VÍNCULO ENTRE COMERCIO INTERNACIONAL Y DERECHOS LABORALES, CAPÍTULOS LABORALES EN LOS TLC SUSCRITOS POR EE.UU. CON COLOMBIA Y CON PERÚ

CANESSA MONTEJO, MIGUEL FRANCISCO

$ 1,025.00 MXN
55.76 $
49,00 €
Editorial:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Año de edición:
2016
ISBN:
978-958-772-544-5
Páginas:
416
Encuadernación:
Rústica
Colección:
SERIE DE INVESTIGACIONES EN DERECHO LABORAL

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,025.00 MXN
55.76 $
49,00 €


PRESENTACIÓN

CAPÍTULO I

LAS CLÁUSULAS SOCIALES EN MATERIA LABORAL Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

1. El concepto de cláusula social

1.1. Las modalidades de cláusulas sociales

1.1.1. La condicionalidad negativa

2. El debate de las cláusulas sociales para el comercio internacional

2.1. Ámbito económico

2.2. Ámbito jurídico

2.3. Ámbito ético

3. Los derechos laborales que se incorporan en las cláusulas sociales

3.1. Los derechos laborales reconocidos internacionalmente

3.2. Los derechos fundamentales en el trabajo

4. El reconocimiento de las cláusulas sociales en el Derecho Internacional

4.1. Las cláusulas sociales en las iniciativas de los organismos internacionales

4.1.1. Las líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales

4.1.2. La Declaración Tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social, de la OIT

4.1.3. El Pacto Mundial de Naciones Unidas

4.2. Las cláusulas sociales en la iniciativa privada empresarial

4.2.1. Los códigos de conducta en las empresas privadas

4.2.2. Los acuerdos marco internacionales o globales

4.2.3. El etiquetado social

4.2.4. Las iniciativas de los inversores

4.3. Las cláusulas sociales en los sistemas generales de preferencias

4.4. Las cláusulas sociales en los procesos de integración económica

4.4.1. La Comunidad Andina de Naciones (CAN) 4.4.2. Mercado Común del Sur

4.5. Las cláusulas sociales en los acuerdos comerciales o tratados de libre comercio

CAPITULO II
LA EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN LABORAL DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE ESTADOS UNIDOS

1. La normativa estadounidense sobre derechos laborales y comercio en el plano internacional

2. La protección de los derechos laborales en los tratados de libre comercio norteamericanos

2.1. La evolución de las cláusulas sociales en materia laboral de los TLC

2.1.1. Primer periodo: el Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte

2.1.2. Segundo periodo: el tratado de libre comercio con Jordania

2.1.3. Tercer periodo: los tratados de libre comercio estadounidenses entre 2002 y 2006

2.1.4. Cuarto periodo: los tratados de libre comercio estadounidenses después de 2006

2.2. La evolución de los contenidos incorporados en los capítulos laborales de los tratados de libre comercio estadounidenses

2.2.1. Las definiciones en los capítulos laborales

2.2.2. Los compromisos generales en los capítulos laborales

2.2.3. Los compromisos específicos frente a la aplicación de la legislación laboral

2.2.4. La estructura orgánica dispuesta en los capítulos laborales

2.2.5. Los principios laborales señalados en los capítulos laborales

2.2.6. Las garantías procesales en los capítulos laborales

2.2.7. Los mecanismos de consulta dispuestos en los capítulos laborales

2.2.8. Los mecanismos de cooperación dispuestos por los capítulos laborales

2.2.9. La efectividad de los derechos laborales en el procedimiento de solución de controversias

2.2.9.1. El Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte

2.2.9.2. El tratado de libre comercio de Jordania

2.2.9.3. Los tratados de libre comercio estadounidenses 2002-2006

2.2.9.4. Los tratados de libre comercio estadounidenses después de 2006

3. La negociación de los nuevos tratados multilaterales

de libre comercio estadounidenses: el Acuerdo Trans-Pacífico de Cooperación Económica y la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión

