SAGARNA, FERNANDO ALFREDO
Palabras previas
Introducción
CAPÍTULO PRIMERO
ANTECEDENTES SOBRE RESPONSABILIDAD POR VICIOS EN LAS COSAS. LEGISLACIÓN COMPARADA. CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE COMPRAVENTA DE MERCADERÍAS
I. Introducción
II. Antecedentes
III. Legislación comparada
-América
-Europa
IV. Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa de Mercaderías
CAPÍTULO SEGUNDO
RÉGIMEN DEL CÓDIGO CIVIL Y DEL CÓDIGO DE COMERCIO DEROGADOS PARA LOS VICIOS EN LAS COSAS. PROYECTO DEL PEN DE 1992 Y PROYECTO DE 1998. ANTEPROYECTO DE LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR
I. Introducción
II. Metodología del Código Civil y del Código de Comercio derogados. Proyecto del PEN de 1992 y Proyecto de 1998
III. Regímenes existentes para la protección por vicios antes de la vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación
IV. Concepto y requisitos de los vicios redhibitorios en el Código Civil y en el Código de Comercio derogados. Proyecto del PEN de 1992 y Proyecto de 1998
V. Ámbito de aplicación del régimen de vicios del Código Civil y del Código de Comercio derogados. Proyecto del PEN de 1992 y Proyecto de 1998
-Ámbito subjetivo: sujetos a los que se aplicaba el régimen de responsabilidad por vicios
-Ámbito material u objetivo: contratos a los que se aplicaba el régimen de responsabilidad por vicios
VI. Disponibilidad de la obligación de saneamiento
VII. Ampliación convencional de la garantía
VIII. Defectos ocultos no comprendidos en la garantía. Prueba: carga y contenido
IX. Ejercicio de la responsabilidad por defectos ocultos: carga de la denuncia del defecto oculto. Caducidad de la garantía. Prescripción de las acciones
X. Régimen de las acciones
XI. La acción de daños y perjuicios
XII. Defecto subsanable y defecto no subsanable
XIII. Pérdida o deterioro de la cosa
XIV. Pluralidad de bienes
XV. Pluralidad de sujetos
XVI. Ignorancia o error del responsable
XVII. Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor
CAPÍTULO TERCERO
VICIOS REDHIBITORIOS U OCULTOS. VICIOS APARENTES O MANIFIESTOS. CONCEPTOS. TERMINOLOGÍA. CLASIFICACIÓN DE LOS VICIOS Y DE LAS GARANTÍAS
I. Introducción
II. Conceptos. Terminología
III. Clasificación de los vicios
IV. Clasificación de las garantías
V. Aplicación de términos en el Código Civil y Comercial y en la ley 24.240 de Defensa del Consumidor
CAPÍTULO CUARTO
RÉGIMEN DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN PARA LOS VICIOS OCULTOS EN LAS COSAS
I. Introducción
II. Metodología del Código Civil y Comercial. La metodología empleada por la ley 24.240 de Defensa del Consumidor
III. Regímenes existentes para la protección por vicios
IV. Nomenclatura del Código Civil y Comercial de la Nación
V. Concepto de vicio redhibitorio. Extensión del vocablo
VI. Ámbito de aplicación del régimen de vicios del Código Civil y Comercial
VII. Requisitos de los vicios redhibitorios
VIII. Disponibilidad de la obligación de saneamiento
IX. Ampliación convencional de la garantía
X. Defectos ocultos no comprendidos en la garantía. Prueba: carga y contenido
XI. Ejercicio de la responsabilidad por defectos ocultos: carga de la denuncia del defecto oculto. Caducidad de la garantía. Prescripción de las acciones
XII. Régimen de las acciones
XIII. La acción de daños y perjuicios
XIV. Defecto subsanable y defecto no subsanable
XV. Pérdida o deterioro de la cosa
XVI. Pluralidad de bienes
XVII. Pluralidad de sujetos
XVIII. Ignorancia o error del responsable
XIX. A modo de conclusión
CAPÍTULO QUINTO
RÉGIMEN DE LA LEY 24.240 DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR PARA LOS VICIOS EN COSAS MUEBLES NO CONSUMIBLES
I. Introducción
II. La garantía legal de las cosas muebles no consumibles
-Introducción. El art. 11 de la ley 24.240
