REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS PENALES NÚM. 24 (SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2024) CRIMINALÍSTICA Y PRUEBA PERICIAL

HUELLAS LOFOSCÓPICAS - PERSONAS DESAPARECIDAS - PRUEBA ILÍCITA Y PRUEBA NULA - METODOLOGÍA, FUNDAMENTOS DE METAPERITAJES - EVIDENCIA CIENTÍFICA - VICTIMOLOGÍA CRÍTICA

ZAMORA GRANT, JOSÉ / LÁZARO RUIZ, ELISEO / CHÁVEZ LÓPEZ, CARLOS

$ 100.00 MXN
5.44 $
4,78 €
Editorial:
INACIPE - INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES
Año de edición:
2024
ISBN:
978-968-5070-22-5
Páginas:
161
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS PENALES

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALALibro físico - salida Inmediata
$ 100.00 MXN
5.44 $
4,78 €

Carlos Chávez López

• Metodología de la criminalística de campo aplicada al procesamiento de huellas lofoscópicas latentes.


Eric Hernández López

• Entrevista forense a familiares de personas desaparecidas en México: métodos y reflexiones


Eliseo Lázaro Ruiz

• Fundamentos epistemológicos y metodológicos de los metaperitajes


Julio César Martínez Garza

• Prueba ilícita y prueba nula en el proceso penal


Braulio Sánchez Marín

• Metodología para la elaboración de un metaperitaje al margen de un procedimiento penal en México. Una propuesta de realización


José Zamora Grant

• Victimología crítica


RESEÑA

Edit Monserrat Aguirre López
• Ciencia forense y evidencia científica

El perito tiene la obligación de mantener al día su información en materia de su especialidad, debiendo consultar para ello las más recientes publicaciones. Mantenerse al día exige, por lo tanto, estudio ininterrumpido. Rafael Moreno González

La criminalística surgió por la necesidad de demostrar que la tortura y la confesión no eran medios que permitieran el esclarecimiento de los hechos en casos legales. Se necesitaba una prueba que se alejara de la subjetividad y de la violación a los derechos humanos, ya que esto solo propiciaba que algunas personas inocentes fueran culpabilizadas, y otras, culpables, fueran absueltas.

Por este contexto de violencia, incertidumbre social y falta de confiabilidad en las pruebas en juicio, se analizó la necesidad de crear una disciplina que permitiera presentar evidencia científica para darle sustento a las resoluciones jurídicas y esclarecer los hechos. Esta fue la criminalística.

Su creación, impulso y socialización a nivel internacional fueron producto de múltiples científicos y peritos, entre ellos Hans Gross, Edmond Locard, Alphonse Bertillon, Juan Vucetich. En México, desde 1904 a la fecha, lo hicieron Carlos Roumagnac, Benjamín Martínez, Alfonso Quiroz Cuarón, L. Rafael Moreno González y Juventino Montiel Sosa, entre otros.

Estos científicos fueron los fundadores de la criminalística internacional y nacional, que atendieron las necesidades de su época y les dieron soluciones que las llevaron a buen cause; sin embargo, en la actualidad, a raíz del sistema penal acusatorio y la creciente revolución tecnocientífica, se tienen nuevos retos que atañen a todas las especialidades periciales. Estos son:

Investigación pericial con perspectiva de género
Investigación pericial con estricto apego a los derechos humanos
Validez científica y fiabilidad metodológica de la evidencia forense
Aplicación de normas ISO en los servicios periciales
Uso de protocolos, manuales y guías especializadas
Importancia de la lex artis ad hoc pericial para la fundamentación del peritaje
Metaperitaje en el procedimiento penal acusatorio
Aplicación de nuevas tecnologías para la investigación de campo, laboratorio y gabinete
Trascendencia de la inteligencia artificial
Criminalística para grupos vulnerables con enfoque diferencial y especializado
Certificación científica del personal pericial
Creación de peritajes inter, multi y transdisciplinarios

Así, a 16 años de la reforma al sistema de justicia penal que integró en la carta magna el procedimiento penal acusatorio, la prueba pericial se encuentra en un proceso de consolidación y constante actualización; esto es lógico si pensamos que es ciencia aplicada a casos de interés forense.

La ciencia forense se renueva, actualiza, moderniza, es dinámica, transitoria y sujeta a revisión constante para mejorarse de acuerdo con las necesidades actuales de la sociedad, o para darle solución a problemas forenses o periciales que surgen de las nuevas modalidades de delincuencia o del uso de tecnologías para cometer actos ilícitos.

En este contexto, es importante recordar que la confesión era considerada la reina de las pruebas, y que, con la creación de la ciencia forense, a la prueba científica se le dio ese mismo calificativo. Sin embargo, es un nombre riesgoso porque en los últimos años, a partir de la introducción del análisis filosófico, la práctica epistemológica y la revisión metodológica de la criminalística y de la ciencia forense, respectivamente, se ha tenido más cuidado en los fines y alcances de la ciencia.

No existe una reina de las pruebas, ninguna lo es. Es el caso y la valoración integral de todos y cada uno de los elementos probatorios lo que permite comprender, solucionar y esclarecer los hechos en el ámbito forense, ministerial y judicial. Bastaría leer los textos clásicos que abordan los límites de la ciencia y su correspondiente alcance para repensar dicho calificativo.

