RODRÍGUEZ CARLOS ANÍBAL
ÍNDICE SUMARIO
PREFACIO
CAPÍTULO I - LOS DERECHOS HUMANOS. CONCEPTOS GENERALES
CAPÍTULO II - LOS DERECHOS HUMANOS. CARACTERÍSTICAS. CLASIFICACIÓN
CAPÍTULO III - EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
CAPÍTULO IV - EL DERECHO AMBIENTAL. INTRODUCCIÓN. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. CONCEPTO. TEMAS DE ESTUDIO. PRINCIPIOS
CAPÍTULO V - LOS ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE EL AMBIENTE
CAPÍTULO VI - LA NORMATIVA CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CON RELACIÓN A LOS DERECHOS AMBIENTALES
CAPÍTULO VII - EL AMBIENTE SANO EN NUESTRA CONSTITUCIÓN NACIONAL
CAPÍTULO VIII - CONCLUSIONES
Bibliografía
El Derecho Ambiental es a la vez un joven Derecho, pero que causó un verdadero terremoto en nuestro orden jurídico. Su desarrollo en pocos años lo convirtió en un Derecho casi maduro, invasivo y descodificante que, como dice el maestro Pigretti, revolucionó la ciencia jurídica.
Todo ello gracias a la labor de insignes juristas como Guillermo Cano, Eduardo Pigretti, Néstor A. Cafferatta y otros más que han tomado la posta y que para no cometer injusticias no los nombro expresamente.
Nos entristece estar viendo una reacción que quiere poner en tela de juicio nuestras principales leyes ambientales y que, evidentemente, no persigue otro objetivo que permitir el supuesto desarrollo de actividades extractivas que poco o nada dejarán al país. Pareciera que la historia de "La Forestal" en el Chaco se está repitiendo con nuevos recursos naturales.
Estos movimientos se encarnan tras un federalismo -más parecido al feudalismo- producto de provincias gobernadas por caudillos provinciales, para poner palos en la rueda en leyes de presupuestos mínimos de protección ambiental que están vigentes en todo el país.
La Argentina es uno de los pocos países riquísimos en recursos naturales, entre ellos resalto particularmente el agua potable, al que todos los habitantes tienen el derecho humano de acceder. Minerales por doquier, suelos ricos y baratos. No es cuestión de crear fantasmas (pero que los hay, los hay).
Este libro lo que pretende es tocar una de las bases de la naturaleza jurídica de los denominados derechos ambientales: su carácter de derechos humanos.
Y es ese carácter de derechos humanos fundamentales y constitucionalizados lo que constituye a mi criterio una valla infranqueable de los que pretenden atacar los logros del Derecho Ambiental, que no son sólo para nosotros, sino para las futuras generaciones de este bendito país.
Lamentablemente, en la doctrina ambiental, que es amplia y riquísima, encontramos pocos textos referidos especificamente al tema, de allí este aporte que pretende llegar, a más de a los operadores jurídicos, al público en general. Por ello, el lenguaje utilizado es el básico para facilitar su mejor entendimiento, habiéndose transcripto las partes principales de los documentos que le sirven de base.
Vaya casualidad que entre las materias nuevas introducidas en los últimos años en las carreras de Derecho en todo el país figuran la de Derechos Humanos y la de Derecho Ambiental. Va de suyo que los temas tratados son de rigurosa actualidad.