GONZÁLEZ PLACENCIA, LUIS / VERDÍN PEREZ, JAIME ARTURO / HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, MARIO ALFREDO
Acerca de las y los colaboradores
Introducción. Un nuevo paradigma de derechos humanos y diversos proyectos de país
Primera parte
Lecturas contextúales de la reforma
Capítulo I. Derechos humanos, entre libertad e igualdad: los dispositivos de la desigualación neoliberal
Luis González Placencia
Capítulo II. Agencia personal y poder constituyente (permanente)
Alejandro Sahuí Maldonado
Capítulo III. Aprender-enseñar a narrar la exigencia de justicia para acceder a los derechos humanos en México
Concepción Delgado Parra
Segunda parte
Lecturas jurídicas de la reforma
Capítulo IV. Una década del nuevo paradigma en la protección de los derechos humanos en México
Susana Thalía Pedroza de la Llave
Capítulo V. La Suprema Corte de Justicia de la Nación como intérprete del contenido esencial de los derechos fundamentales
Analaura Medina Conde
Capítulo VI. Los tribunales constitucionales y el porvenir de la democracia en México
Jaime Arturo Verdín Pérez
Capítulo VII. El papel de los tribunales constitucionales como intérpretes de la definición del contenido esencial de los derechos fundamentales
Giovanni A. Figueroa Mejía
Edgar S. Caballero González
Tercera parte
Lecturas filosóficas sobre la reforma
Capítulo VIII. Derechos, garantismo y paradigma constitucional. Discusiones epistemológicas en torno a la reforma de 2011
Francisco Javier Castillejos Rodríguez
Capítulo IX. Entusiasmos y supersticiones normativas: sobre los posibles límites de la reforma constitucional de derechos humanos de 2011
Octavio Martínez Michel
Mario Alfredo Hernández Sánchez
Cuarta parte
Lecturas feministas sobre la reforma
Capítulo X. Reforma constitucional de 2011 y perspectiva de género: entre la realidad social y la realidad jurídica
Ivonne Hitzel Roldán León
Capítulo XI. La educación en derechos humanos desde la perspectiva de género: elemento clave para promover el cambio cultural
Rita Astrid Muciño Corro
Isabel Anayanssi Orizaga Inzunza
Capítulo XII. Las mujeres en reclusión en el estado de Puebla. Retos pendientes a la luz de la reforma constitucional de derechos humanos
Georgina Ruiz Toledo
Emilio Maus Ratz
Quinta parte
Lecturas pedagógicas sobre la reforma
Capítulo XIII. La transformación de los planes de estudio de las licenciaturas en derecho tras la reforma constitucional de 2011
Mario Santiago Juárez
Capítulo XIV. La hebra indisociable de la ciencia y los derechos humanos
Margarita Martínez Gómez
Francisco Castelán
A partir de 2011, México tiene un nuevo paradigma constitucional de derechos humanos. Esto ha sido un parteaguas en la vida pública, pero también en relación con nuestra comprensión de la coherencia teórica del paradigma garantista, sus usos discursivos, su apropiación por los movimientos sociales, así como en la evaluación de los mecanismos institucionales para su exigibilidad y justiciabilidad. En breve, esta reforma hizo gravitar, al menos de forma enunciativa, nuestra identidad, dinámicas de integración, concepción del Estado e interacción con la autoridad y poderes fácticos, en torno a la idea de derechos humanos. Incluso con un nuevo paradigma para la defensa y promoción de la dignidad humana distamos mucho de ser una sociedad que, parafraseando a Ronald Dworkin, se haya tomado con seriedad la centralidad de los derechos humanos. Más aún, pareciera que una parte fundamental del problema es que el lenguaje de los derechos se ha convertido en un dominio de experticias y academias patricias, cuando lo que se requiere son, más bien, diálogos y apropiaciones plebeyas. Las y los autores reunidos en este volumen colectivo proponen una reflexión interdisciplinaria del paradigma garantista derivado de la reforma constitucional de 2011 en cinco ejes de lectura: contextuad jurídico, filosófico, feminista y pedagógico. En conjunto, se trata de pensar vías creativas para localizar a los derechos humanos como una lingua franca que nos permita frasear y revisar las constantes y emergentes luchas por la inclusión, el reconocimiento y la participación paritaria en el México contemporáneo.
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 525.00 MXN$ 472.50 MXN
$ 249.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 260.00 MXN