CANCIO MELIÁ, MANUEL / DÍAZ - ARANDA, ENRIQUE
IMPUTACIÓN NORMATIVA
DEL RESULTADO A LA CONDUCTA
I. LA IMPUTACIÓN NORMATIVA Y SU FUNDAMENTACIÓN EN EL DERECHO MEXICANO
II. CRITERIOS
A. Ausencia de voluntad
1. Fuerza física irresistible
a) Vis absoluta
b) Vis mayor
2. Movimientos reflejos
3. Hipnotismo
4. Crisis epilépticas
B. Alcances del tipo
1. Creación de un riesgo no permitido
a) Exclusión de la imputación en supuestos de disminución del riesgo
b) Exclusión de la imputación si falta la creación de peligro
c) Creación de peligro y cursos causales hipotéticos
d) Exclusión de la imputación en supuestos de riesgo permitido
2. Realización del riesgo no permitido
a) Exclusión de la imputación por falta de realización del peligro
b) Exclusión de la imputación si el resultado no está cubierto por el fin de protección de la norma de cuidado
c) Conducta alternativa conforme a derecho y teoría del incremento del riesgo
III. IMPUTACIÓN DE MUERTE POR OMISIÓN
A. Lineamientos generales de la imputación por omisión
B. Casuística
1. Salvavidas
2. La muerte de Edgar Ponce y el comportamiento de Sergio Mayer
3. Globo aerostático
4. Lobohombo
IV. IMPUTACIÓN NORMATIVA EN LA PRAXIS Y DISPRAXIS MÉDICA
V. ADOPCIÓN D ELOS CRITERIOS DE IMPUTACIÓN NORMATIVA EN ALGUNAS RESOLUCIONES JUDICIALES ARGENTINAS
VI. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
I. INTRODUCCIÓN
II. MATERIAL DE CASOS
III. EVOLUCIÓN Y ALCANCE DE LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
A. Fórmula
B. Evolución
C. Interrogantes
IV. LÍNEAS BÁSICAS DE LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
A. Planteamiento
B. Imputación del comportamiento
1. Riesgo permitido
2. Prohibición del regreso
3. La imputación al ámbito de responsabilidad de la víctima
C. La imputación objetiva del resultado
1. Planteamiento
2. Criterios de interrupción del nexo de imputación
a) Cuestiones previas
i. La hipótesis, los supuestos de "comportamiento alternativo ajustado a derecho" y la doctrina del incremento del riesgo
ii. La relevancia del transcurso del tiempo entre conducta y resultado
b) Riesgos concurrentes
V. ALGUNAS CONCLUSIONES EN TORNO A LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN
VI. EL CASO CONTERGAN CUARENTA AÑOS DESPUÉS
1. Introducción
2. El auto de LG Aachen de 18 de diciembre de 1970
3. Dos problemas centrales del caso y sus repercusiones
A. Los daños al feto: actuaciones prenatales y lesiones en el nacido
B. La relación de causalidad: conocimiento científico-natural y valoración judicial
VII. ALGUNAS CONCLUSIONES DEL CASO CONTERGAN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
IMPUTACIÓN NORMATIVA
DEL RESULTADO A LA CONDUCTA
LA IMPUTACIÓN NORMATIVA Y SU FUNDAMENTACIÓN EN EL DERECHO MEXICANO
CRITERIOS
IMPUTACIÓN DE MUERTE POR OMISIÓN
IMPUTACIÓN NORMATIVA EN LA PRAXIS Y DISPRAXIS MÉDICA
ADOPCIÓN D ELOS CRITERIOS DE IMPUTACIÓN NORMATIVA EN ALGUNAS RESOLUCIONES JUDICIALES ARGENTINAS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
INTRODUCCIÓN
MATERIAL DE CASOS
EVOLUCIÓN Y ALCANCE DE LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
LÍNEAS BÁSICAS DE LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
ALGUNAS CONCLUSIONES EN TORNO A LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN
EL CASO CONTERGAN CUARENTA AÑOS DESPUÉS
ALGUNAS CONCLUSIONES DEL CASO CONTERGAN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA