TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA JUSTICIA - 2.ª ED. 2024 CORREGIDA Y AUMENTADA

INTRODUCCIÓN Y NOTAS CRÍTICAS

VÁZQUEZ CARDOZO, RODOLFO

$ 400.00 MXN
$ 360.00 MXN
19.58 $
17,21 €
Editorial:
IIJ - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS UNAM
Año de edición:
2024
ISBN:
978-607-30-9170-1
Páginas:
376
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
DOCTRINA JURÍDICA

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALALibro físico - salida Inmediata
$ 400.00 MXN
$ 360.00 MXN
19.58 $
17,21 €

Prólogo
Prólogo a la segunda edición

Preliminares
Moral, justicia y derecho
I. Relación entre moral, justicia y derecho
II. Superación de los enfoques tradicionales
III. Un antes y un después en la teoría de la justicia
IV Praeludium. Un problema jurídico... y moral: ¿castigo prudencial o garantista?
1. Ética de la convicción o modelo “Cleón-absolutista”
2. Ética de la responsabilidad o modelo “Diódoto-consecuencialista”
3. Ética de lo razonable o modelo “Pericles-objetivista”
4. ¿Castigo prudencial o castigo garantista?

Capítulo primero
Justicia como imparcialidad
I. Acercamiento a las propuestas rawlsianas
1. Concepción de la persona moral
2. Rasgos distintivos del contrato hipotético
3. Los principios de justicia
4. Apunte en torno al segundo principio y los deberes positivos del Estado
5. La secuencia de cuatro etapas
II. Importancia del liberalismo igualitario
Liberalismo igualitario y laicidad
III. Algunas críticas internas
IV Excursus. Los filósofos de la tercera vía: equilibrio reflexivo y derecho

Capítulo segundo
Justicia como contrato, autopropiedad, mérito y eficiencia
I. Premisas del liberalismo libertario
1. Individualismo atomista, contrato y autopropiedad
2. Libertad negativa y neutralismo axiológico
II. Relevancia del mérito
III. Análisis económico del derecho y criterio de eficiencia
Réplica a algunos enunciados del AED
IV Excursus. Derecho a la libertad de expresión o equidad electoral

Capítulo tercero
Justicia como comunidad y vida buena
I. Justicia como comunidad
II. ... y vida buena
III. Autonomía personal y vínculos sociales
IV Excursus. Derechos liberales o derechos comunitarios
1. El argumento del individualismo ético
2. El argumento de la imparcialidad

Capítulo cuarto
Justicia como disposición conservadora
I. ¿Qué es ser conservador?
1. Crítica al racionalismo y disposición conservadora
2. Mercado, tradición, autoridad, justicia y religión
3. Virtud y educación
II. Algunas críticas liberales
III. Una polémica clásica
IV. Excursus. Derechos de la niñez: a la educación y a una vida en familia
1. Derecho a la educación
2. Derecho a una vida en familia

Capítulo quinto
Justicia como pluralidad cultural
I. Debate en torno al pluralismo cultural
II. Hacia un pluriculturalismo moderado
III. Derechos sociales y derechos etnoculturales
IV Excursus. Migración, fronteras y refugiados

Capítulo sexto
Justicia como igualdad socialista
I. Teoría crítica y anhelo de justicia
II. Igualdad y ethos comunitario
III. Consenso socialdemócrata
IV. Excursus. Marxismo y filosofía del derecho
1. El derecho tiene un carácter clasista
2. El derecho es un fenómeno histórico
3. El derecho desempeña un papel subordinado
4. El derecho tiene un carácter ideológico
5. Rechazo al modelo tradicional de ciencia jurídica
6. Desconfianza o al menos sospecha frente a los “valores” de justicia y derechos humanos

Capítulo séptimo
Justicia como derechos, capacidades y no sometimiento
I. Justicia como derechos y recursos
II. Justicia como capacidades
Necesidades y capacidades.
III. Igualdad como no arbitrariedad o igualdad como no sometimiento
IV Excursus. Igualitarismo y “sala de máquinas” de la Constitución

Capítulo octavo
Justicia como no dominación
I. Dominación y opresión
II. Virtudes cívicas para un republicano y para un liberal igualitario
1. Pluralismo
2. Imparcialidad
3. Tolerancia
4. Responsabilidad
5. Solidaridad
III. Hacia una república deliberativa
IV. Excursus. El fenómeno de la corrupción

Capítulo noveno
Justicia como empoderamiento y emancipación
I. Olas feministas
II. Crítica feminista al liberalismo
1. Crítica al enfoque de la autonomía
2. Crítica al punto de vista masculino
3. Crítica al punto de vista tradicional
4. Crítica a la distinción entre lo público y lo privado
5. Crítica a la neutralidad
III. Igualdad y diferencias
Mercado, cuerpo, privacidad e intimidad
IV. Excursus. Derechos de las mujeres y aborto
1. Derecho a la privacidad
2. Derecho al libre desarrollo de la personalidad
3. Derecho a un trato digno
4. Derecho a una igualdad diferenciada

Capítulo décimo
Justicia como procedimiento (democrático) y deliberación
I. Justicia como procedimiento
II. Razón y espacio público
III. Valor epistémico de la democracia deliberativa
Principios normativos y deliberación democrática
IV. Excursus. Justicia constitucional y democracia
Los derechos humanos como precondiciones de la democracia

Capítulo decimoprimero
Justicia global. Pluralismo y cosmopolitismo
I. Los “felices noventa”
II. Crisis de la globalización y mito del progreso
III. Desilusión cosmopolita y brecha de desigualdad
IV. Irrupción del populismo
V. Finale con brío. ¿Es posible una justicia global? Cinco exigencias impostergables

Apéndice
Igualdad y educación en la era digital
I. “El títere y el titiritero” o una nueva forma de dominación
II. Complejidad, creatividad e interdisciplinariedad
III. Educación igualitaria y democrática
IV. Otra vuelta de tuerca al liberalismo
Guía de lecturas

El propósito de este libro es ofrecer, de manera introductoria y crítica, un panorama general de las principales teorías de la justicia desde la publicación de Una teoría de la justicia de John Rawls hasta el primer cuarto del siglo XXI.

Después de unas Preliminares, que sitúan el problema de la justicia algunas décadas anteriores a la publicación del libro de Rawls, en 1971, se analiza en los capítulos sucesivos la idea de justicia como imparcialidad (Rawls, Barry); como contrato, autopropiedad, mérito y eficiencia (Buchanan, Nozick, Sadurski, Cooter); como comunidad y vida buena (Taylor, Walzer, Sandel); como disposición conservadora (Oakeshott, MacIntyre, Bloom, Scruton); como pluralidad cultural (Sauca, Wences, Villoro, Benhabib, Kymlicka); como derechos, capacidades y no sometimiento (Dworkin, Sen y Nussbaum, Fiss, Saba, Gargarella); como igualdad socialista (Horkheimer, Cohen, Pereyra, Woldenberg, Atienza, Ruiz Manero); como no dominación (Pettit, Young, Martí); como empoderamiento y emancipación (Nussbaum, MacKinnon, Butler, Lamas); como procedimiento (democrático) y deliberación (Rawls, Habermas Nino, Garzón Valdés, Ferrajoli); y como justicia global, en su vertiente pluralista (Walzer, Rawls, Nagel, De Sousa Santos) y en su propuesta cosmopolita (Hels, Fraser, Pogge, Piketty). Se cierra con un apéndice sobre igualdad y educación en la era digital.

