SANDOVAL ISLAS, MARIO ARMANDO
Índice
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1
EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO
1. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
1.1. Etapa de investigación
1.2. Etapa intermedia
1.3. Etapa de juicio oral
2. JUSTICIA ALTERNA
2.1. Criterios de oportunidad
2.2. Acuerdos reparatorios
2.3. Suspensión condicional del proceso
2.4. Procedimiento abreviado
Capítulo 2
PROCEDIMIENTO ABREVIADO. BREVE ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO
1. ESTADOS UNIDOS
2. REPÚBLICA DE EL SALVADOR
3. CHILE
4. ECUADOR
5. ARGENTINA
Capítulo 3
REGULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO
1. EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
2. REGULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES
2.1. Concepto y características principales
2.2. Audiencia
2.3. Sentencia
2.4. Márgenes de reducción de la pena
2.5. Reparación del daño y oposición de la víctima u ofendido a la proporcionalidad de la pena
2.6. Medio de impugnación y amparo
2.7. Beneficios preliberacionales
2.8. Críticas al Acuerdo A/017/15 por el que se establecen los criterios generales y el procedimiento que deberán observar los agentes del Ministerio Público de la Federación para solicitar la pena en el procedimiento abreviado
Capítulo 4
PRIMERAS DIRECTRICES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RESPECTO AL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
1. AMPARO RETROCESO
1.1. Hechos
1.2. Principios del proceso penal en el procedimiento abreviado
1.3. Deberes del Ministerio Público
1.4. ¿Valoración de datos de prueba? Deberes del Juzgador
1.5. Algunas reflexiones en torno al amparo retroceso
2. VOTO PARTICULAR DEL MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ DERIVADO DEL AMPARO RETROCESO
2.1. Finalidad del procedimiento abreviado
2.2. Principios del proceso penal en el procedimiento abreviado
2.3. Datos de prueba y, ¿valoración probatoria?
2.4. Sentencia y penas inferiores
2.5. Culpabilidad
2.6. Crítica de Jesús Zamora Pierce hacia el voto particular
3. AMPARO AVANZADO
3.1. Hechos
3.2. ¿Confesión en un procedimiento abreviado?
3.3. ¿Qué puede estudiarse en un juicio de amparo contra una sentencia emitida en un procedimiento abreviado?
3.4. Diferencias entre el procedimiento abreviado y procedimiento ordinario que da pauta a un juicio oral
3.5. Culpabilidad
3.6. Datos de prueba y obligaciones del Juzgador
3.7. ¿El Juez puede dictar sentencia absolutoria o imponer una pena distinta?
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS RESPECTO DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: CASOS PRÁCTICOS Y DOCTRINA
Capítulo 5
OPORTUNIDAD DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. ALGUNOS CASOS EN LOS QUE EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO SE HA CELEBRADO EN JUICIO ORAL
2.1. Análisis de sentencias del Poder Judicial de la Federación
2.2. Tres sentencias para comentar
2.2.1. Sentencia del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Baja California Sur, con residencia en La Paz
2.2.2. Sentencia del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Querétaro
2.2.3. Sentencia del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Quintana Roo
3. DATOS QUE SUGIEREN QUE EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO NO SE PUEDE CELEBRAR EN JUICIO ORAL
3.1. Análisis de un Amparo directo del Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito
3.1.1. Violación a los principios de concentración y continuidad
3.1.2. Acuerdos del Consejo de la Judicatura Federal
3.2. Análisis de un recurso de queja penal
3.2.1. Principio de continuidad
3.2.2. Inviolabilidad del derecho humano de acceso a la impartición de justicia
4. REFLEXIONES Y PROPUESTAS
4.1. Análisis del expediente varios 912/2010
4.2. Inaplicación de la regla de oportunidad en el procedimiento abreviado: una práctica injustificada
4.3. ¿Por qué no se puede celebrar el procedimiento abreviado después del auto de apertura a juicio oral? Ahorro de recursos
4.4. ¿Celebrar procedimientos abreviados en juicio oral viola el principio de continuidad?
5. COMENTARIOS A UNA CONTRADICCIÓN DE TESIS RESUELTA POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Capítulo 6
EL ACCESO A UN PROCEDIMIENTO ABREVIADO: ¿FACULTAD DEL MINISTERIO PÚBLICO O DERECHO DE TODA PERSONA IMPUTADA?
