FERRAJOLI, LUIGI
23. Legalidad civil y legalidad penal. Sobre la reserva de código en materia penal
I. Descodificación civil y descodificación penal
II. Las formas de la descodificación penal. Una crisis de la razón jurídica
III. Los costos de la descodificación penal
IV. La responsabilidad por la crisis y el rol de la cultura jurídica
V. La reserva de código
24. Criminalidad y globalización
I. Globalización y crisis del derecho penal
II. La nueva cuestión criminal
III. La nueva cuestión penal
IV. El futuro del derecho penal. Un programa de derecho penal mínimo
25.La guerra y el futuro del derecho internacional
I. Tres cuestiones
II. Guerra, derecho y razón
III. Los efectos de la guerra
IV. La ilusión irrealista de un gobierno del mundo por medio de la guerra
V. La alternativa de la paz
26.La guerra contra Irak y el futuro del orden internacional
I. Dos interpretaciones de la guerra contra Irak
II. Dos hipótesis sobre el futuro de la ONU. El proyecto norteamericano
III. La alternativa del derecho y la refundación de la ONU
27.Las libertades en el tiempo del neoliberalismo
I. Palabras y significados
II. El ataque a la libertad de información
III. Tres figuras de/labeas corpas
28.Derechos vitales y políticas de muerte. Por un constitucionalismo global
I. Dos conquistas de los años novecientos
II. Un cambio de paradigma. Constitucionalismo y derechos vitales
III. Crisis del paradigmay políticas de muerte
IV. El racismo institucional
V. Aporías y paradojas de la democracia
VI. Una esfera pública internacional. Instituciones de gobierno e instituciones de garantía
VII. Democracia y economía. Los costos de los derechos y los costos de las violaciones de los derechos
29.Derecho y dolor
I. Dolor inflingido y dolor sufrido
II. lusnaturalismo, iuspositivismo, iusconstitucionalismo
III. La crisis actual del paradigma constitucional
30.El derecho penal del enemigo y la disolución del derecho penal
I. Dos significados de la fórmula «derecho penal del enemigo»
II. El terrorismo penal. El derecho penal como guerra, la guerra como sanción penal
III. El paradigma del enemigoy la disolución del derecho penal. Derecho penal y guerra
IV. La ineficacia del derecho penal del enemigo. Medios y fines penales
V. Fundamentalismo occidental. La alternativa del derecho y de la razón
31. Sobre la tortura, hoy, en el mundo. Consideraciones finales
32. Garantismo y defensa penal. Sobre la defensa pública
I. Premisa. El modelo garantista en el proceso penal
II. Ascendencias teóricas de la defensa pública en el pensamiento liberal y de la Ilustración
III. El rol garantista de la defensa pública
IV. Un modelo para los ordenamientos europeos
V. Una batalla garantista
33. Presentación al Anteproyecto de Reforma y Actualización Integral del Código Penal argentino
34. Derecho penal y Estado de derecho
I. Derecho penal y Estado de derecho. Las dos finalidades preventivas del derecho penal
II. Dos lugares comunes en torno a dos falsas contraposiciones
III. La crisis actual del derecho penal. La nueva cuestión criminal
IV. La nueva cuestión penal. El desarrollo de un derecho penal máximo: la derivación inflacionaria y el colapso del principio de legalidad
V. Un proyecto de refundación de la legalidad penal sobre la base del modelo del derecho penal mínimo. Delitos, penas, proceso
35.La desigualdad ante la justicia penal y la garantía de la defensa pública
I. Desigualdades penales
II. Criminalización y prisionización en masa de la pobreza. Impunidad de los crímenes del poder
III. Dos indicaciones garantistas
IV. El rol garantista de la defensa pública
V. El futuro del garantismo y del constitucionalismo democrático
36.Estado laico y ética laica. Laicidad y derecho penal
I. Laicidad y democracia
II. La separación entre derecho y moral
III. Dos oposiciones. Cognoscitivismo y anticognoscitivismo ético. Heteronomía y autonomía de la moral
IV. Principio de laicidad y derecho penal
37.Guerra y terrorismo internacional. Un análisis del lenguaje político
I. Un análisis del lenguaje sobre el tema de la guerra y el terrorismo
II. Tres novedades de las nuevas guerras
III. Una respuesta racional al terrorismo. La asimetría del derecho y de la política
IV. Una alternativa: guerra permanente o refundación del pacto internacional de convivencia
38. Democracia y miedo. La ilusión de la seguridad
I. Las políticas en materia de seguridad: el populismo penal
II. La denominada «tolerancia cero» y el derecho penal desigual
III. Los efectos del populismo penal. Políticas penales y democracia
39. Tratamientos sanitarios forzados
I. La cuestión moral
II. La cuestión filosófico-jurídica
III. La cuestión de derecho positivo
40.El fundamento del rechazo de la pena de muerte
I. Filosofía patibular
II. La tutela de la persona humana como fin del derecho: de Hobbes a Beccaria; de Kant a Carrara
III. La inmoralidad de la pena de muerte. El valor disuasivo de la asimetría entre delitos y penas
41.Las fuentes de legitimidad de la jurisdicción
I. Democracia y consenso. Funciones de gobierno y funciones de garantía
II. El carácter tendencialmente cognoscitivo de la jurisdicción como primer fundamento de su legitimidad
