LEGALISMO Y PRINCIPIALISMO - 1.ª ED. 2025

ROMPER LAS REGLAS POR PRINCIPIO

PEÑA FREIRE, ANTONIO MANUEL

$ 999.00 MXN
54.35 $
47,75 €
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2025
Páginas:
384
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Argumentación Jurídica

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • UN PASEO POR LOS LIBROSLibro físico - salida Inmediata
$ 999.00 MXN
54.35 $
47,75 €

Prólogo
JUAN ANTONIO GARCÍA AMADO
Introducción

Capítulo I
DERECHO Y LEGALIDAD
1.1. RELACIÓN DE LEGALIDAD
1.2. PRINCIPIOS DE LEGALIDAD
1.3. VALORES DE LA LEGALIDAD
1.3.1. Reducción de la violencia
1.3.2. Limitación del gobernante
1.3.3. Autonomía para actuar
1.3.4. Libertad como independencia

Capítulo II
REGLAS Y PRINCIPIOS: ASPECTOS BÁSICOS
2.1. LA NOCIÓN DE REGLA
2.2. REGLAS Y PRINCIPIOS: LA TEORÍA ESTÁNDAR
2.2.1. Reglas y principios en Dworkin
2.2.2. Reglas y principios en Alexy

Capítulo III
REGLAS Y PRINCIPIOS: UN MODELO ALTERNATIVO
3.1. REGLAS
3.1.1. Reglas y generalidad
3.1.2. Consecuencias de la generalidad
3.2. DIRECTIVAS ESPECÍFICAS
3.3. PRINCIPIOS
3.4. UNA DISTINCIÓN GRADUAL Y LÓGICA
3.5. DE LOS TIPOS DE NORMAS A LOS MODELOS DE DECISIÓN

Capítulo IV
REGLAS, PRINCIPIOS Y DECISIONES
4.1. REGLAS Y JUSTIFICACIONES
4.2. JUSTIFICACIONES Y PRINCIPIOS
4.3. REGLAS, PRINCIPIOS Y MODELOS DE DECISIÓN
4.3.1. Decisiones basadas en reglas
4.3.2. Decisiones orientadas al acto
4.3.3. Modelos normativos de decisión
4.3.4. Modelos comprometidos con las reglas
4.3.5. Modelos comprometidos con los principios

Capítulo V
LEGALISMO
5.1. DEFINICIÓN DE LEGALISMO
5.2. LEGALISMO E IUSPOSITIVISMO ÉTICO O NORMATIVO
5.3. LEGALISMO E IUSPOSITIVISMO CONCEPTUAL
5.4. UN MODELO DE DERECHO LEGALIZADO
5.5. EL JUEZ LEGALISTA
5.6. LAS RAZONES DEL LEGALISMO
5.6.1.El argumento de la practicabilidad de la convivencia
5.6.2.El argumento en favor de la autonomía del derecho
5.6.3.Singularidades de los argumentos en favor del modelo de decisión comprometido con las reglas
5.6.4.Argumentos basados en el ideal de la legalidad

Capítulo VI
PRINCIPIALISMO
6.1. DEFINICIÓN DE PRINCIPIALISMO
6.2. TIPOS DE PRINCIPIALISMO
6.3. PRINCIPIALISMOS
6.3.1. Neoconstitucionalismo (en sus propios términos)
6.3.2. Postpositivismo (en sus propios términos)
6.4. NEOCONSTITUCIONALISMO Y POSTPOSITIVISMO COMO PRINCIPIALISMOS
6.4.1. Postpositivismo como principialismo moderado
6.4.2. Neoconstitucionalismo y principialismo fuerte

Capítulo VII
LEGALISMO Y PRINCIPIALISMO CONFRONTADOS
7.1. PRINCIPIALISMO Y LEGALISMO COMO TEORÍAS NORMATIVAS DEL DERECHO
7.2. LA NATURALEZA DEL DESACUERDO ENTRE LEGALISTAS Y PRINCIPIALISTAS
7.2.1. El legalismo como teoría interpretativa del derecho
7.2.2. El principialismo como teoría interpretativa del derecho
7.3. LA POSIBILIDAD DEL PRINCIPIALISMO MODERADO
7.3.1. Un espacio para el principialismo moderado
7.3.2. Principialismo moderado: moderación o moralismo

