PEÑA ESTRADA, IVÁN ADELCHI
Prólogo
Introducción
PARA UNA PRAXEOLOGÍA JURÍDICA EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO
I. Breve estado de la cuestión
II. La vivencia
III. Sobre la praxeología
IV. Consideraciones para el futuro
V. Bibliografia
CLASE 1. ENCUADRE DE LA MATERIA.
I. Carácter científico del Derecho
II. Introducción a la Retórica
III. El trabajo de los abogados
IV. Derecho y praxis
V. Objetivo del ejercicio argumentativo en el Derecho
VI. Bibliografía 35
CLASE 2. EL PAPEL DE LA CIENCIA EN LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.
I. La indeterminación del Derecho y las vertientes del positivismo jurídico
II. Relación sujeto-objeto y legislador-producción positiva del derecho
III. El papel de la ciencia en el Derecho
IV. El elemento valorativo
V. Bibliografía
CLASE 3. CIENCIAS SOCIALES.
I. Características del Derecho
II. Método inductivo
III. La enseñanza del Derecho
IV. Problema de la Argumentación Jurídica
V. Modelos de argumentación
CLASE 4. CONCEPTOS RELEVANTES.
I. Libre asociación
II. Idea
III. Razón
IV. Juicio
V. Axioma
VI. Proposición
VII. Enunciado
VIII. Elementos y errores en la creación de un razonamiento
IX. Bibliografía
CLASE 5. NORMAS
I. Norma
II. Proposición normativa
III. Sistema normativo como conjunto de enunciados
IV. Perspectiva práctica de las nociones aprendidas
V. Bibliografía
CLASE 6. CONCEPTOS Y CONSIDERACIONES GENERALES DE LA MATERIA.
I. Sistema normativo
II. Existencia, aplicación, competencia y pertenencia
CLASE 7. CUESTIONES CONTROVERTIDAS
I. Razonamiento jurídico y problemas de razonamiento
II. Aspecto procesal
III. Prueba
IV. Calificación
V. Aplicabilidad
VI. Bibliografía
CLASE 8. MODELOS ARGUMENTATIVOS.
I. Modelos argumentativos
II. Joseph Raz
III. Stephen Toulmin
IV. Ronald Dworkin
V. Robert Alexy
CLASE 9. INTRODUCCIÓN AL MODELO ARGUMENTATIVO DE TOULMIN
I. Identificación de conceptos del modelo argumentativo de Toulmin
II. Esquema relacional de conceptos del modelo argumentativo de Toulmin
CLASE 10. MODELO DE STEPHEN TOULMIN
I. Algunas nociones en torno al modelo argumentativo de Stephen Toulmin
II. Claim
III. Backing
IV. Data
V. Warrant
VI. Qualifiers y rebuttals.
CLASE 11. PROBABILIDAD
I. Introducción al concepto de probabilidad
II. Aplicación al modelo de Toulmin
III. Acercamiento práctico al modelo práctico del modelo de Toulmin
CLASE 12. EJERCICIO PRÁCTICO: APLICACIÓN DEL MODELO DE TOULMIN EN UN CASO PRÁCTICO
I. Punto de partida del caso práctico
II. Análisis de los elementos del caso práctico
CLASE 13. CASO MININUMA
I. Introducción al caso Mininuma.
II. Breve análisis de los elementos del caso Mininuma
III. Bibliografía
CLASE 14. CASO MININUMA (SEGUNDA PARTE)
