MARTÍN SCHIAVONI
Prólogo de José Daniel Cesano
A modo de prólogo personal
Introducción
Desarrollo
I. El positivismo criminológico en las cátedras de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
II. La criminología positivista y sus lides
III. La cátedra de Derecho Penal en la UNC, en las primeras décadas del siglo XX
IV. Sebastián Soler: la importancia de su Derecho Penal Argentino y sus ataques a las ciencias criminológicas
V. La influencia de Hans Kelsen en la obra de Soler
VI. Nuevamente sobre el papel de Soler y el entrecruzamiento de redes intelectuales
VII. La impronta de Luis Jiménez de Asúa
VIII. Jiménez de Asúa: entre la dogmática jurídico-penal y la criminología positivista
IX. La influencia de la lucha de escuelas en Italia
X. Jiménez de Asúa y su trascendencia en la docencia universitaria
XI. La importancia de Ricardo Cayetano Nuñez
XII. Las consecuencias de la dogmática jurídico-penal al interior de las materias penales
Conclusiones
Bibliografía
A lo largo del presente libro se analizan algunos de los principales autores y obras publicadas con especial énfasis en Sebastián Soler, Luis Jiménez de Asúa y Ricardo Nuñez- que permitieron desplazar del interior de las materias de Derecho Penal de las universidades argentinas, como objeto de estudio, los conocimientos provenientes de la criminología positivista italiana, en favor de la dogmática jurídico penal alemana, con especial énfasis en lo acontecido en la Universidad Nacional de Córdoba, durante el período 1940-1970. A la vez, el libro de Schiavoni intenta ser un aporte más a los estudios que hacen foco en la formación de redes intelectuales en la cultura local, fundamentalmente a partir del fenómeno de traslación o importación de conocimientos desde las regiones o países centrales hacia los periféricos.
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 525.00 MXN$ 472.50 MXN
$ 249.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 360.00 MXN