Referencias bibliográficas

Parte del debate iusfilosófico reciente bascula sobre la afirmación de que la incorporación de principios a las constituciones habría dado lugar a la constitucionalización o principialización del ordenamiento jurídico y, con ella, a la aparición de teorías como el neoconstitucionalismo o el postpositivismo, que dicen dar cuenta de los cambios acaecidos. Sin embargo, en este libro se cuestiona que esa incorporación haya actuado como precursora de la principialización del ordenamiento o que esta sea efecto de la mayor o menor presencia de principios en el derecho. En su lugar, se propone una relectura de los debates entre detractores y partidarios de los principios como la contraposición entre quienes promueven un modelo de decisión judicial comprometido con las reglas aplicables al caso y quienes favorecen la corrección de las soluciones adoptadas conforme a valores, derechos o principios a los que los ordenamientos jurídicos estarían vinculados. En última instancia, en esos debates se confrontarían dos teorías del derecho claramente normativas, el legalismo y el principialismo, buscando la promoción de dos modelos alternativos de orden jurídico, uno legalizado y otro principializado. Se concluye indagando la naturaleza del desacuerdo entre los partidarios de cada uno de esos modelos y abogando por la necesidad de hacer explícitas las razones morales por las que cada uno sería preferible a su rival.

Artículos relacionados

  • NOCIONES DE HERMENÉUTICA E INTERPRETACIÓN JURÍDICA EN EL CONTEXTO MEXICANO - 2.ª ED. 2025.
    HERNÁNDEZ MANRÍQUEZ, JAVIER
    La obra se centra en explorar la hermenéutica y la interpretación jurídica dentro del contexto mexicano, abordando cómo los jueces y otros operadores del derecho interpretan y aplican las normas a la luz de principios éticos, sociales y normativos. A través de un análisis que integra corrientes teóricas clásicas y contemporáneas, incluyendo el positivismo kelseniano y el anális...

    $ 280.00 MXN$ 252.00 MXN

  • LÓGICA JURÍDICA Y LA NUEVA RETÓRICA, LA - 1.ª ED. 2019
    PERELMAN, CHAÏM
    La conclusión que desde ahora sacamos de esta evolución es que la técnica de razonamiento utilizada en Derecho, cualquiera que sea, no puede desinteresarse de la reacción de las consciencias ante la iniquidad del resultado al que el razonamiento lleva. Por el contrario, el esfuerzo de los juristas, a todos los niveles y en toda la historia del Derecho, se ha dirigido a concilia...

    $ 899.00 MXN$ 719.20 MXN

  • INTERPRETAR Y ARGUMENTAR - 2.ª ED. 2018, 1.ª REIMP. 2021
    GUASTINI, RICCARDO / ÁLVAREZ MEDINA, SILVINA
    El libro de Riccardo Guastini presenta una teoría de la argumentación jurídica. El autor realiza un recorrido por las cuestiones más relevantes en relación con la tarea de interpretar: la indeterminación del derecho, la variedad de intérpretes, los tipos de interpretación, antinomias, lagunas y jerarquías normativas. Asimismo, el autor desarrolla cuestiones relativas al razonam...

    $ 969.00 MXN

  • JUECES, LEGALIDAD E INTERPRETACIÓN - 1.ª ED. 2024
    PINO, GIORGIO
    Legalidad e interpretación parecen dos conceptos necesitados el uno del otro. El valor de la legalidad se presenta como un valor “fundamental”, “primario” e incluso “absoluto” (dura lex sed lex), sin embargo bajo una observación más atenta, se revela como un valor “relativo” en al menos tres sentidos diferentes: es instrumental, en lugar de “final”; solo puede ser realizado de ...

    $ 975.00 MXN