UNA SELVA DE PALABRAS

LITERATURAS INDÍGENAS CONTEMPORÁNEAS DE BRASIL GUATEMALA Y COLOMBIA

ORTIZ RODRÍGUEZ, MARÍA DE LAS MERCEDES

$ 545.00 MXN
29.65 $
26,05 €
Editorial:
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Año de edición:
2019
ISBN:
978-958-765-956-6
Páginas:
160
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
ARTES Y HUMANIDADES

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 545.00 MXN
29.65 $
26,05 €

Reconocimientos

Presentación

Introducción: raza, racismo, política y producción cultural indígenas

Luchas e intelligentsia indígenas. Producción cultural indígena

CAPÍTULO 1
Interpelando a la nación brasil era: la obra del escritor indígena Daniel Munduruku

Luchas indígenas y escritura

Los escritores indígenas

La escritura y el nuevo poder indígena

Un intelectual orgánico: el escritor Daniel Munduruku

Conversación sobre el origen de la cultura brasileña

Historias que yo oí y gusto de contar

Crónicas de Sáo Paulo: la megalópolis y las historias sepultadas

CAPÍTULO 2
Literatura y resistencia cultural maya en las tierras arrasadas de Guatemala

"Balas y frijoles": movimientos indígenas y conflicto armado en Guatemala

Reformas liberales, tierras y mano de obra indígena

La esperanza de una vida mejor: los gobiernos de Arévalo y Árbenz Los inicios del conflicto armado

Los Acuerdos de paz y la cuestión indígena

Luis de Lión: escritor, poeta, pedagogo y militante

El rostro del viento: la poesía de Humberto Ak'abal

Los contornos de una identidad: naturaleza y cultura

Postconflicto y nuevas voces mayas

CAPÍTULO 3
Tradiciones problemáticas y modernidades avasalladoras: Género y derechos de las mujeres en la narrativa wayuu femenina contemporánea

El periplo de dos intelectuales orgánicas

Resistencia y negociación en la frontera guajira Perlas, contrabando y armas

El ganado y la estratificación de la sociedad wayuu

Matrimonio por compra, mestizaje y sobrevivencia en La Guajira

Evangelización y pacificación en la frontera guajira

Una asimilación forzada: de indio a colombiano marginal

El estado colombiano y el problema de la autonomía wayuu

Un carbón letal

Un linaje emblemático

Rituales de paso y negociación cultural

"Esa horrible costumbre de alejarme de ti": asimilación forzada y vergüenza étnica

Conclusiones

Bibliografía

Una selva de palabras: Literaturas indígenas contemporáneas de Brasil, Guatemala y Colombia trata de las voces indígenas que han irrumpido en el campo de la literatura, en consonancia con los avances y logros del movimiento indígena de las últimas cinco décadas. Con el fin de impulsar sus luchas, los indígenas crearon una intelligentsia letrada -líderes que aprendieron las lenguas coloniales y la lectura y la escritura-, empezando a escribir y a dejar oír su voz eh escenarios locales, regionales, nacionales e internacionales. En este trasegar, obtuvieron importantes derechos relacionados con sus territorios, lenguas y culturas. Guatemala constituye una excepción, ya que el movimiento indígena cogió fuerza allí después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, al igual que sucedió con la literatura escrita por miembros de los diferentes pueblos mayas.

En Una selva de palabras se analiza la obra ensayística, narrativa y poética, según sea el caso, de autores y autoras que gozan ya de reconocimiento a nivel nacional y, en varios casos, internacional, como, por ejemplo: Daniel Munduruku, del pueblo munduruku en Brasil; en Guatemala, Luis de Lion (de identidad en debate), los maya k\'iche\' Humberto Ak\'abal y Rosa Chávez; en Colombia, las wayuu de La Guajira: Vicenta Maria Siosi Pino y Estercilia Simanca Pushaina. En sus obras nos hablan de sus problemáticas sociales e históricas, sus tradiciones culturales y cosmovisiones. Ponen asimismo en duda verdades establecidas sobre las identidades étnicas y nacionales -como la de una Latinoamérica homogéneamente mestiza- develan la colonialidad del poder tan arraigada en la región y ponen de presente la situación de las mujeres indígenas y la opresión que viven dentro y fuera de sus comunidades, así como su mundo subjetivo y su riqueza cultural.

Este libro acerca al lector a una parte de la historia latinoamericana que ha sido negada por la historia oficial y al enorme capital de la diversidad cultural del continente.

Artículos relacionados

  • TEATRO 7, CUATRO ENSAYOS - 1.ª ED. 2021
    DAULTE, JAVIER
    Una teoría no es un saber en sí mismo, sino una herramienta para el pensamiento (siempre dentro de una disciplina dada). De otro modo lo único que haríamos sería repetir consignas de forma dogmática. Y una verdadera teoría (entendiendo como teoría el desarrollo de un cuerpo de ideas) no es un dogma. Si estos cuatro trabajos pueden convertirse en herramientas de pensamiento para...

    $ 240.00 MXN

  • DIEGO PORTALES - 1.ª ED. 2021
    SALAZAR, GABRIEL
    El historiador Gabriel Salazar revisa en este libro los hechos históricos que rodean a Diego Portales, ahondando en la esquiva memoria que dejó su legado en el entramado poltico y social de Chile; lo despoja del mito en un gesto que busca resignificar su figura ante la ciudadana actual. ...

    $ 210.00 MXN

  • VIAJE A LA "TIERRA CALIENTE" DE ÁLVARO MUTIS
    BARRERO FAJARDO, MARIO
    El viaje que Mario Barrero Fajardo propone a lo largo de estas páginas consta de dos etapas: en la primera se muestran los orígenes del fastidio que tanto Maqroll el Gaviero como Mutis pusieron de manifiesto respecto a los espacios por los que transitaron, cumpliendo siempre su función de “ojos avizores” atentos a sus variopintos interlocutores. En la segunda se explora una de ...

    $ 235.00 MXN

  • [ESCRIBIR] PARÍS - 1.ª ED. 2020
    MOLLOY, SYLVIA / VILA-MATAS, ENRIQUE
    Escribir una ciudad es un desafío de traducción o, incluso, de invención que Sylvia Molloy y Enrique Vila-Matas resuelven con crónicas autobiográficas en que la memoria se vuelve un mapa de tradiciones situadas, historias antiguas y contemporáneas, imaginarios impropios. El París de Molloy narra dos ciudades: la de una estudiante argentina que se traslada a estudiar a la Sorbon...

    $ 189.00 MXN

  • CARTOGRAFÍAS CRÍTICAS Y ENSEÑANZA LITERARIA
    QUEVEDO ALVARADO, MARIA PIEDAD
    Cartografías críticas y enseñanza literaria es un homenaje a la trayectoria vital y académica de Cristo Figueroa en el campo de los estudios literarios en Colombia. Su labor como profesor, crítico, teórico de la literatura, cartógrafo y lector agudo y sensible es reconocida en los trabajos aquí reunidos, escritos por colegas y exesrudianres suyos. Estos textos constituyen testi...

    $ 625.00 MXN

  • EJERCICIO DEL MAS ALTO TALENTO GABRIEL GARCIA MARQUEZ CUENTISTA, EL
    MORENO BLANCO, JUAN
    El novelista Gabriel García Márquez ocultó al cuentista. La escasa bibliografía crítica consagrada a este género de la escritura del colombiano y la poca frecuencia con la que se le menciona entre los grandes nombres del cuento en el continente lo prueban. Los dieciseis trabajos que componden este libro, la mayoría inéditos, son una contribución al estudio de este campo tan imp...

    $ 679.00 MXN