III. El papel de garantía de los derechos como segundo fundamento de la legitimidad de la jurisdicción
IV. El garantismo como fuente de legitimidad de la jurisdicción y de su independencia
V. La confianza y el miedo de los ciudadanos. Cuatro implicaciones
42. Criminalidad organizada y democracia
I. Tres aspectos de la actual criminalidad organizada
II. Un peligro para el Estado de derecho y para la democracia
III. Una respuesta racional
43. Derechos fundamentales y bioética
I. Cuestiones morales y cuestiones jurídicas
II. La separación entre derecho y moral como fundamento de los derechos de libertad
III. Dos oposiciones metaéticas: cognoscitivismo y anticognoscitivismo ético; heteronomía y autonomía de la moral
IV. Dos éticas y dos metaéticas
44. Los derechos fundamentales de los niños
I. Un derecho menor
II. Los derechos fundamentales del menor como fundamento del derecho de menores
III. El derecho a la educación. De niños a ciudadanos
45.El principio de lesividad como garantía penal
I. El problema del fin del derecho penal
II. El principio de lesividad en la filosofíajurídica y en la dogmática penal
III. El principio de lesividad y la laicidad del derecho
IV. El principio de lesividad y el derecho penal de acto
46. Constitucionalismo y jurisdicción
I. Jurisdicción y Estado de derecho. Del Estado legislativo al Estado constitucional de derecho
II. Cuatro fuentes de legitimación de la jurisdicción
III. Repensar la separación de los poderes. Funciones de gobierno y funciones de garantía primaria y secundaria
IV. El constitucionalismo de tercera generación y el futuro de la jurisdicción
V. Lajurisdicción como institución de garantía
47. Criminología, crímenes globales y derecho penal. El debate epistemológico en la criminología contemporánea
I. Una nueva cuestión criminal
II. Criminología y justicia penal. Una cuestión epistemológica. El punto de vista de la criminología como punto de vista externo del derecho penal
III. Los crímenes de Estado. Genocidios, guerras y crímenes contra la humanidad
IV. Los crímenes de sistema. Los crímenes contra los inmigrantes y los crímenes del mercado
V. La autonomía epistemológica de la criminología respecto al derecho penal
48.Nueve máximas de deontología judicial
I. La conciencia del carácter «terrible» y «odioso» del poder judicial
II. La conciencia del carácter relativo e incierto de la verdad procesal y por la existencia de un margen irreducible de ilegitimidad en el ejercicio de la jurisdicción
III. El valor de la duda y la conciencia de la permanente posibilidad del error en materia de hechos
IV. La disposición a escuchar las opuestas razones de las partes en conflicto y la indagación indiferente de la verdad
V. La comprensión y la valoración equitativa de la singularidad de cada caso
VI. El respeto de las partes
VII. La capacidad de suscitar la confianza de las partes, incluidos los imputados
VIII. El valor de la discreción del magistrado en relación con los procesos que tramita
IX. El rechazo incluso de la sola sospecha de instrumentalización política de la jurisdicción
49.La actualidad del pensamiento de Cesare Beccaria
I. Tres aspectos de la actualidad del pensamiento de Beccaria
II. La minimización de la violencia punitiva a través de las garantías
III. Un pensamiento jurídico constituyente
IV. Una filosofíajurídica y política militante
El presente podría ser considerado un prólogo a la tercera edición de las obras publicadas en el año 2000 (Delito de tráfico de niños), y 2007 (Delito de trata o tráfico de niños). Pero esta reducción del objeto de estudio, resultaría incompleto en la actualidad, y posiblemente de poca utilidad, debido a que las modernas legislaciones han modificado favorablemente sus estructuras, dando lugar al análisis de la persona como objeto del delito de trata, dentro del cual se deben incluir consecuencias jurídicas más gravosas cuando el sujeto pasivo es un menor de determinada edad. De manera tal que ahora deben considerarse y justificarse las diferencias necesarias que fundamentan el contenido de otro trabajo, comprensivo del estudio de la persona en sus distintas edades.
Dada la envergadura que ha manifestado la afectación de bienes jurídicos de mujeres y niños, fundamentalmente en nuestras sociedades en los últimos tiempos, y consecuentes con los acuerdos emanados del Protocolo de Palermo, referido al Tráfico de Personas desde perspectivas político criminales, se ha percibido la necesidad de legislar respecto del tema de trata de personas con criterios más amplios, comprensivos no solo de la preservación de bienes jurídicos de las víctimas en el ámbito penal, sino también del resguardo que se les debe prestar para evitar su victimización o revictimización, así como las prevenciones a seguir en las distintas etapas de los procedimientos, incluyendo los administrativos, desde el momento mismo de la denuncia de los hechos.
$ 499.00 MXN
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 1,259.00 MXN
$ 599.00 MXN
$ 249.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 715.00 MXN
$ 890.00 MXN
$ 1,225.00 MXN$ 980.00 MXN
$ 970.00 MXN$ 776.00 MXN
$ 2,789.00 MXN
$ 6,100.00 MXN$ 4,880.00 MXN