I. Recuperación de algunos razonamientos sobre el caso
II. Continuación de breve análisis de los elementos del caso Mininuma
CLASE 15. REFUTACIONES
I. Introducción a las refutaciones
II. Definición de refutación
III. Ejemplos de refutación
IV. Tipos de refutaciones
CLASE 16. ROBERT ALEXY
I. Introducción al modelo de Robert Alexy
II. Robert Alexy y Gustav Radbruch
III. Naturaleza del Derecho para Robert Alexy
IV. La indeterminación del Derecho para Robert Alexy
V. Reglas para la emisión de todo discurso
CLASE 17. INFERENCIAS
I. Definición de inferencia
II. Inferencias fácticas
III. Hipótesis y escenarios
IV. Reglas para usar el método de hipótesis y escenarios
CLASE 18. ANÁLISIS DEL CASO DE LOS CENTINELAS DEL MURO DE BERLÍN
I. Derecho aplicable
II. Hechos relevantes al caso
III. Consideraciones respecto al caso de los centinelas del Muro de Berlín
IV. Bibliografía
CLASE 19. LA FÓRMULA DE RADBRUCH
I. Introducción a la fórmula de Radbruch
II. Derecho y moral.
III. Ponderación de principios
CLASE 20. LA FÓRMULA DEL PESO
I. Introducción a la fórmula del peso
II. Modelo de ponderación
III. Rol de los jueces
CLASE 21. FIGURAS RETÓRICAS
I. Estrategias retóricas
II. Búsqueda de falacias
III. Estrategias retóricas
CLASE 22. FIGURAS RETÓRICAS (SEGUNDA PARTE)
I. Definición de analogía
II. Tipos de analogías
III. Bibliografía
CLASE 23. CASO GARCÍA RODRÍGUEZ Y OTRO VS. MÉXICO
I. Breve contexto sobre el caso
II. Hipótesis normativa del caso
III. Elemento sociológico de la argumentación del caso
IV. Bibliografía
CLASE 24. HERMENÉUTICA
I. Origen de la palabra hermenéutica
II. Definición de hermenéutica
III. El estudio de la interpretación
CLASE 25. EL CHART METHOD
I. Introducción al Chart Method
II. Los siete pasos
III. Símbolos en el Chart Method
EL SILENCIO EN EL DISCURSO JURÍDICO
I. Introducción
II. El discurso jurídico en Michael Foucault
III. La antropotécnica como un arte de vivir
IV. El Silencio / George Steiner y sus aproximaciones
V. Los silencios y sus susurros
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
Del prólogo de Jorge Witker Velásquez
Con satisfacción, inicio estas reflexiones, con ocasión del texto, Curso de Retorica para la Argumentación Jurídica, del joven maestro Ivan Adelchi Peña Estrada, libro que se relaciona con una temática, que por largos años ha concentrado mi preocupación.
En efecto, en el campo de la epistemología jurídica, se ha producido una multiplicidad de enfoques, que apuntan a revisar la naturaleza y función que cumplen, el derecho en la sociedad contemporánea.
El aporte de Kelsen, orientado a identificar la esencia normativa y aspirar a una ciencia juridica formal, lejos de los factores condicionantes de la misma, suponiendo que las normas son, creaciones humanas, que, una vez publicadas por los órganos competentes respectivo, adquieren vida propia. Así, el legislador es un ente mítico que crea leyes y normas neutras y purificadas. Dicha visión positivista, ha dominado por largo tiempo, la ciencia jurídica tradicional, tanto en Europa como Latinoamérica y Mé-xico. Integran de esta manera, el sistema o familia continental-románico del derecho.
En dicho escenario jurídico-cultural, la enseñanza del derecho, se ha convertido en una narrativa lineal, en la cual, la fuente del conocimiento emana del maestro, y los estudiantes, sujetos pasivos, deben asimilar pasivamente y luego evaluarse con la mayor fidelidad y repetición posible de la mente humana, privilegiando solo la memorización, como actividad cognitiva básica. Dicho escenario positivista formal, ha cambiado cualitativamente y ese derecho, derivado del Estado-Nación, ha sufrido cambios evidentes. Las tres categorías del Estado moderno: población-territorio y soberanía, han erosionado la fuerza de ese derecho y hoy ante los procesos de integración-globalización, ya se habla del fenómeno jurídico, que exige un enfoque crítico-dialógico, tanto en la docencia, como en la investigación y que alcanza a la aplicación misma de las normas.
$ 700.00 MXN$ 630.00 MXN
$ 400.00 MXN
$ 7,999.00 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN