AUTORES VARIOS
En este libro se incluyen cinco ensayos, previamente publicados, dedicados a esclarecer la crucial noción de Rule of Law. Conjuntamente constituyen una concepción austera de la noción, presentada de un modo perspicuo, mostrando sus articulaciones internas y también las imbricaciones con nociones que se hallan en su vecindad, por ejemplo las de poder y publicidad. En estos ensayos, el Rule of Law aparece como un conjunto de condiciones formales e institucionales que el derecho debe reunir para llevar a cabo con éxito la tarea de guiar el comportamiento humano mediante reglas. La noción entendida de este modo configura un ideal normativo de carácter procedimental. Un ideal que es contemplado como una variedad de positivismo jurídico normativo.
Aunque siempre envuelto en controversias de gran calado, el concepto de representación política es una pieza central en el edificio doctrinal del constitucionalismo moderno. Es, además, un factor clave en la estabilidad de los sistemas democráticos, así como en la génesis del difuso malestar que perciben los ciudadanos. Sobre ese trasfondo, este libro ofrece un panorama sobre el estado del arte en los debates sobre la representación política desde la perspectiva de la teoría constitucional. El diagnóstico de partida es claramente negativo. A diferencia de los encendidos debates de otras épocas, se ha consolidado en la doctrina jurídica actual un generalizado consenso acerca de los rasgos genéricos que supuestamente caracterizan esta noción, como una ficción en la que se refleja la voluntad de la nación y que se actualiza regularmente en los procesos electorales. Las limitaciones de este enfoque, que a lo largo del libro se describe como la doctrina estándar de la representación, son manifiestos.
¿En qué sentido el Derecho se parece a las reglas de los juegos, las reglas morales, las reglas personales, las reglas de la religión o las reglas de enseñanza primaria? ¿Son las normas jurídicas en algún sentido reglas? ¿Son todas las normas jurídicas hechas por seres humanos? Y si ello es así, ¿Cómo hemos de interpretarlas? ¿Cómo son organizadas en sistemas, y qué significa que estos sistemas tengan 'constituciones'? ¿Debieran todas las personas querer vivir bajo un sistema jurídico?. Estas y otras preguntas clásicas de la filosofía del Derecho dan contenido a esta monografía. John Gardner recopila, revisita y complementa quince años de escritos célebres sobre preguntas generales acerca del Derecho y los sistemas jurídicos. Tomando su agenda en términos generales de El concepto de Derecho de H.L.A. Hart, Gardner muestra como ideas centrales de ese trabajo todavía persisten, y cómo han sido y pueden seguir siendo mejoradas de manera modesta para afrontar importantes críticas.
Uno de los debates contemporáneos más importantes en la teoría del derecho hispanoamericana ha girado en torno al papel de los jueces en aquellos casos en los que el derecho guarda silencio (i.e., situaciones que el derecho no regula). La relevancia de este debate está determinada por sus conexiones con otros problemas centrales de la teoría jurídica como, por ejemplo, la naturaleza sistemática del derecho, el alcance de la discrecionalidad judicial, la existencia de lagunas normativas, la función de las normas permisivas, la diferencia entre normas y principios, etc. En este libro se analizan dos modelos (Clásico y Alternativo) que ofrecen soluciones opuestas a esos problemas clásicos. Mientras que el Modelo Clásico ha sido desarrollado por Alchourrón, Bulygin y sus discípulos, el Modelo Alternativo se analiza básicamente a partir de textos de Arend Soeteman, Fernando Atria, Juan Ruiz Manero y Juan Carlos Bayón.