MORESO, JOSÉ JUAN / FERRER BELTRÁN, JORDI / PAPAYANNIS, DIEGO MARTÍN
PREFACIO
¿CÓMO SE DETERMINA EL OBJETO DE LA JURISPRUDENCIA?,
por Juan Carlos Bayón
NECESIDAD, IMPORTANCIA Y NATURALEZA DEL DERE CHO,
por Frederick Schauer
ALEXY ENTRE EL POSITIVISMO Y EL NO-POSITIVISMO,
por Eugenio Bulygin
1. DERECHO Y MORAL: POSITIVISMO JURÍDICO vs. NO-POSITIVISMO
2. ARGUMENTOS ANALÍTICOS Y NORMATIVOS
3. LA PERSPECTIVA DEL OBSERVADOR
4. LA PERSPECTIVA DEL PARTICIPANTE
5. DECISIONES JUDICIALES Y OPINIONES DEL JUEZ
6. LA PRETENSIÓN DE CORRECCIÓN
7. COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL POSITIVISMO Y EL NO-POSITIVISMO
BIBLIOGRAFÍA
¿ENTRE POSITIVISMO Y NO POSITIVISMO? TERCERA RÉPLICAA EUGENIO BULYGIN,
por Robert Alexy
1. ARGUMENTOS NORMATIVOS Y EL CONCEPTO DE DERECHO
2. LA PERSPECTIVA DEL OBSERVADOR
3. LA PERSPECTIVA DEL PARTICIPANTE
4. CONSTRUCCIÓN UNA DISCUSIÓN
5. LA PRETENSIÓN DE CORRECCIÓN: DOS ASPECTOS
6. EL NO-POSITIVISMO INCLUSIVO
BIBLIOGRAFÍA
LA ARQUITECTURA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO,
por Jules Coleman
INTRODUCCIÓN
1. EL SABER POPULAR Y LA TESIS DE LA SEPARABILIDAD
1.1. Su importancia en el saber popular
1.2. Su contenido
2. EVALUACIÓN DEL SABER POPULAR: LA TESIS DE LA SEPARABILIDAD
2.1. ¿Es adecuada la tesis de la separabilidad para distinguir el positivismo del iusnaturalismo? La posibilidad del derecho inmoral
2.2. El punto de vista interno y el punto de vista del derecho
2.3. ¿Es adecuada la tesis de la separabilidad para distinguir el positivismo del iusnaturalismo? Las condiciones de existencia de un sistema jurídico
2.4. ¿Es la tesis de la separabilidad esencial para el positivismo jurídico?
3. LA METODOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
3.1. ¿En qué sentido la teoría normativa del derecho es normativa?
3.2. ¿"Van de la mano" las visiones iusfilosóficas sustantiva y metodológica?
4. LA VERDAD ACERCA DEL POSITIVISMO Y LA TESIS DE LA SEPARABILIDAD
4.1. Los jueces también son personas
4.2. La moral y la importancia del derecho
4.3. Del derecho al positivismo acerca del derecho
4.4. Una ampliación del argumento
5. ¿QUÉ OCURRE CON EL POSITIVISMO JURÍDICO INCLUYENTE?
5.1. Positivismo excluyente y derecho natural: restaurados
5.2. Positivismo jurídico excluyente e incluyente: restaurados
6. SE TRATA DE LA METAFÍSICA TAL VEZ
6.1. ¡Nuevo personaje, misma historia!
6.2. ¡Algo está pasando!
6.3. Un nuevo día
7. UN NUEVO COMIENZO
7.1. El contenido del derecho y la semántica jurídica
7.2. El problema de HU M E
7.3. Directivas y razones
7.4. La importancia del derecho
BIBLIOGRAFÍA
NORMAS, VERDAD Y ENUNCIADOS ACERCA DEL DERECHO,
por Jorge L. Rodríguez
1. INTRODUCCIÓN
2. NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS
3. EL PROBLEMÁTICO CARÁCTER DE LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS
4. PROPOSICIONES NORMATIVAS, CONCEPCIONES DE LAS NORMAS Y CONSECUENCIAS LÓGICAS
BIBLIOGRAFÍA
JURISTENRECHT. INVENTANDO DERECHOS, OBLIGACIONES Y PODERES, por Riccardo Guastini
1. EXPOSITORY VS. CENSORIAL JURISPRUDENCE
2. CIENCIA JURÍDICA vs. DOCTRINA
3. LOS COMPONENTES FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA
4. INTERPRETACIÓN
5. CONSTRUCCIÓN JURÍDICA
6. NORMAS IMPLÍCITAS
7. CONCRETIZAR PRINCIPIOS
8. PRODUCCIÓN DE NORMAS POR MEDIO DE NORMAS
BIBLIOGRAFÍA
EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN EN LA TEORÍA DEL DERECHO: UNA RAZÓN MÁS A FAVOR DEL ESCEPTICISMO,
por Brian Leiter
BIBLIOGRAFÍA
POSITIVISMO JURÍDICO NORMATIVO, NEUTRALIDAD Y ESTADO DE DERECHO,
por Bruno Celano
1. INTRODUCCIÓN
2. POSITIVISMO JURÍDICO NORMATIVISTA
3. EL ESTADO DE DERECHO
4. NEUTRALIDAD (I): ESTABILIDAD DE EXPECTATIVAS MUTUAS
5. ESTADO DE DERECHO ILUMINISTA
6. NEUTRALIDAD (II): LA INHERENTE NEUTRALIDAD DE LAS PRESCRIPCIONES
7. CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
¿QUÉ ES EL DERECHO (Y POR QUÉ DEBERÍA IMPORTARNOS)?,
por scott shapiro
1. ¿QUÉ ES LA TEORÍA DEL DERECHO?
