HIDALGO MURILLO, JOSÉ DANIEL
CAPÍTULO I
ACCESO A LA JUSTICIA Y PRINCIPIO DE ALTERNATIVIDAD
A. JUSTICIA ALTERNATIVA: UNA JUSTIFICACIÓN
B. TENDENCIA DE LOS DERECHOS HACIA LA JUSTICIA ALTERNATIVA
C. TENDENCIA CONSTITUCIONAL HACIA LA JUSTICIA ALTERNATIVA
D. JUSTICIA ALTERNATIVA EN LA VISIÓN FEDERAL DEL PROCESO ACUSATORIO
CAPÍTULO II
IMPORTANCIA DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS
A. SOLUCIÓN DEL CONFLICTO: NUEVO ENFOQUE DEL DERECHO PENAL
1. Principio de alternatividad
2. Justicia alternativa en razón de la dignidad de la persona humana
3. Justicia alternativa, orden social, moral pública y orden público
4. Justicia alternativa y principio de igualdad
5. Represión, prevención y reparación del daño
6. Desde el principio pro persona
B. DEFINIR Y RESOLVER EL CONFLICTO DESDE LA JUSTICIA ALTERNATIVA
1. Los principios necesarios
2. La justicia alternativa desde el objeto del proceso
3. Justicia alternativa desde la reparación del daño
4. Procedimientos para la solución de controversias
5. Mecanismos alternativos en la Constitución Política
a. La reparación del daño
b. La suspensión condicional del proceso
c. El juicio abreviado
d. Los criterios de oportunidad
6. Mecanismos alternativos previstos en la legislación secundaria
a. El perdón a la víctima
b. El desistimiento de la querella
c. La conciliación
d. La mediación
e. La negociación
f. Las juntas de orientación ciudadana
g. Los acuerdos reparatorios
h. Los procedimientos restaurativos
i. Evaluación neutral
j. La transacción
k. El arbitraje
7. Tipos de solución en relación con los distintos mecanismos
a. Mecanismos alternativos a partir de la reparación del daño
b. Mecanismos alternativos a partir de la suspensión condicional del proceso
c. Mecanismos alternativos a partir de la aplicación de criterios de oportunidad
d. Mecanismos alternativos a partir del procedimiento abreviado
8. Prioridad de la equidad y aceptación de la epiqueya
9. El perdón de la victima
CAPÍTULO III
MECANISMOS ALTERNATIVOS EN MÉXICO
A. CUESTIONES GENERALES
B. DE LOS ÓRGANOS Y/O CENTROS DE MECANISMOS
C. DE LOS FACILITADORES COMO MEDIADORES Y/O CONCILIADORES
1. De los facilitadores
2. Requisitos para ser facilitador
a. Determinar lo indeterminado
b. Vigencia de la certificación
c. Obligaciones de los facilitadores
d. Razones de excusa y recusación para los facilitadores
D. DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
1. Límites legales a los mecanismos alternativos de solución de controversias
2. Objetivos procesales
3. De los principios que rigen los mecanismos alternativos
E. MEDIACIÓN COMO MECANISMO DE SOLUCIÓN DEL CONFLICTO
1. Concepto de mediación
2. Procedencia de la mediación
3. Oportunidad
4. Procedimiento para la Mediación
a. Solicitud de mediación
b. Derechos de los intervinientes
c. Obligaciones de los Intervinientes
d. Actuación oficiosa
e. Sesiones preliminares
f. Suspensión de la prescripción
g. Sesiones de Mediación
h. Mediación en casos de flagrancia o medida cautelar
i. Función del Mediador
F. CONCILIACIÓN COMO MECANISMO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIA
1. Concepto de Conciliación
2. Procedencia de la conciliación
3. Oportunidad
4. Procedimiento de Conciliación
a. Solicitud de conciliación
b. Derechos de los intervinientes
c. Obligaciones de los Intervinientes
d. Actuación oficiosa
e. Sesiones preliminares
f. Suspensión de la prescripción
g. De las sesiones de Conciliación
h. Conciliación en casos de flagrancia o medida cautelar 145
G. JUNTAS RESTAURATIVAS COMO MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
1. Concepto de juntas restaurativas
2. Procedimiento para Junta Restaurativa
a. Solicitud de junta restaurativa
b. Derechos de los intervinientes
c. Obligaciones de los Intervinientes
d. Actuación oficiosa
e. Suspensión de la prescripción
f. Junta restaurativa en casos de flagrancia o medida cautelar
g. De las sesiones de Junta restaurativa
3. Alcance de la reparación
H. DE LOS ACUERDOS REPARATORIOS: MECANISMOS ALTERATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS O PRODUCTO DE LOS MECANISMOS
1. Concepto
2. Procedencia de los acuerdos reparatorios
3. Oportunidad procesal
4. Modelos de acuerdos reparatorios
5. Trámite y/o procedimiento de los acuerdos reparatorios
a. ¿Proceso o resultado?
