NAMER, SABRINA E.
CAPÍTULO I
LA REGULACIÓN DE LOS DELITOS DE MALVERSACIÓN
1. La legislación nacional
2. La regulación en el derechocomparado
CAPÍTULO II
EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN LOS DELITOS DE MALVERSACIÓN
3. Panorama general
4. El patrimonioestatal como bienjurídico protegido. Lasdistintasacepcionessobreel concepto «patrimonio»
5. El deber de fidelidad del funcionario hacia la Administración Pública (relación interna Administración-funcionario)
6. El patrimonio estatal y el deber de fidelidad a la Administración de manera conjunta
7. El cambio de paradigma: la aparición del ciudadano como destinatario de la actividad estatal (relación externa Administración-ciudadano)
CAPÍTULO III
LOS PRINCIPIOS DE EFICACIA Y EFICIENCIA
8. El ciudadano como beneficiario de los servidos públicos
9. Elcambiodeparadigmaylalegislaciónnacional
10. Conclusión
CAPÍTULO IV
LOS BIENES Y CAUDALES PROTEGIDOS POR EL TIPO PENAL
11. Definición y alcance de lo términos «bien» y «caudal»
12. La publicidad de los bienes
13. Las empresas estatales y sus distintas formas jurídicas
CAPÍTULO V
EL FUNCIONARIO PÚBLICO
CAPÍTULO VI
EL DELITO DE MALVERSACIÓN DE CAUDALES PÚBLICOS (O DESVÍO DE PARTIDAS PRESUPUESTARIAS PARA USOS PÚBLICOS)
14. La figura en nuestra legislación y en el derecho comparado
15. Las dificultades para diferenciar conductas delictivas de infracciones administrativas
16. La Ley de Presupuesto
17. La necesidad de flexibilizar los criterios de interpretación del art. 260 del CP
CAPÍTULO VII
EL DELITO DE SUSTRACCIÓN DE BIENES Y CAUDALES PÚBLICOS (PECULADO)
18. Evolución legislativa
19. La sustracción de los caudales
20. Consumación y tentativa
21. Las facultades sobre los bienes en función del cargo
22. Administración, percepción o custodia de los bienes
23. Relación con otras figuras
24. Casos especiales
CAPÍTULO VIII
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
CAPÍTULO IX
CONCLUSIONES
La palabra "corrupción" está asociada al quiebre; através de la corrupción se rompe, se vulnera un proceder que se considera correcto. La Real Academia de la Lengua Española define la corrupción como "el acto que ocurre en las organizaciones, especialmente en las públicas, consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellasen provecho, económico o de otra índole, desusgestores. El Banco Mundial la considera como "todo abuso de poder público para beneficio privado". La Unión Europea la define como "toda transacción hecha entre actores públicos o privados mediante la cual recursos públicos son ilegalmentetransformadosen ganancias particulares". Para algunos autores "el abuso de los puestos o recursos públicos o el uso de formas ilegítimas de influencia política por integrantes de los sectores público y privado".
Cualquiera sea la definición que se adopte, pueden encontrarse tres notas comunes a todas ellas: a) existe un cálculo de ganancias y pérdidas asociado al comportamiento de los agentes; b) la corrupción se revela como un problema que entra en la esfera del análisis de la relación entre administrador y administrado; c) la corrupción implica la presencia de, cuanto menos, dos agentes: el corrupto y el co-rruptor^
Así como es difícil definir el fenómeno, también lo es identificar sus causas. Sin embargo, puede afirmarse que este tipo de prácticas se ven estimuladas cuando se reducen los costes asociados a la sanción que implica la acción. Por este motivo se sostienequela"solidezdelsistemajudicial, su capacidaLa protección penal del uso eficiente y eficaz de los recursos estatales para asegurar a los ciudadanos el acceso a los derechos sociales.
$ 400.00 MXN
$ 7,999.00 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 349.00 MXN