-Historia de la norma. El veto del decreto 2089/1993 del PEN. Las leyes 24.999 y 26.361
-La garantía legal
III. La garantía contractual
IV. Traslado de la cosa para su reparación durante la garantía legal. Responsable del traslado
V. Condiciones de la cosa para el uso de la garantía legal
VI. Sanciones por incumplimiento de la garantía legal
VII. El servicio técnico durante la garantía (legal o contractual). Servicio técnico posventa fuera de la garantía
-Introducción
-Objeto del servicio técnico
-Sujetos responsables del servicio técnico
-Carácter del servicio técnico: gratuito, adecuado y en tiempo razonable. Mano de obra y repuestos
-Onerosidad del servicio técnico fuera de la garantía legal. Gratuidad del servicio técnico durante la garantía legal
-Plazo del servicio técnico en sí mismo y de disponibilidad del mismo
-Suministro de repuestos. Remisión. Repuestos nuevos, usados, importados. El llamado service postventa. Falta de repuestos
VIII. Responsabilidad del garante. Sujetos responsables
-Introducción. El art. 13 de la ley 24.240
-Historia de la norma. El veto del decreto 2089/1993 del PEN. La ley 24.999
-Sujetos responsables
-Ámbito material u objetivo: contratos a los que se aplica
-Responsabilidad solidaria de los sujetos responsables
IX. El Certificado de garantía
-Introducción. El art. 14 de la ley 24.240
-Historia de la norma. Las leyes 24.240 y 24.999
-Concepto de certificado de garantía
-Obligatoriedad de la entrega del certificado de garantía
-Sujeto obligado a la entrega
-Tiempo de entrega
-Caracteres
-Requisitos mínimos
-Otros requisitos
-Ausencia de entrega
-Notificación de la vigencia de la garantía legal
-Cláusulas contrarias al art. 14 de la ley 24.240
-Gastos de reparación de la cosa mueble
X. La constancia de reparación de la cosa mueble
-Obligación de entrega de una constancia de reparación. El art. 15 de la ley 24.240
-Concepto de constancia
-Sujeto responsable de la entrega de la constancia de reparación
-Requisitos de la constancia de reparación
-Ámbito de aplicación de la obligatoriedad de la constancia de reparación. Garantía legal y garantía contractual
XI. Prolongación del plazo de la garantía por reparación de la cosa mueble
-Extensión del plazo de la garantía por reparación. El art. 16 de la ley 24.240
-Cómputo del plazo por reparación de la cosa mueble. Terminus a quo y terminus ad quem
-Causa que habilita la suspensión del plazo de garantía
-Ausencia de transporte de la cosa por el garante. Cómputo del plazo
-Ámbito de aplicación de la suspensión del plazo por reparación de la cosa
-Crítica al carácter suspensivo del plazo
-Reparación del bien por talleres de reparación o services de terceros
-Sustitución provisoria del bien entregado en reparación
-Cómputo del plazo de la garantía
-Plazo de la prescripción de la acción. Cómputo del plazo de prescripción
XII. La reparación no satisfactoria. Varias reparaciones no satisfactorias. Vicio no grave: consecuencias
-Condiciones para la reparación no satisfactoria. Condiciones óptimas. El art. 17 de la ley 24.240
-Número mínimo de reparaciones no satisfactorias
-Reparación satisfactoria con permanencia de algún vicio no grave
-Opciones a favor del consumidor
-Acción por daños y perjuicios. Daño patrimonial. Daño moral. Daño punitivo
-Las acciones de los arts. 10 bis y 17 de la ley 24.240
-Ámbito de aplicación del art. 17 de la ley 24.240: garantía legal y garantía contractual
XIII. Subsistencia de la garantía del derecho común
-La remisión normativa a la garantía del derecho común. El art. 18 de la ley 24.240
-Vicios redhibitorios en la ley de consumo y en el Código Civil y Comercial
-Referencia del art. 18, inc. a), de la ley 24.240 al art. 2176 del Código Civil derogado. Aplicación al Código Civil y Comercial
-Referencia del art. 18, inc. b), de la ley 24.240 al art. 2170 del Código Civil derogado. Aplicación al Código Civil y Comercial