3.1. El Acuerdo Trans-Pacífico de Cooperación Económica 3.2. La Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP)

CAPITULO III
IMPACTOS LEGISLATIVOS LABORALES DEL TLC ENTRE EE.UU. Y COLOMBIA

1. Antecedentes de comercio previos a la negociación del TLC entre los dos países

2. Contexto normativo antes del tratado y lo que se reformó en lo laboral

3. Cambios desde el inicio de negociación del TLC hasta 2010

4. Reformas a partir de 2010 - Plan de Acción Laboral

4.1. Plan de Acción Laboral

4.1.1. Ministerio del Trabajo

4.1.2. Reforma al Código Penal

4.1.3. Cooperativas de trabajo asociado

4.1.4. Empresas de servicios temporales

4.1.5. Pactos colectivos

4.1.6. Servicios públicos esenciales

4.1.7. Organización Internacional del Trabajo

4.1.8. Programa de protección

4.1.9. Reforma de la justicia penal

4.1.10. Mecanismo de seguimiento

5. El contenido del Capítulo Laboral

5.1. Declaración de compromisos compartidos (artículo 17.1)

5.2. Derechos laborales fundamentales (artículo 17.2)

5.3. Aplicación de la legislación laboral (artículo 17.3)

5.4. Garantías procesales e información pública (artículo 17.4)

5.5. Estructura institucional (artículo 17.5)

5.6. Mecanismos de cooperación laboral y desarrollo de capacidades (artículo 17.6)

5.7. Consultas laborales cooperativas (artículo 17.7)

5.8. Definiciones (artículo 17.8)

6. Efectos comerciales del TLC

CAPITULO IV

EL IMPACTO DEL CAPITULO LABORAL DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS EN EL MUNDO DEL TRABAJO PERUANO

1. El marco normativo laboral previo al TLC con Estados Unidos

1.1. Los pilares del ordenamiento laboral fujimorista y la parcial contrarreforma laboral democrática

1.2. Los regímenes laborales especiales: el archipiélago normativo

1.3. Las preferencias arancelarias otorgadas por Estados Unidos previamente al TLC

2. El Capítulo Laboral del TLC entre Perú y Estados Unidos

2.1. El debate nacional por un TLC

2.2. El Capítulo XVII Laboral del TLC

3. Las reformas laborales para la implementación del TLC

3.1. Los decretos legislativos de 2008 del gobierno de García

3.2. La legislación laboral posterior a la vigencia del TLC

3.3. El monitoreo de las obligaciones del Capítulo Laboral del TLC: el Caso Sinaut y el Caso Topytop y otros

3.3.1. El Caso Sinaut

3.3.2. El Caso Topytop y otros

4. El impacto del TLC sobre el mundo del trabajo peruano

4.1. El balance comercial del TLC entre Estados Unidos y Perú

4.2. La protección de los derechos laborales fundamentales en el sector exportador peruano

4.2.1. El régimen laboral de exportación no tradicional

4.2.2. El régimen laboral agrario

4.2.3. El régimen laboral mype

4.2.4. ¿Los regímenes especiales laborales son un subsidio a la empresa exportadora peruana?

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFíA

La experiencia indica que cada vez es más frecuente el vínculo entre libre comercio y derechos laborales, mediante capítulos laborales y medio ambientales en los TLC, los cuales recogen una serie de obligaciones o recomendaciones de acción para evitar el dumping social. Los contenidos que se han incpororado en los capítulos laborales, en los que ha sido parte Estados Unidos, han evolucionado, pues el nivel de derechos y protecciones es diverso, no solo porque los derechos están referidos a los compromisos compartidos ante la OIT, sino por los mecanismos de participación de la sociedad civil en el seguimiento al desarrollo de los capítulos y de consulta y resolución de controversias

Artículos relacionados

  • PALABRAS PUEDEN VOLAR, LAS - 1.ª ED. 2023
    RIZO RIVAS, JOSÉ MARIO
    En este libro encontrarás una serie de aforismos y reflexiones sobre el mundo de las empresas familiares, dividido en tres categorías: aforismos sobre la empresa familiar, aforismos sobre liderazgo y aforismos de carácter personal. Todos ellos constituyen una colección de pensamientos que el autor ha ido recopilando con el paso del tiempo, ya sea a través de la lectura de su am...

    $ 320.00 MXN

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN