RAPPAPORT, JOANNE / PAREDES CISNEROS, SANTIAGO
Agradecimientos
Nota sobre transcripciones, archivos y prácticas nominativas
Introducción
¿Cuándo se es mestizo?
Mestizo como categoría
Mestizo como categoría excluyente
El significado de la mezcla
Una etnografía del mestizaje colonial
La estructura del libro
Capítulo 1
Amantes traviesos, moros clandestinos y travestis
Caracterización de la raza en el período colonial
Un esbozo del comportamiento de Fracisco Suárez
El problema de la raza
Un moro en Bogotá
Mestizas en hábito de india
Conclusión
Capítulo 2
Redes de mestizos:
¿Los mestizos conformaron un grupo?
Identidades confusas
El mestizo evanescente: Configuración de la diferencia en el Nuevo Reino de Granada
Armonía y conflicto
La incorporación al ámbito indígena
¿Mestiza o india?
Un mulato en tierras de los muiscas
La formación de grupos: mestizos y mulatos en la provincia de Tunja
Identificarse como mestiza
Conclusión
Capítulo 3
Ocultos a simple vista
Una lectura del mestizaje a través del género
Mestizas hispanizadas
La promesa de matrimonio
Hombres mestizos de élite: sin salida
El sacerdocio mestizo
El suplicio de Diego García Zorro
Discriminación y ascenso social
Las redes sociales de los mestizos de élite
Conclusión
Capítulo 4
Buena sangre y costumbres españolas
La creación de un cacique mestizo
Alonso de Silva y Diego de Torres
Actores mestizos en un sistema colonial
El contexto historico de los caciques mestizos: luchas por la reforma en el Nuevo Reino de Granada los cacicazgos muiscas del siglo XVI
Elaboracion de una narración de la sucesión cacical
Buena sangre
Un cacique inapropiado
Alfabetización y rebelión mestiza
Mestizos cristianos e indios idólatras
Conclusión
Capítulo 5
Asi lo paresçe por su aspeto
Fisiognomía y construcción de la diferencia en la Santafé colonial
¿Mulato o indio?
Visión y calidad
La visualización de la diversidad
El ojo fisiognómico
El retrato fisiognómico
Barbas, masculinidad y calidad
Fisiognomía y clasificación del color de la piel
Color y calidad
Descripción física en el contexto americano
Conclusión
Capítulo 6
El problema de la casta
La casta como sistema
Un siglo de mestizos
El marco cultural de los mestizos del campo
Sustitución demográfica en el siglo xviii
Libres de todos los colores
Conclusión: Casta y clasificación en la nueva granada del siglo xviii
Conclusiones
Clasificar lo inclasificable
El nuevo reino
Anexo:Elenco de personajes
Bibliografía
Una gran parte de la investigación académica sobre las diferencias en la América colonial hispánica se ha centrado en la categorización racial de la indigeneidad, la africanidad y el sistema de castas mexicano del siglo xviii. Mediante un enfoque alternativo al tema de la diferencia, Joanne Rappaport examina lo que significaba ser mestizo durante el comienzo de la Colonia. Para ello se vale de vivas viñetas seleccionadas de los archivos de los siglos xvi y xvii del Nuevo Reino de Granada (la actual Colombia) para mostrar que los individuos clasificados como mezclados no eran miembros de grupos sociológicos coherentes. Más bien, se deslizaban adentro y afuera de la categoría mestizo. A veces se les identificaba como mestizos, a veces como indios o españoles. En otras ocasiones se identificaban a sí mismos mediante atributos como su estatus, su lenguaje o su lugar de residencia. El mestizo evanescente sugiere que los procesos de identificación durante la Colonia temprana en América eran fluidos y se anclaban en una epistemología completamente distinta a la de los discursos raciales modernos.
$ 210.00 MXN$ 189.00 MXN
$ 320.00 MXN$ 288.00 MXN
$ 450.00 MXN$ 405.00 MXN
$ 280.00 MXN
$ 899.00 MXN$ 809.10 MXN
$ 1,425.00 MXN$ 1,282.50 MXN