PLATA QUEZADA, WILLIAM ELVIS
Agradecimientos
Prólogo, Pierre Sauvage S. j.
Introducción
1. Frailes predicadores arriban al Nuevo Mundo
1.1 Los dominicos se reforman
1.2 Se expanden a América
1.3 Hacen de Santafé de Bogotá su centro
1.4 Interpretación hipotética del proceso constructivo del Convento de Nuestra Señora del Rosario
2. La inserción del Convento de Nuestra Señora del Rosario de Santafé en la sociedad colonial (1550-1760)
2.1 Actividad evangelizadora: evolución y fluctuaciones
2.2 Articulación a la "república" hispano-criolla
2.3 Generador de sentido religioso
2.4 Promotor de una sociedad corporativa
2.5 Núcleo económico colonial
2.6 Educación para una sociedad de jerarquías
2.7 El Convento y la beneficencia
2.8 Recapitulación
3. El tiempo de las reformas borbónicas (1750-1810)
3.1 El regalismo y las reformas borbónicas
3.2 Problemáticas experimentadas por el Convento del Rosario y concepción de las autoridades frente a ellas
3.3 Primeras reformas: supresión de doctrinas y "reorientación" de la pastoral misionera
3.4 Visita regia y reformas a la vida regular
3.5 Intervención en el campo educativo-ideológico
3.6 La población del Convento y las élites criollas
3.7 Una reforma decisiva: intervención en el poder económico del Convento
3.8 Consecuencias de la política borbónica entre los dominicos
4. Políticos y guerreros (1810-1836)
4.1 La religión yel clero durante la primera República
4.2 Los dominicos durante la primera etapa de la Independencia
4.3 La reconquista española y la "purificación" de los frailes
4.4 La campaña libertadora
4.5 Los frailes y el nuevo régimen: ilusiones y experimentos
4.6 El nuevo régimen y los frailes: leyes férreas
5. El final de una época (1810-1860)
5.1 La gran crisis (1810-1842)
5.2 Reforma truncada (1842-1861)
5.3 YeI fin llegó
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Vida y muerte de un convento, religiosos y sociedad en la Nueva Granada es un estudio ambicioso, original y riguroso sobre el Convento de Nuestra Señora del Rosario de Santa Fé de Bogotá, desde su fundación en 1550 hasta su disolución en 1861. El enfoque de la historia social de la religión desde el cual se aborda esta investigación permite que el análisis de la historia del convento se tome como un estudio de cado de una problemática compleja: la interrelación entre la iglesia católica y la sociedad colombiana.
En estos sentido, se recorre la historia de Bogotá y la historia de Colombia, observadas desde el claustro conventual que albergó a una comunidad religiosa sumamente influyente en ámbitos como la organización social, el arte, la economía, la educación y la política. No obstante, esta investigación no solo busca identificar en qué medida el convento influyó en su entorno, sino también como este a su vez afecto a aquel y determinó su organización, su composición, su estructura y su comportamiento internos, sus ideas y visiones de mundo. Los conventos, como entidades humanas, no son impermeables a los cambios sociales y también evolucionan internamente a la par de estos. Este libro es, pues, un estudio de la estructura y la evolución internas del convento, al tiempo que pretende examinar su ciclo de vida, de acuerdo con los lineamientos propuestos por Raymond Hostie.
$ 7,999.00 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 519.00 MXN
$ 349.00 MXN
$ 625.00 MXN$ 562.50 MXN