HERRERA ANGEL, MARTA
Agradecimientos
Introducción: espacio y poder
Primera parte
La geografía, el poblamiento y las estructuras de poder
I Las llanuras del Caribe y los Andes centrales: la percepción del espacio geográfico
A. La contraposición entre el agua y las alturas
B. La montaña y el monte
C. La estacionalidad en las llanuras del Caribe y los microclimas de los Andes centrales
D. Sedentarismo y trashumancia
E. Diversidad y movilidad en la región Caribe
F. Mompox: el agua y la articulación entre los Andes y el Caribe neogranadinos
II La morfología del poblamiento
A. Tipología de los asentamientos controlados por el Estado en los Andes centrales y en la región Caribe
1. Los asentamientos para indígenas
2. Los asentamientos para la población no indígena
3. Los anexos y las agregaciones
4. La "devoración" de los pueblos de indios y su transformación en parroquias
B. Las proporciones: el ordenamiento administrativo
C. Las densidades: el entramado de los asentamientos
III La organización político-administrativa de los asentamientos
A. Las divisiones jurisdiccionales: las provincias
B. El corregimiento de indios de los Andes centrales y los cabildos de las ciudades y villas de las llanuras del Caribe
1. Diversidad en las llanuras del Caribe
2. Mestizaje y reformas
C. Las capitanías á guerra
Segunda parte
El ordenamiento espacial y el "orden natural" de la sociedad
IV Los pueblos de indios de los Andes centrales y el control social y político de la población rural
A. El pueblo de indios y su consolidación en los Andes centrales
B. La transformación del caserío de los indios en un espacio de confluencia de indios y vecinos
C. Indios y vecinos: segregación, integración y jerarquías
D. Poblado y fiestas de guardar: la regulación del tiempo y el espacio para la socialización
E. La plaza y la iglesia: escenarios en los que se materializaba el poder
1. La plaza y la escenificación de las ceremonias políticas
2. La Iglesia: lo sagrado y las jerarquías
V Pueblos de indios, sitios y rochelas en la región Caribe: la subversión del orden social colonial
A. Indígenas, esclavos y libres y su articulación con los mercados coloniales
B. Los pueblos de indios y los sitios de las llanuras del Caribe
1. Hombres libres, altivos, indómitos y alegres
2. Fiestas, bundes y aguardiente
3. Los costos del alimento espiritual
4. "Miseria" y homologación del ordenamiento espacial
C. Las rochelas: la vaguedad y arbitrariedad de las clasificaciones
D. El ordenamiento social y la subversión del orden colonial
VI Territorio y ordenamiento espacial: el caso de los "Chimila"
A. El territorio "Chímila"
1. El territorio "Chimila": ¿Solo de los Chimila?
2. ¿Los "indios mansos" eran "bravos"?
3. La expansión del territorio español: poblamiento y guerra
B. El ordenamiento espacial Chimila
1. Los poblados Chimila
2. "[ ... ] Eran ranchos y rastros"
Conclusiones
Bibliografía
Ordenar para controlar estudia comparativamente las estructuras del ordenamiento espacial y político en las llanuras del Caribe (provincias coloniales de Cartagena y Santa Marta) y en los Andes centrales (provincia de Santafé y antigua jurisdicción de la ciudad de Tunja), Analiza los procesos económicos, sociales y políticos experimentados en estas dos grandes regiones durante el siglo XVIII, basándose en la consulta de documentos del Archivo General de la Nación en Bogotá y del Archivo General de Indias en Sevilla, para aproximarse a la especificidad de los complejos procesos regionales y locales que se vivían en cada una de las regiones consideradas. Resalta la importancia de las formas de organización espacial y política vigentes en las áreas rurales y su articulación con los centros urbanos de los que dependían jurisdiccional mente.
El texto busca dimensionar la importancia social y política de un ordenamiento espacial, cuyo sentido y alcance se oculta tras la familiaridad y naturalidad con la que.se lo percibe. Se trata de una forma de ordenamiento que tiende a pasar desapercibida, porque el espacio, más que manifestarse abiertamente como lo hace el tiempo, estructura silenciosa e inconscientemente la cotidianidad. Es precisamente en esa manifestación en el plano de lo inconsciente donde radica su fortaleza y su poder para moldear el comportamiento de los seres y las colectividades, tanto en lo que tiene que ver con los esfuerzos que se adelantan para dominar a la población, como en la resistencia que esta última opone a esa dominación.
$ 210.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 450.00 MXN
$ 280.00 MXN
$ 899.00 MXN
$ 182.00 MXN