OPOSICION Y CONTROL PARLAMENTARIO

MARTIN, JOSÉ SANTIAGO

$ 1,045.00 MXN
56.85 $
49,95 €
Editorial:
EDIAR
Año de edición:
2021
ISBN:
978-950-574-929-4
Páginas:
275
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,045.00 MXN
56.85 $
49,95 €

PLAN GENERAL DE LA OBRA
Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III

CAPÍTULO I
1. LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRESIDENCIALISMO EN ARGENTINA
1.1. Introducción. Las reformas constitucionales anteriores a 1994
1.2. El pensamiento de Alberdi
1.3. La atribuciones constitucionales del presidente argentino
1.4. La práctica constitucional
2. LA FUNCIÓN DE CONTROL DEL CONGRESO ARGENTINO
2.1. Distintas funciones del Congreso
2.2. La función principal' del Congreso
2.3. La función de control parlamentarioóO
2.3.1. Origen
2.3.2. El control parlamentario en la doctrina argentina
2.3.3. Concepciones del control parlamentario
2.4. Control parlamentario y régimen presidencialista
2.5. Control parlamentario en la Constitución Argentina
2.6. Algunas deficiencias en la praxis
3. LA ATENUACIÓN DEL PRESIDENCIALISMO Y EL CONTROL
3.1. La atenuación del presidencialismo argentino
3.2. Breve reseña sobre los resultados en materia de control
3.3. Hacia un presidencialismo controlado

CAPÍTULO II
II. PRESIDENCIALISMO MAYORITARIO Y CONTROL
1. Democracia mayoritaria vs. democracia de consenso
2. Presidencialismo mayoritario y consensual
2.1. Presidencialismo mayoritario en la Argentina
3. Los equilibrios entre poderes. Mayorías y minorías políticas
3.1. Mayorías y minorías políticas en el sistema constitucional argentino
3.1.1. L as reglas de la minoría
3.1.2. Las funciones constitucionales de las mayorías y de las minorías políticas
4. Sujetos del control y mayorías parlamentarias
4.1. Sujetos de control en la Constitución Nacional
4.2. Relación entre consensos y control
4.3. Incentivos para el control
4.4. Oposición y control
ANEXO AL CAPÍTULO II
EL ESPACIO INSTITUCIONAL DE LAS MINORÍAS PARLAMENTARIAS EN LOS REGLAMENTOS DE LAS CÁMARAS OPOSICIÓN Y CONTROL PARLAMENTARIO 9

CAPÍTULO III
III. LA INSTITUCIONALIZACION DE LA OPOSICIÓN PARLAMENTARIA
1. La parlamentarización del sistema presidencialista
2. Concepto de oposición parlamentaria
3. Alcances de la institucionalización
3.1 Las razones de la institucionalización
3.2 Algunas posibles objeciones
4. Democracia y oposición
5. Partidos políticos y oposición
6. Sistema electoral y oposición
7. Presidencialismo y oposición
8. Sistema constitucional argentino y oposición
8.1. Oposición antisistema
8.2. Concepción constitucional de oposición
8.3. Factores centrípetos y centrífugos
8.4. Derechos y principios constitucionales que le dan sustento
8.5. Atribuciones de la oposición en el sistema constitucional argentino
9. Oposición y derecho comparado
10. Alternativas para una mayor institucionalización de la oposición parlamentaria en el sistema constitucional argentino
10.1. En los mecanismos de control
10.2. Otras atribuciones
10.3. Mecanismos de control y derechos de la oposición
IV. SÍNTESIS FINAL Y PROPUESTAS

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

El Dr. Martín ha cursado estudios especializados en la materia constitucional tanto en el país como en el extranjero, pero también ha disertado, participado en eventos académicos y es docente en Derechos Constitucional y Derechos Humanos. La investigación y actividad científica han sido una constante en su actividad profesional.

De ella también supo sacar provecho para su brillante desempeño como Juez Federal en la ciudad de Mar del Plata.

Desde su egreso en la carrera de grado de la Universidad ha trabajado incesantemente en ambas tareas, la judicial y la académica, mejorando la práctica con los estudios teóricos y aportando a la teoría sus conocimientos prácticos. Y su obra refleja esa situación.

Se encuentra estructura en tres apartados principales. En el primero, se analizan con profundidad las características del presidencialismo argentino, se repasa el pensamiento de Alberdi, pero también cómo nuestro presidencialismo es visto por constitucionalistas de diversas épocas.

Se consideran las atribuciones del presidente y el reconocimiento de las potestades constitucionales otorgadas al Congreso. El estudio no se limita a una descripción de las normas en cuestión, sino a un profundo análisis de su funcionamiento en la praxis constitucional, lo que evidencia la profundidad de la investigación.

El trabajo pone de resalto cómo, nuestro sistema, en donde existe un presidencialismo desmesurado y muy escasamente controlado, ha colaborado para generar las falencias que nuestro país tiene en su desarrollo estructural.

También en su análisis Martín recurre al derecho comparado, y claro está, no es ajeno al mismo la incidencia que la reforma constitucional de 1994 ha tenido en su desarrollo.

