VÍCTIMA POLICIAL, LA

MÁS ALLA DEL CONFLICTO

MEJÍA AZUERO, JEAN CARLO

$ 599.00 MXN
32.59 $
28,63 €
Editorial:
GRUPO IBÁÑEZ
Año de edición:
2016
ISBN:
978-958-749-650-5
Páginas:
244
Encuadernación:
Cartoné - Pasta dura
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 599.00 MXN
32.59 $
28,63 €

Capítulo I. Aproximación al concepto de víctima y sus implicaciones
1.1. Las organizaciones y sus acuerdos
1.2. Victimología
1.3. La victimización
1.4. Un vistazo a los derechos humanos
1.5. El proceso penal y su evolución en torno a las víctimas
1.6. Definición del término víctima
1.7. La víctima como persona
1.8. El renacer de la víctima
1.9. El conflicto armado en Colombia, historia, víctimas y justicia transicional
1.10. Generalidades sobre la legislación colombiana
1.11. Una realidad colombiana

Capítulo II. La víctima policial: una revisión conceptual: 2.1. Estado del arte del concepto víctima
2.2. Estado del arte de las víctimas en los marcos legales internacionales
2.3. Las víctimas del conflicto armado colombiano
2.4. Análisis de la jurisprudencia nacional frente a las víctimas
2.5. El policía y su familia como víctimas del conflicto armado interno

Capítulo III. La víctima policial en el contexto del conflicto armado colombiano: aproximación a una definición
3.1. La víctima policial dentro del contexto de un conflicto armado sin carácter internacional
3.2. El policía como victima desde la justicia transicional en general
3.3. Marco jurídico del polícia y su familia como víctimas del conflicto armado sin carácter internacional
3.4. Aproximación a una caracterización de las víctimas de la Policía Nacional

Capítulo IV. Aproximación a una estructura de memoria histórica para la policía nacional
4.1. El metacontexto. La memoria histórica poresupone la existencia de visiones encontradas sobre el fenómeno de violencia, guerra o múltiples relaciones de conflicto
4.2. Propuesta de metodología para afrontar la construcción de la memoria histórico-policial (ejes problemáticos)
4.3. Aproximación a una propuesta de estructura de memoria histórica policial

En la actualidad Colombia realiza un gran esfuerzo por darle fin a un conflicto armado interno que lleva más de sesenta años y que ha dejado a centenares de victimas entre políticos, sindicalistas, campesinos, profesores, comunicadores sociales, defensores de derechos humanos, miembros de la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, quienes han padecido los horrores del conflicto, expuestos a una serie de vulnerabilidades sociales. políticas y económicas. En el actual escenario de negociación que se adelanta en La Habana, seesperaque con los acuerdos se ponga fina la existencia de uno de los grupos más violentos que han marcado la historia del país: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército Popular del Pueblo (FARC-EP). Y entre los diferentes acuerdos se encuentra el relacionado con las víctimas del conflicto, que ha puesto sobre la mesa aspectos cruciales sobre quiénes son, qué mecanismos implementar para reconocer el impacto y las consecuencias del conflicto, cómo responsabilizar a los actores y de qué forma reparar los daños causados.

A partir de ese punto, en efecto, empiezan a surgir una serie de interrogantes sociales, jurídicos, políticos y económicos que desde diferentes ámbitos se intentan resolver en torno a si se puede considerar como víctima a los miembros de la fuerza pública y sus familias. En particular,este libro presenta algunas posturas y argumentos que se consideran un gran aporte para guiar la conceptualización de por qué los policías y sus familias son víctimas de un conflicto que vulneró los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, un camino de dolor en el cual se torturó, secuestró, desapareció, amenazó y asesinó a policías.

Artículos relacionados

  • FEMINICIDIO E INTERVENCIÓN DE LAS ONG EN SU PREVENCIÓN - 1.ª ED. 2025
    OLVERA LEZAMA, BLANCA IVONNE
    La violencia contra las mujeres radica en la desigualdad de los géneros que sirve como base de una cultura misógina, de la cual deriva la violencia en sus distintas modalidades, la más grave, la feminicida. Sin embargo, la capacidad de los países para prevenirla y erradicarla es insuficiente.Por ello, los Estados que integran la Convención Interamericana para Prevenir, Sanciona...

    $ 200.00 MXN$ 180.00 MXN

  • JUICIO DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD. TOMO 12 - 1.ª ED. 2025 NUEVA EDICIÓN
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    Si bien es cierto que la figura de la madre es pilar dentro del núcleo familiar, no se puede dejar de pasar por alto la importancia del padre, de ahí que la presencia de éste sea fundamental para el desarrollo de los hijos. Dentro del derecho familiar mexicano, la paternidad se define como la relación que coexiste entre el padre o progenitor y su hijo; esta relación confiere de...

    $ 460.00 MXN

  • DERECHO PROCESAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - 3ª ED 2025
    MARTÍNEZ MARTÍNEZ, VERÓNICA LIDIA
    Derecho Procesal de la Seguridad Social, 3a. edición, reúne un análisis teórico, práctico, argumentativo, contraargumentativo y actualizado de todos los medios de impugnaciónadministrativos y jurisdiccionales que tienen los principales institutos de seguridad social para la defensa de sus actos de autoridad, derechos e intereses y de los medios de defensa que tienen sus derecho...

    $ 600.00 MXN$ 540.00 MXN

  • INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO EN EL JUICIO ORAL PENAL - 1.ª ED. 2025
    BRITO SALCEDO, ÁNGEL / SÁNCHEZ LUIS, MIRIAM ELIZABETH
    El interrogatorio y el contrainterrogatorio son dos herramientas fundamentales en el ámbito del derecho, especialmente en los procesos judiciales. Ambos procedimientos son utilizados para obtener información, esclarecer hechos y, en última instancia, buscar la verdad en un caso legal. Sin embargo, difieren en su naturaleza, propósito y técnica, como se detalla a lo largo de la ...

    $ 400.00 MXN

  • TRANSFORMACIONES LABORALES EN LA ERA DIGITAL - 1.ª ED. 2025
    MENDIZÁBAL BERMÚDEZ, GABRIELA / ANAYA OJEDA, FEDERICO / MORENO MIRANDA, GABRIELA
    Las reformas laborales implementadas en Ame´rica Latina en los u´ltimos an~os han modificado sustancialmente el funcionamiento de la justicia laboral. En particular, la reforma laboral mexicana de 2019 establecio´ tribunales laborales especializados y mecanismos obligatorios de conciliacio´n para agilizar la resolucio´n de conflictos laborales. A medida que avanzamos hacia 2025...

    $ 499.00 MXN

  • NOTAS DE DERECHO COMPARADO DEL TRABAJO - 1.ª ED. 2025
    REYNOSO CASTILLO, CARLOS
    El derecho laboral, entre otros aspectos; busca equilibrar los derechos de los trabajadores con las necesidades de los empleadores. A lo largo de la historia, ha evolucionado para garantizar la dignidad laboral en un contexto de cambios económicos y sociales. El libro compara sistemas normativos en América Latina y Europa, analizando cómo la globalización ha transformado las re...

    $ 319.00 MXN