YAMIN, ALICIA ELY
ABREVIACIONES
PRÓLOGO A ESTA EDICIÓN EN ESPAÑOL
Helena Alviar Garda
PRESENTACIÓN
Paul Farmer
PREFACIO
INTRODUCCIÓN
¿CÓMO COMPRENDEMOS EL SUFRIMIENTO?
-La salud y el sufrimiento como reflejo de la (in)justicia social
-Ocuparse de las preguntas del tipo "¿y qué?"
-Historias de vida: una voz personal
-La estructura de este libro
-Reflexiones finales
PRIMERA PARTE
PUNTOS DE PARTIDA
CAPITULO 1
LA DIGNIDAD Y EL SUFRIMIENTO: PORQUE IMPORTAN LOS DERECHOS HUMANOS
-La dignidad humana: un concepto universal con significados e implicaciones diversas
-Violaciones de la dignidad y de los derechos: ¿cuándo dejamos de tratar a las personas como plenamente humanas?
-Dignidad, salud y derechos humanos
-Tortura y trato cruel, inhumano y degradante (y otras violaciones) en los servicios de salud
-Tortura y sufrimiento en la esfera privada
-Reflexiones finales
CAPÍTULO 2
LA IMPOTENCIA DE LA POBREZA EXTREMA: LOS DERECHOS HUMANOS Y LA JUSTICIA SOCIAL
-Interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos: el derecho a la salud como está establecido en el derecho internacional
-¿Qué significa tratar las cuestiones económicas y sociales, como la salud, en términos de derechos?
-Nivelar las condiciones de partida y establecer un umbral
-Progresos en la reconsideración de los DESC, en especial de los derechos a la salud
-Repensando los derechos: desafíos un examen de los supuestos sobre el Estado, la sociedad y la justicia
-La reformulación de la pobreza global y el desarrollo desde una perspectiva de derechos
-Reflexiones finales
CAPÍTULO 3
LA REDEFINICIÓN DE LA SALUD: CONFRONTANDO LAS RELACIONES DE PODER
-La definición de la salud, de un derecho a la salud y de los enfoques sobre la salud basados en derechos
-Retos al "paradigma biomédico"
-Cómo comprendemos el sufrimiento y qué nos dice sobre la reclamación de un derecho a la salud
-Desafíos al pensamiento dominante en la salud pública -Leyes, políticas y presupuestos como determinantes sociales de la salud
-La salud sexual y reproductiva y los derechos correspondientes: lucha y oposición para cuestionar las relaciones de poder que afectan la salud
-Reflexiones finales
CAPÍTULO 4
EL SISTEMA DE SALUD COMO INSTITUCIÓN SOCIAL BÁSICA
-El sistema de salud como "institución social básica"
-Disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de las instalaciones, los bienes y los servicios de salud
-Un "círculo de rendición de cuentas" en todo el ciclo de la política pública
-Cobertura universal de salud y establecimiento de prioridades: casos difíciles y principios y procesos en los enfoques de derechos humanos
-Rendición de cuentas sobre la razonabilidad: proceso justo en el establecimiento de prioridades
-Colombia: la reforma del sistema de salud liderada por los jueces y basada en los principios de derechos humanos
-Reflexiones finales
SEGUNDA PARTE
LA APLICACIÓN DE LOS MARCOS DE DERECHOS HUMANOS A LA SALUD
CAPÍTULO 5
MÁS ALLÁ DE LA CARIDAD: LA IMPORTANCIA ESENCIAL DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
-El qué, el quién y el cómo de la rendición de cuentas en un marco de derechos humanos
-La diferenciación de las obligaciones
-Reflexiones finales
CAPÍTULO 6
PODER Y PARTICIPACIÓN
-Las concepciones liberales convencionales de la participación y el poder
-El examen de la aplicación del modelo liberal de participación a la salud: la descentralización
-El poder oculto: la necesidad de oponerse a las agendas establecidas y los límites de la participación
-El poder de los particulares para establecer la agenda pública
-La importancia del contexto para determinar las posibilidades de una participación y un cambio social significativos
-¿Dónde se toman las decisiones? Espacios "por invitación" frente a espacios "reclamados" o "exigidos"
-¿En qué nivel se adoptan las decisiones que afectan a los derechos a la salud? Ir más allá de "la comunidad" y más allá de los servicios de salud
-El poder invisible: el desafío a la "dominación interiorizada"
-Reflexiones finales
CAPÍTULO 7
TONOS DE DIGNIDAD: IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
-Desenmarañar las demandas de no discriminación e igualdad conforme con el derecho internacional
-La pendiente social: desigualdad de ingresos y riqueza en un marco de derechos humanos
-¿Cuándo una situación es peor que otra y cómo decidirlo? Reflexiones finales
CAPÍTULO 8
NUESTRO LUGAR EN EL MUNDO: OBLIGACIONES MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS
-La satisfacción de las necesidades básicas frente a abordar las relaciones estructurales del poder
-Enfoques limitados y verticales, centrados en soluciones tecnológicas
-Caridad frente a rendición de cuentas de la "asistencia y cooperación para el desarrollo" y las obligaciones extra territoriales
-¿Cómo la aplicación de los marcos de derechos humanos puede ayudar a abordar la desigualdad mundial? Conceptos cambiantes sobre la justicia mundial en los marcos de derechos
-Reflexiones finales
CONCLUSIÓN OTRO MUNDO ES POSIBLE
Aplicar los marcos de derechos humanos a la salud: puntos de partida
Aplicar los marcos de derechos humanos a la salud: elementos Aplicar los marcos de derechos humanos a la salud: del análisis a la acción
Aplicar los marcos de derechos humanos a la salud: reconsiderar la pregunta "¿y qué?"
Reflexiones finales
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
AGRADECIMIENTOS
El poder, el sufrimiento y la lucha por la dignidad está dirigido a un público amplio, a cualquier persona interesada en comprender qué significa y por qué son importantes los enfoques de la salud basados en los derechos humanos. Proporciona una base sólida para comprender las implicaciones de un marco de derechos humanos y el potencial de transformación social que puede tener. La aplicación de tal marco a la salud exige que pensemos en nuestro propio sufrimiento y en el de los demás, así como en sus causas fundamentales. ¿Cuál es nuestra agencia como seres humanos, con derechos y dignidad, y qué nos impide actuar en ciertas circunstancias? ¿Cuál es la intervención que hacen otros en las decisiones que afectan nuestra salud? ¿Cómo determinamos si aquello que consideramos "natural" es o no, en realidad, producto de prácticas y políticas humanas cambiantes? Mediante el análisis de éxitos en la aplicación de dichos enfoques a la salud y los retos que se enfrentan, Yamin muestra lo que puede aprenderse y formula los supuestos explícitos a partir de los cuales podemos conseguir una transformación social. En última instancia, el objetivo de El poder, el sufrimiento y la lucha por la dignidad es promover que pasemos del análisis a la acción, que comencemos a usar los enfoques de derechos humanos para hacer realidad un cambio social significativo en la salud en todos los países del mundo.
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 525.00 MXN$ 472.50 MXN
$ 249.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 260.00 MXN