En el segundo capítulo no solo profundiza las características de nuestro presidencialismo, especialmente visto desde la ciencia política, sino que también ahonda en el funcionamiento de la democracia.

No se conforma con cualquier concepto de democracia. Estudia sus variadas acepciones y propone un régimen de consenso, al que pretende llegar con sus propuestas.

En este apartado, además de emerger una mirada desde la ciencia política, también se contraponen las experiencias vividas en otras latitudes, que permitan adquirir elementos que mejoren en sistema y desechar aquello que han resultado tóxicos, siempre teniendo en cuenta la realidad imperante en nuestro país.

Hay una clara descripción de cómo funciona el sistema de separación de poderes, y cómo, tanto la estructura constitucional como el régimen electoral condicionan la actividad política, en lugares remotos, pero especialmente en Argentina.

Distingue así que, en nuestro país, no se trata de un problema de mayorías y minorías en el Congreso, sino fundamentalmente de una oposición a la presidencia que sea capaz de ejercer un adecuado control de sus actos.

En el último apartado no solo explica cómo, a su entender, debe institucionalizarse la oposición parlamentaria para mejorar el sistema de control, sino que también analiza las posibles objeciones que su propuesta puede traer aparejado.

A lo largo de todo su estudio se prevén los influjos de los partidos políticos, el sistema electoral y las diversas fuerzas políticas que interac-túan. Y nunca se deja de comparar el funcionamiento de otros regímenes políticos.

El Dr. Martín es un hombre de Estado; su humanismo y su profundo sentido republicano se vuelcan en esta obra que aporta valiosas propuestas para una Argentina mejor.

Rosario, marzo de 2020.

Artículos relacionados

  • FEMINICIDIO E INTERVENCIÓN DE LAS ONG EN SU PREVENCIÓN - 1.ª ED. 2025
    OLVERA LEZAMA, BLANCA IVONNE
    La violencia contra las mujeres radica en la desigualdad de los géneros que sirve como base de una cultura misógina, de la cual deriva la violencia en sus distintas modalidades, la más grave, la feminicida. Sin embargo, la capacidad de los países para prevenirla y erradicarla es insuficiente.Por ello, los Estados que integran la Convención Interamericana para Prevenir, Sanciona...

    $ 200.00 MXN$ 180.00 MXN

  • JUICIO DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD. TOMO 12 - 1.ª ED. 2025 NUEVA EDICIÓN
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    Si bien es cierto que la figura de la madre es pilar dentro del núcleo familiar, no se puede dejar de pasar por alto la importancia del padre, de ahí que la presencia de éste sea fundamental para el desarrollo de los hijos. Dentro del derecho familiar mexicano, la paternidad se define como la relación que coexiste entre el padre o progenitor y su hijo; esta relación confiere de...

    $ 460.00 MXN

  • DERECHO PROCESAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - 3ª ED 2025
    MARTÍNEZ MARTÍNEZ, VERÓNICA LIDIA
    Derecho Procesal de la Seguridad Social, 3a. edición, reúne un análisis teórico, práctico, argumentativo, contraargumentativo y actualizado de todos los medios de impugnaciónadministrativos y jurisdiccionales que tienen los principales institutos de seguridad social para la defensa de sus actos de autoridad, derechos e intereses y de los medios de defensa que tienen sus derecho...

    $ 600.00 MXN$ 540.00 MXN

  • INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO EN EL JUICIO ORAL PENAL - 1.ª ED. 2025
    BRITO SALCEDO, ÁNGEL / SÁNCHEZ LUIS, MIRIAM ELIZABETH
    El interrogatorio y el contrainterrogatorio son dos herramientas fundamentales en el ámbito del derecho, especialmente en los procesos judiciales. Ambos procedimientos son utilizados para obtener información, esclarecer hechos y, en última instancia, buscar la verdad en un caso legal. Sin embargo, difieren en su naturaleza, propósito y técnica, como se detalla a lo largo de la ...

    $ 400.00 MXN

  • TRANSFORMACIONES LABORALES EN LA ERA DIGITAL - 1.ª ED. 2025
    MENDIZÁBAL BERMÚDEZ, GABRIELA / ANAYA OJEDA, FEDERICO / MORENO MIRANDA, GABRIELA
    Las reformas laborales implementadas en Ame´rica Latina en los u´ltimos an~os han modificado sustancialmente el funcionamiento de la justicia laboral. En particular, la reforma laboral mexicana de 2019 establecio´ tribunales laborales especializados y mecanismos obligatorios de conciliacio´n para agilizar la resolucio´n de conflictos laborales. A medida que avanzamos hacia 2025...

    $ 499.00 MXN

  • NOTAS DE DERECHO COMPARADO DEL TRABAJO - 1.ª ED. 2025
    REYNOSO CASTILLO, CARLOS
    El derecho laboral, entre otros aspectos; busca equilibrar los derechos de los trabajadores con las necesidades de los empleadores. A lo largo de la historia, ha evolucionado para garantizar la dignidad laboral en un contexto de cambios económicos y sociales. El libro compara sistemas normativos en América Latina y Europa, analizando cómo la globalización ha transformado las re...

    $ 319.00 MXN