La ciencia tiene límites, debates y aspectos valorativos en el contexto al cual se aplican. No se le puede pedir, exigir o preguntar a la ciencia cuestiones que están fuera de su alcance, dominio o finalidad. En la actualidad la ciencia, especialmente en el campo forense, debe crearse, aplicarse y valorarse con seriedad, profesionalismo y ética.

Los peritos que la aplican tienen esta importante responsabilidad, porque, aunque no es su función señalar la inocencia o culpabilidad de una persona, su influencia implícita o explícita en el procedimiento penal tiene un valor inconmensurable. En esto radica la constante actualización y lectura de artículos científicos que les permitan revisar avances, debates, innovaciones, límites y prospectivas de la ciencia forense.

Por ello, el presente número aborda temas actuales que benefician a los peritos y los operadores del sistema de justicia penal, ya que, a través de la lectura del presente volumen, el lector encontrará desde los fundamentos epistemológicos hasta la práctica forense de la criminalística de campo, en donde convergen temas como el género, la identificación forense de personas, los servicios periciales, los metaperitajes, las bases de datos y la evidencia científica con estándares internacionales.

Así, para el avance de la ciencia forense, la lectura del presente número debe partir de la identificación analítica de la tesis que plantea la persona autora, es decir, ¿qué propone?, ¿cuáles son sus fundamentos teóricos-metodológicos?, ¿qué evidencia sostiene sus afirmaciones?, ¿en qué beneficia su postura teórica?, ¿qué inconsistencia o vulnerabilidad tiene su propuesta?, ¿a qué población va dirigida?, ¿cómo se aplica en el campo práctico?

Invito a la lectura pormenorizada de todo el volumen y a la formulación de antítesis y síntesis que hagan de la ciencia y su socialización uno de los medios que permitan el avance social en el campo específico de la criminalística. Solo así se logrará aportar de manera conjunta beneficios para la justicia, en especial para las víctimas, que desde hace varios años demandan de la ciencia forense la aplicación de las mejores prácticas para resolver los conflictos en que lamentablemente se encuentran inmersas. Construyamos una criminalística mejor para todos y todas.

Dr. Eliseo Lázaro Ruiz
Editor invitado

Artículos relacionados

  • INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO - 1.ª ED. 2025
    MUÑOZ ROCHA, CARLOS IGNACIO
    Encontraremos en la obra gran diversidad de los contenidos de la Teori´a del derecho, mostra´ndonos la ambigu¨edad del concepto del propio derecho y las bases que constituyen los conceptos juri´dicos fundamentales del derecho. Asimismo, descubriremos co´mo es que el derecho tiene caracteri´sticas que son comunes y aplicables en todas y cada una de sus ramas.Esta obra se apega e...

    $ 435.00 MXN

  • COMPENDIO PENAL PARA EL ESTADO DE TLAXCALA - ACTUALIZACIÓN AL 2025
    COMPILACIONES JURIDICAS
    Esta obra es una recopilación de Códigos y Leyes en Materia Penal; sirve como referencia, consulta o ayuda para el Estudiante en la carrera de Derecho y/o Abogados en la Materia.Basada en las publicaciones oficiales del H. Congreso de la Unión y el H. Congreso del Estado de Tlaxcala.Incluye Código Nacional de Procedimientos Penales Impreso y DigitalActualización 2025¿CÓMO USO E...

    $ 320.00 MXN

  • COMPENDIO CIVIL PARA EL ESTADO DE TLAXCALA - ACTUALIZACIÓN AL 2025
    COMPILACIONES JURIDICAS
    Esta obra es una recopilación de Códigos y Leyes del Estado de Tlaxcala; sirve como referencia, consulta o ayuda para el Estudiante en la carrera de Derecho y/o Abogados en la Materia.Basada en las publicaciones oficiales del H. Congreso del Estado de Tlaxcala. Incluye Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares Impreso y DigitalActualización 2024Al principio de cada...

    $ 340.00 MXN

  • GUÍA PARA ELABORAR RESOLUCIONES DE AMPARO - 1.ª ED. 2025
    CAMPUZANO GALLEGOS, ADRIANA LETICIA / SÁNCHEZ ROMO, ADRIANA MATZAYANI
    El libro está dirigido tanto a personas que redactan una resolución de amparo como a aquéllas que las revisan. Su propósito es dotar de los elementos necesarios para realizar las determinaciones más importantes que se dictan en el Juicio de Amparo directo e indirecto.Muestra, de manera práctica, con ejemplos, advertencias y preguntas frecuentes, los aspectos formales y parámetr...

    $ 449.00 MXN

  • MANUAL INTEGRAL DE COMPLIANCE, GOBIERNO CORPORATIVO Y CRITERIOS ESG - 1.ª ED. 2025
    PÉREZ PONCE, RUBI ALETHIA
    En un mundo empresarial cada vez más complejo y regulado, el cumplimiento normativo, el buen gobierno corporativo y la sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza se han convertido en pilares para el éxito y la reputación de las organizaciones. Esta obra ofrece una guía integral y accesible para que las empresas puedan navegar con confianza y eficacia en estos ámbitos crít...

    $ 700.00 MXN

  • PRISIÓN PREVENTIVA - 1.ª ED. 2025
    PÉREZ RODRÍGUEZ, XCHEL IGNACIO
    La mayoría hablamos y criticamos el diseño normativo, ese que enlista los tipos penales para resolver la oficiosidad de la prisión preventiva. Catálogo por el que recibimos condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a través de la cual se exige de la participación activa del poder judicial, a electo de tutelar de manera electiva los derechos a recurrir cuando se i...

    $ 650.00 MXN