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. DATOS QUE SUGIEREN QUE LA SOLICITUD DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO ES UNA FACULTAD EXCLUSIVA DEL MINISTERIO PÚBLICO
2.1. Regulación constitucional del procedimiento abreviado
2.2. Exposición de motivos del Código Nacional de Procedimientos Penales
2.3. Interpretación literal del Código Nacional de Procedimientos Penales
2.4. Amparo en revisión del Décimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito
2.5. Amparo en revisión del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito
2.6. Análisis de sentencias del Poder Judicial de la Federación
3. DATOS QUE SUGIEREN QUE TODA PERSONA IMPUTADA/ACUSADA TIENE DERECHO A UN PROCEDIMIENTO ABREVIADO
3.1. Procedimiento abreviado: un principio del proceso penal. Entrevista a un Juez de Control del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX
3.2. Clase impartida por catedrática de la Facultad de Derecho de la UNAM
3.3. Sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la luz del Código Nacional de Procedimientos Penales
3.4. Audiencia llevada a cabo en el Tribunal Superior de Justicia de la CDMX: el procedimiento abreviado como un derecho de toda persona imputada.
4. REFLEXIONES DE LOS DATOS EMPÍRICOS ANALIZADOS Y PROPUESTA
4.1. Ejercicio de la acción penal
4.2. Política criminal en el sistema acusatorio
Capítulo 7
FACULTAD DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA REDUCIR PENAS
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, ¿SE PUEDE CONSIDERAR A LA PENA COMO UN ACUERDO?
2.1. Análisis de sentencias del Poder Judicial de la Federación
2.2. Tres sentencias para comentar
2.2.1. Sentencia del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Morelos
2.2.2. Sentencia del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Zacatecas
2.2.3. Sentencia del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Oaxaca
2.3. Comentarios a las sentencias
3. DATOS QUE SUGIEREN QUE EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO LA PENA NO SE NEGOCIA
3.1. ¿Negociación de la pena? Entrevista a un Juez de Control del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX
3.2. Audiencia llevada a cabo en el Tribunal Superior de Justicia de la CDMX: un caso donde no hubo reducción
3.3. Algunas tesis aisladas para comentar
4. INCONSTITUCIONALIDAD DE LA FACULTAD DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA REDUCIR PENAS: UN CASO HIPOTÉTICO
5. PROPUESTAS
5.1. Interpretación constitucional del Código Nacional de Procedimientos Penales
5.2. Otras posibilidades de regular beneficios
CONCLUSIONES
SECCIÓN DE ANEXOS
Anexo I RESPUESTA DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
Anexo II RESPUESTA DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
Anexo III REGULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES
Anexo IV ACUERDO DEL PROCURADORAnexo V
SENTENCIAS DICTADAS A NIVEL FEDERAL EN PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS. OPORTUNIDAD
Anexo VI SENTENCIAS DICTADAS A NIVEL FEDERAL EN PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS. LEGITIMACIÓN
Anexo VII SENTENCIAS DICTADAS A NIVEL FEDERAL EN PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS. REDUCCIÓN DE PENAS
FUENTES CONSULTADAS
En este libro se analiza la regulación del procedimiento abreviado en el sistema jurídico mexicano. También, se estudian y analizan las resoluciones de la Suprema Corte que han dotado de contenido a esta forma de terminación anticipada. A partir de la reforma de 2008, el procedimiento abreviado ha sido objeto de diversas interpretaciones. En la práctica, las reglas que marca el Código Nacional de Procedimientos Penales
no siempre son respetadas por los operadores del sistema acusatorio. La pluralidad de criterios ha provocado confusión. En esta obra se analizan datos empíricos (sentencias, entrevistas, audiencias, etc.), con la intención de que el lector observe la divergencia de criterios que existen. ¿Solicitar el procedimiento abreviado es una facultad exclusiva del Ministerio Público o un derecho de toda persona imputada?
¿Por qué ha habido casos en donde se lleva a cabo el procedimiento abreviado en la etapa de juicio oral? ¿En ninguna circunstancia el Juez de Control puede modificar la pena solicitada por el Ministerio Público y aceptada por la persona acusada? Estas y otras preguntas son contestadas en este libro desde un enfoque constitucional
$ 7,999.00 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 519.00 MXN
$ 349.00 MXN