b. Solicitud de acuerdo reparatorio
c. Derechos de los intervinientes
d. Obligaciones de los Intervinientes
e. Actuación oficiosa
f. Suspensión de la prescripción
g. De las sesiones de Acuerdo reparatorio
6. De los Acuerdos reparatorios
a. Contenido 15
b. Validación por abogado
c. Efectos de los Acuerdos reparatorios
d. Seguimiento de los Acuerdos reparatorios
e. Reuniones de revisión
f. Cumplimiento de los Acuerdos reparatorios
g. Sentencia de Sobreseimiento
CAPÍTULO IV
DE LOS CRITERIOS DE OPORTUNIDAD
A. CRITERIOS DE OPORTUNIDAD COMO SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
B. POSIBLE CLASIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE OPORTUNIDAD
1. Criterios de oportunidad por bagatela
2. Criterios de oportunidad por reparación integral el daño
3. Criterios de oportunidad por pena natural
4. Criterios de oportunidad por exceso de pena
5. Criterios de oportunidad por negociación criminal
C. PROCEDIMIENTO PARA APLICAR CRITERIOS DE OPORTUNIDAD
D. CRITERIOS DE OPORTUNIDAD DESDE EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES
1. Casos en que operan los criterios de oportunidad
2. Criterios de oportunidad admitidos
3. Desde mi personal clasificación
a. Delincuencia bagatelaria en el Código Nacional
b. Criterios de oportunidad por pena natural
c. Criterios de oportunidad por exceso de sanción
d. Criterios de oportunidad por negociación
4. Cuestiones de trámite
5. La extinción de la acción como efectos del criterio de oportunidad
CAPÍTULO V
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO
A. DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO
1. Terminación y solución del conflicto
2. Concepto normativo
3. Procedencia de la suspensión condicional
4. Oportunidad
5. Plan de reparación
6. Condiciones por cumplir
7. Procedimiento en audiencia
8. Procedimiento en dilata
a. Situación de los datos de prueba
b. Situación en caso de revocación del beneficio
c. Cesación provisional de los efectos de la suspensión condicional del proceso
d. Verificación de la existencia de un acuerdo previo
9. Supervisión de las Condiciones Impuestas
a. Autoridad de supervisión de la suspensión condicional del proceso
b. Reglas para las obligaciones de la suspensión condicional del proceso
c. Procedimiento de control de obligaciones
d. Notificación del incumplimiento
B. DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
1. Como justicia alternativa
2. Racionalidad procesal
3. El objeto del proceso penal dentro de las garantías del gobernado
a. El esclarecimiento de los hechos
b. Que el delito no quede impune
c. Que los daños causados por el delito se reparen
4. Objeto del proceso y procedimiento abreviado en la legislación secundaria
5. Negociar con la pena, los hechos
6. Procedimiento abreviado y principio de inocencia
7. Procedimiento abreviado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
8. Potestad ministerial o derecho del imputado
9. El hecho objeto del procedimiento abreviado
10. Procedimiento para el juicio abreviado
a. Admisibilidad
b. Medios de convicción
c. Acceso a la carpeta
d. Oportunidad procesal
e. Beneficios
f. Audiencia ante el Juez de control
g. Sentencia del procedimiento abreviado
h. Valor de las actuaciones
CONCLUSIÓN
La Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, publicada el 29 de diciembre del 2014, ha sido escrita como si fuera un manual.
En esa tendencia de algunos de nuestros legisladores de introducir glosarios y agregar definiciones en las leyes, estas se convierten en normas para neófitos, a modo de reglamentos que no requieran de un abogado para su implementación ni de un juez para su aplicación. Tratan de decirlo todo y definir las instituciones posibles, con Lo cual, a la postre, el "manual" resulta inoperante cuando, al dejar cosas sin decir y otras sin resolver, impiden, para algunos su aplicación, para obligar al Amparo. Se suma que México cree en el Juicio de Amparo como la instancia que llena todos los vados, que resuelve todos los problemas, que completa todas las lagunas, que dirime todas las controversias. En materia penal, cuando las cosas deben resolverse "hoy", bajo esos modelos reciben una decisión de "mañana", casi siempre tardía, muchas veces injusta, aunque con mucha "autoridad" jurisdiccional Hemos dado tanto "poder" al amparo que -en mucho-, hemos dejado los demás procedimientos como puro entretenimiento. Se acude al procedimiento ordinario como si este fuera un escoyo que atravesar. Por eso, muchas de sus normas las han hecho inútiles, para que no sirvan.
¿Por qué este segundo texto relacionado con la justicia alternativa? Mi objetivo principal es remozar lo que ya he escrito, tanto en justicia alternativa como en el procedimiento abreviado, ampliando conceptos en relación con los criterios de oportunidad y los acuerdos reparatorios. No me gusta reeditar un libro, especialmente cuando lo aparentemente nuevo continúa siendo un objeto en estudio. Los textos ya escritos no han perdido vigencia, pero hoy, con las nuevas legislaciones y la jurisprudencia, con el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley de Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, hay mucho nuevo que agregar, que conviene sumar a este estudio. Especialmente, porque el Código Nacional y la Ley Nacional han echado algunos pasos para atrás despreciando la experiencia de ya casi diez años. Particularmente, porque en aquel momento no existían estas dos leyes ni las tesis aisladas que hoy se han redactado para aclarar en muchos casos, y/o para confundir en otros muchos. En efecto, aunque así lo hayan querido hacer las Leyes vigentes la justicia alternativa no es un proceso de excepción dentro del acusatorio y oral, no es una partecita del todo procesal, sino, que, como proceso que busca la solución del conflicto, es su especialidad.
$ 299.00 MXN
$ 749.00 MXN$ 599.20 MXN
$ 199.00 MXN
$ 200.00 MXN
$ 440.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 150.00 MXN
$ 220.00 MXN
$ 170.00 MXN
$ 250.00 MXN
$ 185.00 MXN
$ 250.00 MXN