ESPINEL CORREAL, FRANCISCO MARIO / MARADEI GARCÍA, MARIA FERNANDA
CAPÍTULO 1. METODOLOGÍA ERGONÓMICA
1. El hombre y el trabajo
2. Historia y raíces de la disciplina
3. Metodología ergonómica
4. Métodos de valoración
4.1. Método laboratoire de Economie et Sociologie du Travail (L.E.S.T)
4.2. Método Agence Nationale pour l´Amelioration des Conditions de Travail (A.N.A.C.T.)
4.3. Método National Institute for Ocupational
Safety and Health (N.I.O.S.H)
4.4. Método Owako Working Analysis System (evaluación de posturas) (O.W.A.S.)
5. Diseño centrado en el curso de acción del usuario
5.1. Etapas del proceso
6. Diseño centrado en el usuario
6.1. Etapas del proceso
CAPÍTULO 2. ERGONOMÍA FÍSICA
1. Estudio del factor humano
2. Anatomía
2.1. Nomenclatura anatómica
2.2. Estructura del cuerpo
2.3. Términos de movimiento
3. Antropometría
3.1. Cánones y proporciones armónicas humanas
3.2. Variabilidad de los datos antropométricos
3.3. Fuentes de variabilidad antropométrica
3.4. Somatotipos
3.5. Método antropométrico del somatotipo Heath-Carter
3.6. Cálculo del somatotipo
3.7. Cálculo mediante la planilla de valores
3.8. Cálculo mediante las ecuaciones
3.9. Dimensiones antropométricas
3.10. Tipos de dimensiones
3.11. Puntos somatométricos
3.12. Posturas antropométricas
3.13. Medidas antropométricas significativas
3.14. Técnica antropométrica para la aplicación en diseño productos y puestos de trabajo
3.15. Equipos e instrumentos para mediciones antropométricas
3.16. Biométrica y procesamiento de datos antropométricos
4. Biomédica
4.1. Introducción
4.2. Cronología biomecánica
4.3. Instrumentos de medición
4.4. Relación biomecánica u anatomía funcional
4.5. Tipos de movimientos cadenas cinéticas
4.6. El gesto profesional
4.7. Gestos sin esfuerzo muscular
CAPÍTULO 3. ERGONOMÍA COGNITIVA
1. Los estímulos y los umbrales
2. Psicología de la percepción
2.1. La atención
2.2. La sensación
2.3. La percepción
2.4. Psicología de la forma teoría de la gestalt
2.5. Percepción del color
2.6. Fenómenos perceptivos relacionados con el color
2.7. Percepción del contraste
3. Psicología para la usabilidad
3.1. Psicología del pensamiento
3.2. Conocimiento humano
4. Diseño de controles
4.1. Retroalimentación
4.2. Tamaño
4.3. Textura de control
4.4. Codificación del control
4.5. Compatibilidad
CAPÍTULO 4. ASPECTO SOCIAL
1. Las relaciones psicosociales en el hombre
2. El mundo productual
2.1. Evolución del objeto en la sociedad
3. Función social del signo
3.1. Morfología del signo
3.2. La codificación
4. Función social del color
4.1. Normatividad colombiana sobre códigos de colores
5. Proxémica
5.1. Organización en el espacio
5.2. Determinación de la zona ergonómica
CAPÍTULO 5. ERGONOMÍA AMBIENTAL
1. Sistema visual
1.1. Fisiología del ojo
1.2. Procesos visuales
1.3. Naturaleza de la luz
1.4. Propagación de la luz
1.5. Fonometría
1.6. Fatiga visual
2. Iluminación
2.1. Tipos de iluminación
2.2. Recomendaciones para el diseño de la iluminación de interiores
2.3. Normatividad colombiana sobre iluminación
3. Sistema auditivo
3.1. Fisiología del oído
4. Aspectos acústicos
4.1. Nivel de presión sonoro
4.2. Periodicidad y frecuencia
4.3. Efectos del ruido en el hombre
4.4. Evaluación del ruido en el trabajo
4.5. Normatividad colombiana sobre el ruido
5. La termorregulación
6. Transporte de calor
6.1. Factores que afectan la termorregulación
6.2. Efectos patológicos ligados al calor
6.3. Efectos patológicos ligados al frío
6.4. Efectos sobre la actividad profesional
6.5. Evaluación de confort térmico
Bibliografía
La relación entre ergonomía y diseño se determina como un factor de innovación en el desarrollo de un producto, así como instrumentos de control durante su proceso, orientando todas las fases para centrarlas en las necesidades y expectativas de los usuarios.
El presente trabajo se concentra a través de la inquietud de sus autores al reconocer la carencia de una herramienta bibliográfica orientada desde la ergonomía para el diseño.
$ 949.00 MXN
$ 354.00 MXN
$ 386.00 MXN
$ 600.00 MXN
$ 823.00 MXN
$ 631.00 MXN