Artículos relacionados

  • FEMINICIDIO E INTERVENCIÓN DE LAS ONG EN SU PREVENCIÓN - 1.ª ED. 2025
    OLVERA LEZAMA, BLANCA IVONNE
    La violencia contra las mujeres radica en la desigualdad de los géneros que sirve como base de una cultura misógina, de la cual deriva la violencia en sus distintas modalidades, la más grave, la feminicida. Sin embargo, la capacidad de los países para prevenirla y erradicarla es insuficiente.Por ello, los Estados que integran la Convención Interamericana para Prevenir, Sanciona...

    $ 200.00 MXN$ 180.00 MXN

  • JUICIO DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD. TOMO 12 - 1.ª ED. 2025 NUEVA EDICIÓN
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    Si bien es cierto que la figura de la madre es pilar dentro del núcleo familiar, no se puede dejar de pasar por alto la importancia del padre, de ahí que la presencia de éste sea fundamental para el desarrollo de los hijos. Dentro del derecho familiar mexicano, la paternidad se define como la relación que coexiste entre el padre o progenitor y su hijo; esta relación confiere de...

    $ 460.00 MXN

  • DERECHO PROCESAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - 3ª ED 2025
    MARTÍNEZ MARTÍNEZ, VERÓNICA LIDIA
    Derecho Procesal de la Seguridad Social, 3a. edición, reúne un análisis teórico, práctico, argumentativo, contraargumentativo y actualizado de todos los medios de impugnaciónadministrativos y jurisdiccionales que tienen los principales institutos de seguridad social para la defensa de sus actos de autoridad, derechos e intereses y de los medios de defensa que tienen sus derecho...

    $ 600.00 MXN$ 540.00 MXN

  • INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO EN EL JUICIO ORAL PENAL - 1.ª ED. 2025
    BRITO SALCEDO, ÁNGEL / SÁNCHEZ LUIS, MIRIAM ELIZABETH
    El interrogatorio y el contrainterrogatorio son dos herramientas fundamentales en el ámbito del derecho, especialmente en los procesos judiciales. Ambos procedimientos son utilizados para obtener información, esclarecer hechos y, en última instancia, buscar la verdad en un caso legal. Sin embargo, difieren en su naturaleza, propósito y técnica, como se detalla a lo largo de la ...

    $ 400.00 MXN

  • TRANSFORMACIONES LABORALES EN LA ERA DIGITAL - 1.ª ED. 2025
    MENDIZÁBAL BERMÚDEZ, GABRIELA / ANAYA OJEDA, FEDERICO / MORENO MIRANDA, GABRIELA
    Las reformas laborales implementadas en Ame´rica Latina en los u´ltimos an~os han modificado sustancialmente el funcionamiento de la justicia laboral. En particular, la reforma laboral mexicana de 2019 establecio´ tribunales laborales especializados y mecanismos obligatorios de conciliacio´n para agilizar la resolucio´n de conflictos laborales. A medida que avanzamos hacia 2025...

    $ 499.00 MXN

  • NOTAS DE DERECHO COMPARADO DEL TRABAJO - 1.ª ED. 2025
    REYNOSO CASTILLO, CARLOS
    El derecho laboral, entre otros aspectos; busca equilibrar los derechos de los trabajadores con las necesidades de los empleadores. A lo largo de la historia, ha evolucionado para garantizar la dignidad laboral en un contexto de cambios económicos y sociales. El libro compara sistemas normativos en América Latina y Europa, analizando cómo la globalización ha transformado las re...

    $ 319.00 MXN

Otros libros del autor

  • JUSTICIA Y DERECHOS - 1.ª ED. 2018
    VÁZQUEZ CARDOZO, RODOLFO
    El 26 de mayo de 2003, por iniciativa del Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Escuela Libre de Derecho, la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, se inauguró la Cátedra "Ernesto Garzón Valdés". Esta Cátedra nace con el próposito de honrar a uno de los más destacados y eminentes juristas y filósofos contemporáneos po...

    $ 125.00 MXN$ 112.50 MXN