VÍNCULO ENTRE COMERCIO INTERNACIONAL Y DERECHOS LABORALES

CAPÍTULOS LABORALES EN LOS TLC SUSCRITOS POR EE.UU. CON COLOMBIA Y CON PERÚ

CANESSA MONTEJO, MIGUEL FRANCISCO

$ 1,025.00 MXN
$ 922.50 MXN
50.18 $
44,10 €
Editorial:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Año de edición:
2016
ISBN:
978-958-772-544-5
Páginas:
416
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
INVESTIGACIONES EN DERECHO LABORAL

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,025.00 MXN
$ 922.50 MXN
50.18 $
44,10 €


PRESENTACIÓN

CAPÍTULO I

LAS CLÁUSULAS SOCIALES EN MATERIA LABORAL Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

1. El concepto de cláusula social

1.1. Las modalidades de cláusulas sociales

1.1.1. La condicionalidad negativa

2. El debate de las cláusulas sociales para el comercio internacional

2.1. Ámbito económico

2.2. Ámbito jurídico

2.3. Ámbito ético

3. Los derechos laborales que se incorporan en las cláusulas sociales

3.1. Los derechos laborales reconocidos internacionalmente

3.2. Los derechos fundamentales en el trabajo

4. El reconocimiento de las cláusulas sociales en el Derecho Internacional

4.1. Las cláusulas sociales en las iniciativas de los organismos internacionales

4.1.1. Las líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales

4.1.2. La Declaración Tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social, de la OIT

4.1.3. El Pacto Mundial de Naciones Unidas

4.2. Las cláusulas sociales en la iniciativa privada empresarial

4.2.1. Los códigos de conducta en las empresas privadas

4.2.2. Los acuerdos marco internacionales o globales

4.2.3. El etiquetado social

4.2.4. Las iniciativas de los inversores

4.3. Las cláusulas sociales en los sistemas generales de preferencias

4.4. Las cláusulas sociales en los procesos de integración económica

4.4.1. La Comunidad Andina de Naciones (CAN) 4.4.2. Mercado Común del Sur

4.5. Las cláusulas sociales en los acuerdos comerciales o tratados de libre comercio

CAPITULO II
LA EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN LABORAL DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE ESTADOS UNIDOS

1. La normativa estadounidense sobre derechos laborales y comercio en el plano internacional

2. La protección de los derechos laborales en los tratados de libre comercio norteamericanos

2.1. La evolución de las cláusulas sociales en materia laboral de los TLC

2.1.1. Primer periodo: el Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte

2.1.2. Segundo periodo: el tratado de libre comercio con Jordania

2.1.3. Tercer periodo: los tratados de libre comercio estadounidenses entre 2002 y 2006

2.1.4. Cuarto periodo: los tratados de libre comercio estadounidenses después de 2006

2.2. La evolución de los contenidos incorporados en los capítulos laborales de los tratados de libre comercio estadounidenses

2.2.1. Las definiciones en los capítulos laborales

2.2.2. Los compromisos generales en los capítulos laborales

2.2.3. Los compromisos específicos frente a la aplicación de la legislación laboral

2.2.4. La estructura orgánica dispuesta en los capítulos laborales

2.2.5. Los principios laborales señalados en los capítulos laborales

2.2.6. Las garantías procesales en los capítulos laborales

2.2.7. Los mecanismos de consulta dispuestos en los capítulos laborales

2.2.8. Los mecanismos de cooperación dispuestos por los capítulos laborales

2.2.9. La efectividad de los derechos laborales en el procedimiento de solución de controversias

2.2.9.1. El Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte

2.2.9.2. El tratado de libre comercio de Jordania

2.2.9.3. Los tratados de libre comercio estadounidenses 2002-2006

2.2.9.4. Los tratados de libre comercio estadounidenses después de 2006

3. La negociación de los nuevos tratados multilaterales

de libre comercio estadounidenses: el Acuerdo Trans-Pacífico de Cooperación Económica y la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión

3.1. El Acuerdo Trans-Pacífico de Cooperación Económica 3.2. La Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP)

CAPITULO III
IMPACTOS LEGISLATIVOS LABORALES DEL TLC ENTRE EE.UU. Y COLOMBIA

1. Antecedentes de comercio previos a la negociación del TLC entre los dos países

2. Contexto normativo antes del tratado y lo que se reformó en lo laboral

3. Cambios desde el inicio de negociación del TLC hasta 2010

4. Reformas a partir de 2010 - Plan de Acción Laboral

4.1. Plan de Acción Laboral

4.1.1. Ministerio del Trabajo

4.1.2. Reforma al Código Penal

4.1.3. Cooperativas de trabajo asociado

4.1.4. Empresas de servicios temporales

4.1.5. Pactos colectivos

4.1.6. Servicios públicos esenciales

4.1.7. Organización Internacional del Trabajo

4.1.8. Programa de protección

4.1.9. Reforma de la justicia penal

4.1.10. Mecanismo de seguimiento

5. El contenido del Capítulo Laboral

5.1. Declaración de compromisos compartidos (artículo 17.1)

5.2. Derechos laborales fundamentales (artículo 17.2)

5.3. Aplicación de la legislación laboral (artículo 17.3)

5.4. Garantías procesales e información pública (artículo 17.4)

5.5. Estructura institucional (artículo 17.5)

5.6. Mecanismos de cooperación laboral y desarrollo de capacidades (artículo 17.6)

5.7. Consultas laborales cooperativas (artículo 17.7)

5.8. Definiciones (artículo 17.8)

6. Efectos comerciales del TLC

CAPITULO IV

EL IMPACTO DEL CAPITULO LABORAL DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y ESTADOS UNIDOS EN EL MUNDO DEL TRABAJO PERUANO

1. El marco normativo laboral previo al TLC con Estados Unidos

1.1. Los pilares del ordenamiento laboral fujimorista y la parcial contrarreforma laboral democrática

1.2. Los regímenes laborales especiales: el archipiélago normativo

1.3. Las preferencias arancelarias otorgadas por Estados Unidos previamente al TLC

2. El Capítulo Laboral del TLC entre Perú y Estados Unidos

2.1. El debate nacional por un TLC

2.2. El Capítulo XVII Laboral del TLC

3. Las reformas laborales para la implementación del TLC

3.1. Los decretos legislativos de 2008 del gobierno de García

3.2. La legislación laboral posterior a la vigencia del TLC

3.3. El monitoreo de las obligaciones del Capítulo Laboral del TLC: el Caso Sinaut y el Caso Topytop y otros

3.3.1. El Caso Sinaut

3.3.2. El Caso Topytop y otros

4. El impacto del TLC sobre el mundo del trabajo peruano

4.1. El balance comercial del TLC entre Estados Unidos y Perú

4.2. La protección de los derechos laborales fundamentales en el sector exportador peruano

4.2.1. El régimen laboral de exportación no tradicional

4.2.2. El régimen laboral agrario

4.2.3. El régimen laboral mype

4.2.4. ¿Los regímenes especiales laborales son un subsidio a la empresa exportadora peruana?

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFíA

La experiencia indica que cada vez es más frecuente el vínculo entre libre comercio y derechos laborales, mediante capítulos laborales y medio ambientales en los TLC, los cuales recogen una serie de obligaciones o recomendaciones de acción para evitar el dumping social. Los contenidos que se han incpororado en los capítulos laborales, en los que ha sido parte Estados Unidos, han evolucionado, pues el nivel de derechos y protecciones es diverso, no solo porque los derechos están referidos a los compromisos compartidos ante la OIT, sino por los mecanismos de participación de la sociedad civil en el seguimiento al desarrollo de los capítulos y de consulta y resolución de controversias

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 525.00 MXN$ 472.50 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN