejercido como un poder del individuo libre, que lesiona la existencia de la libertad

Artículos relacionados

  • REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS PENALES NÚM. 25 (ENERO - ABRIL 2025) ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY
    COBO TÉLLEZ, SOFÍA M. / VILCHIS ROBLES, ALEJANDRO / RAMÍREZ VALDÉS, EDGAR
    En 1989 la comunidad internacional creó la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la cual fue un parteaguas para velar por el interés superior de los derechos de niñas, niños y adolescentes; sin embargo, 36 años después, tanto en el ámbito legislativo como en todas las demás relaciones sociales que construyen el papel de las infancias en su comunidad, aú...

    $ 200.00 MXN$ 180.00 MXN

  • RESPONSABILIDAD PENAL Y NEGOCIOS ESTÁNDAR - 1.ª ED. 2023 (OBRA DE 2 TOMOS)
    DE LA CUERDA MARTÍN, MÓNICA
    El núcleo central de trabajo que aquí se presenta se corresponde con la teoría de los actos neutrales y su traslación al campo del Derecho penal económico, específicamente, a dos de los delitos que, dotados de sesgo económico, son más paradigmáticos, esto es, el fraude fiscal (art. 305 CP) y el blanqueo de capitales (art. 301 CP), analizando sus características a través de la i...

    $ 2,344.00 MXN$ 2,109.60 MXN

  • UN MODELO INTEGRAL DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2022 (OBRA DE 2 TOMOS)
    VALIENTE IVAÑEZ, VICENTE / GUILLERMO RAMÍREZ, MARTÍN
    El libro que tiene el lector entre manos pretende rendir sentido tributo a la persona y la obra de Mirentxu Corcoy Bidasolo. El título elegido, Un modelo integral de Derecho penal, refleja el modo en que la profesora Corcoy ha concebido esta disciplina a lo largo de su dilatada y brillante carrera académica. Lejos de contemplarla como una mera yuxtaposición de elementos inconex...

    $ 2,635.00 MXN$ 2,371.50 MXN

  • DERECHO PENAL MEXICANO - 9.ª ED. 2022, 1.ª REIMP.
    GONZÁLEZ QUINTANILLA, JOSÉ ARTURO
    La novena edición de Derecho penal mexicano se divide en dos partes. En la parte general, respecto del derecho penal, se desarrollan la historia, las escuelas penales, la política criminal, la criminología, la criminalística, la aplicación de la ley penal en razón del tiempo, el espacio, las personas y la materia; en cuanto a la teoría del delito, se examinan los siguientes tem...

    $ 550.00 MXN

  • LIBRO HOMENAJE AL PROFESOR LUIS ARROYO ZAPATERO - VOL. I Y II
    NIETO MARTÍN, ADÁN / DE VICENTE MARTÍNEZ, ROSARIO / MARTÍN LÓPEZ, TERESA
    Luis Arroyo Zapatero (Valladolid, 1951), rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha, es un jurista español, especialista en Derecho Penal Internacional, Presidente de la Société Internationale de Défense Sociale, además de fundador y actualmente director del Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional, con sede en el campus de la Universidad de Castilla La ...

    $ 4,265.00 MXN$ 3,838.50 MXN

  • PAPEL DE LA VÍCTIMA EN EL DERECHO PENAL, EL - 1.ª ED. 2021
    POZUELO PÉREZ, LAURA / RODRÍGUEZ HORCAJO, DANIEL
    El creciente papel que la víctima ha ido adquiriendo en diferentes ámbitos del Derecho pena es algo que suscita interés, y también preocupación, desde hace tiempo. Tras el olvido o neutralización de que fue objeto desde que el Estado pasó ejercer el monopolio del ius puniendi a partir del siglo XVIII, en la segunda mitad del siglo XX tuvo lugar lo que se denominó como redescubr...

    $ 499.00 MXN$ 449.10 MXN