-Aplicación del art. 18 de la ley 24.240 a la comercialización de inmuebles
CAPÍTULO SEXTO
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ART. 40 DE LA LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR
I. Introducción. Historia del art. 40 de la ley 24.240 de Defensa del Consumidor
II. Hacia la unificación de los regímenes de responsabilidad civil
III. Unificación de las consecuencias de los regímenes de responsabilidad civil en el Código Civil y Comercial. Similitudes y diferencias
-Similitudes entre los regímenes de responsabilidad civil contractual y extracontractual
-Diferencias entre los regímenes de responsabilidad civil contractual y extracontractual
-Otras similitudes y diferencias
IV. Regímenes de responsabilidad civil en la ley 24.240
-Art. 5º (obligación de seguridad en el suministro de cosas o prestación de servicios)
-Art. 10 bis (incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor)
-Arts. 11 y ss. (garantía legal para cosas muebles no consumibles)
-Art. 40 (responsabilidad por daños)
-Art. 52 (función preventiva en el ámbito consumeril)
-Art. 52 bis (función punitiva en el ámbito del derecho de consumo)
V. Naturaleza de la responsabilidad del art. 40 de la ley 24.240. Teorías
-Postura de la responsabilidad extracontractual y contractual del art. 40 de la ley 24.240
-Postura de la responsabilidad extracontractual del art. 40 de la ley 24.240
-Postura del sistema unitario de responsabilidad del art. 40 de la ley 24.240
-Postura de la obligación de seguridad del art. 40 de la ley 24.240
-Postura de la responsabilidad contractual de los legitimados pasivos del art. 40 de la ley 24.240
-Nuestra opinión sobre el art. 40 de la ley 24.240. Fundamento de la responsabilidad civil extracontractual de la norma
Bibliografía
La responsabilidad civil en los últimos treinta años ha mutado, se ha transformado, modificado. Su verdadera crisis, es el cambio. Se abrió una nueva responsabilidad civil, la de la función tripartita. El instituto transita por la función preventiva, la clásica resarcitoria y la sancionatoria. El sistema de la responsabilidad civil las adopta.
Desde la prevención que baña todo ese sistema hasta la sanción que reconoce, entre otros, en el daño punitivo (aplicable al ámbito del consumo y de la defensa de la competencia), su máximo esplendor, igualmente la compensación que se otorga al ser damnificado por la vía de la indemnización, se piensa a través de las lentes de la persona dañada.
En ese gran sistema de la responsabilidad civil, se halla inmerso, ante el incumplimiento, porque en realidad así lo es, el esquema de la garantía de calidad de los productos que se ofrecen al consumidor.
La garantía de calidad implica en el contorno del consumo, como también fuera de él en el marco protectorio, pero más acotado en cuanto a los derechos, del Código Civil y Comercial, asegurar al consumidor que los bienes que reciba en la comercialización artesanal y serial una tutela efectiva.
Desde ahí, podríamos decir que en Europa (primero, a través de los Códigos comunes, luego, por las leyes especiales y más tarde por las Directivas comunitarias) y, con posterioridad, en nuestras fronteras, se expandió el esquema de protección por los daños intrínsecos de los bienes, para brindarle facultades al consumidor ante los defectos de los mismos.
No cabe duda alguna que también los otros bienes dañados, como la persona del consumidor o sus allegados, se encuentran habilitados para reclamar, pero el régimen que regula esta responsabilidad es diferente y no es el que aquí estudiamos.
El ensayo, en suma, versa sobre los daños al bien y no sobre aquellos que este produzca en la comercialización fuera y dentro del vínculo consumeril.
$ 1,983.00 MXN