MIELES BARRERA, MARÍA DILIA / TONON, GRACIELA
Presentación
Resumen
Abstract
Introducción
Capítulo 1
Por qué y para qué investigar la calidad de vida de niños y niñas de sectores medios residentes en santa marta DTCH
1.1. Solo los niños y las niñas tienen la mejor y más completa información sobre sí mismos: El sentido político de la calidad de vida
1.2. Estudiar los niños y niñas de sectores medios
1.3. La necesidad de tensionar la manera tradicional de investigar la calidad de vida de la niñez
1.4. El Contexto de la investigación: Santa Marta DTCH
1.5. Preguntas y objetivos de la investigación
1.5.1. Preguntas
1.5.2. Objetivos
Capítulo 2
Fundamentos Teóricos
2.1. Evolución del concepto de calidad de vida
2.2. Acerca de la subjetividad de los niños y niñas, en perspectiva
de calidad de vida
2.3. Desarrollo humano y calidad de vida
2.4. Enfoque de derechos
A manera de conclusión
Capítulo 3
Diseño metodológico
3.1. Perspectiva metodológica
3.2. El tipo de investigación
3.3. Los niños y niñas participantes en la investigación
3.4 El proceso de investigación
3.5. El trabajo de campo: espacio para la construcción de la información
3.6. El proceso de análisis e interpretación de la información
3.7. Criterios de rigor metodológico
3.8. Consideraciones éticas
Capítulo 4
Resultados y discusión
4.1. Percepción sobre las condiciones de vida: Somos medio ricos y medio pobres
4.1.1. Situación económica y laboral de los padres
4.1.2. Vivienda
4.1.3. Alimentación y salud
4.1.4. Medio ambiente
4.1.5. Espacios para recreación y juego
4.2. Familia: Yo solo quiero una familia que no esté tan ocupada
4.2.1. Composición familiar
4.2.2. Actividades que comparten
4.2.3. Relación con los madres/padres y hermanos
4.2.4. Relación con la familia extensa
4.2.5. Formas de apoyo y control
4.3. Amigos: Mis compañeros de curso son mis amigos
4.3.1. Procedencia de amistades y actividades que comparten
4.4. La escuela: Aunque a veces haya cosas malas que no me gustan allá sin escuela, estaría muy mal.
4.4.1. Interacciones sociales
4.4.2. Participación
4.4.3. Apoyo en actividades académicas
4.4.4. Apreciación de la escuela
4.5. Vida Pública: Yo no estoy en ningún grupo
4.5.1. Integración y participación en la comunidad
4.5.2. Reconocimiento público
4.5.3. Apreciación de la vida de los niños y niñas en la ciudad
4.6. Derechos: ¿Los derechos? .. A mí no me han dado esa clase
4.6.1. Conocimiento y ejercicio de derechos
4.6.2. Cumplimiento/vulneración de derechos
4.7. Uso de tecnologías: Veo televisión todos los días, en la mañana, en la tarde y en la noche
4.7.1. Tipos Y uso de tecnologías
4.7.2. Función que cumplen en la vida diaria
4.8. Satisfacción con la vida: A pesar de todo soy feliz
4.8.1. Emociones
4.8.2. Autoconcepto
4.8.3. Metas y valores personales
4.8.4. Apreciación global de felicidad
Conclusiones
Referencias
Anexos
Este libro presenta el estudio de la calidad de vida de niños y niñas a partir de su posicionamiento como sujetos de políticas públicas y como titulares de derechos en ejercicio.
Desde un enfoque cualitativo, el texto recupera las vivencias de niños y niñas de Santa Marta, Colombia, desplegando un dispositivo metodológico desarrollado a partir de la utilización de técnicas tales como el taller lúdico-reflexivo, la mesa redonda, el diario personal, la entrevista semi-estructurada y el grupo focal.
Asimismo, aporta conocimiento que contribuye a entender desde los propios niños y niñas lo que esperan y requieren de sus amilias, de la escuela, de los gobiernos y de la sociedad en su conjunto, siendo de esta manera un material fundamental de consulta para estudiantes de grado y posgrado, docentes, decisores de política, profesionales y miembros de la comunidad.
$ 615.00 MXN$ 553.50 MXN
$ 679.00 MXN$ 611.10 MXN
$ 439.00 MXN
$ 799.00 MXN$ 719.10 MXN
$ 400.00 MXN$ 360.00 MXN
$ 679.00 MXN$ 611.10 MXN