1.1. Teoría del derecho: normativa y analítica
1.2. ¿Qué significa "¿qué es el derecho?"
2. "DERECHO"
3. LA NATURALEZA DE UN OBJETO
4. LA ESTRUCTURA DEL MUNDO SOCIAL
5. ANÁLISIS CONCEPTUAL
5.1. Verdades obvias
5.2. Verdades obvias acerca del derecho
5.3. Los desacuerdos en el análisis conceptual
6. ¿POR QUÉ PREOCUPARSE?
7. LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LOS HECHOS JURÍDICOS
7.1. Positivismo jurídico y derecho natural
7.2. Denominaciones
8. CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
SOBRE LA NEUTRALIDAD DEL RAZONAMIENTO CONFORME A UNA CARTA DE DERECHOS,
por Wilfrid Waluchow
1. EL PROBLEMA CENTRAL
2. RAZONES PÚBLICAS
3. ¿POR QUÉ LA RAZÓN PÚBLICA?
4. ¿NUEVAMENTE INDETERMINACIÓN?
BIBLIOGRAFÍA
IDEALES, PRÁCTICAS Y CONCEPTOS EN LA TEORÍA DEL DERECHO,
por Brian Bix
1. PRÁCTICAS Y CONCEPTOS
2. TEORÍAS BASADAS EN IDEALES, PARADIGMAS O TELEOLOGÍA
2.1. Nigel Simmonds
2.2. Mark Greenberg
2.3. Robert Alexy
2.4. Lon Fulle
2.5. Ronald Dworkin
2.6. John Finnis
3. UNA REVISIÓN DE LA NATURALEZA Y OBJETIVOS DE LAS TEORÍAS DEL DERECHO
3.1. Dos aspectos del derecho
3.2. Ideales y teleologías
3.3. ¿Una Ciencia del Derecho?
3.4. Respuestas y críticas
4. CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
EL MODELO CIENTÍFICO DE LA TEORÍA DEL DERECHO,
por Dan Priel
1. ¿QUÉ ES EL MCTD?
2. EVALUANDO EL MCTD
2.1. Los desafíos del MCTD
2.2. Posibles objeciones
3. ¿EL ARGUMENTO DEMUESTRA DEMASIADO?
4. OBSERVACIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
METODOLOGÍA DE LA TEORÍA DEL DERECHO: ¿ES POSIBLE
UNA INTERPRETACIÓN PURA?, por Kevin Walton
BIBLIOGRAFÍA
Este libro reúne a algunos de los filósofos del derecho más importantes en las tradiciones anglosajona y continental. Se trata de la compilación de los artículos que estos autores presentaron en el Congreso "Neutralidad y Teoría del derecho", que tuvo lugar en la Universidad de Girona en mayo de 2010. Aunque el libro aborda muchos de los debates iusfilosóficos actuales, la pregunta principal en torno a la cual se articula es si la teoría del derecho puede ser neutral. Esta obra ofrece un análisis general de la conexión entre el derecho y la moral y la posibilidad de determinar el contenido del derecho sin apelar a argumentos normativos; en el aspecto metodológico, examina el tipo de proyecto que actualmente desarrollan los filósofos del derecho; estudia los diferentes enfoques para teorizar acerca de la naturaleza o el concepto de derecho, el rol de análisis conceptual y las propiedades esenciales del derecho. Asimismo, arroja luz sobre lo que puede aprenderse del estudio de las propiedades no esenciales del derecho. Finalmente, analiza la naturaleza de los enunciados jurídicos y sus valores de verdad. Sin duda, este libro permitirá al lector avanzar significativamente en la comprensión de la práctica jurídica.
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 525.00 MXN$ 472.50 MXN
$ 249.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 260.00 MXN