LAICIDAD Y LIBERTAD DE RELIGIÓN (NÚMERO 7)

OROZCO SOLANO, VÍCTOR EDUARDO

$ 249.00 MXN
13.55 $
11,90 €
Editorial:
UBIJUS, EDITORIAL SA DE CV
Año de edición:
2015
ISBN:
978-607-9389-26-0
Páginas:
205
Encuadernación:
Rústica
Colección:
DERECHO PROCESAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALALibro físico - salida Inmediata
$ 249.00 MXN
13.55 $
11,90 €

Presentación de la Colección
Prólogo

MARC CARRILLO

Introducción

Capítulo I. La libertad de religión desde la teoría de los derechos fundamentales
Una aproximación general al concepto de derechos fundamentales
Desde una perspectiva formal
Desde una perspectiva material
La libertad de religión como “concreción” de la libertad ideológica o de pensamiento
El objeto de la libertad de religión
Las vertientes y los alcances de la libertad de religión
La vertiente interna de la libertad de religión
La vertiente externa de la libertad de religión
La titularidad de la libertad de religión y los sujetos pasivos
La dimensión individual y la colectiva de la libertad religiosa
Sobre los sujetos pasivos de la libertad de religión
Límites de la libertad de religión
El orden público previsto por ley
Los derechos de terceros y el juicio de ponderación como herramienta de aplicación de la libertad religiosa frente a otras libertades
Las garantías jurisdiccionales de la libertad de religión en el escenario europeo
En el ámbito del derecho internacional y, en concreto, en el comunitario europeo
En el derecho interno de los Estados

Capítulo II. El principio de laicidad estatal como contrapartida orgánica de la libertad de religión
El principio de laicidad Estatal: una aproximación desde el derecho comparado
Francia
Los Estados unidos de américa
Italia
Alemania
Algunos aportes al principio de laicidad estatal desde el derecho internacional de los derechos humanos
Las sentencias del tribunal Europeo de derechos Humanos en el caso “del Partido de la Prosperidad y otros contra turquía”
Las sentencias del tribunal Europeo de derechos Humanos en el caso “leyla Sahin contra turquía”
Las sentencias del tribunal Europeo de derechos Humanos en el caso affaire lautsi c. Italie
La distinción entre el laicismo y el principio de neutralidad o aconfesionalidad estatal
La noción de laicidad positiva y sus implicaciones en un “estado neutro”
El principio de laicidad estatal como garantía del pluralismo religioso

Capítulo III. La libertad de religión en el ordenamiento jurídico costarricense: una propuesta de reforma
La configuración de la libertad de eligión en la constitución de la república de costa rica de 1949
La tutela jurisdiccional de la libertad de religión en el ordenamiento jurídico costarricense
Algunos casos relevantes
La confesionalidad del Estado costarricense y la justificación de la reforma constitucional
La introducción del Estado laico en el ordenamiento jurídico costarricense: contenido y alcance de la reforma constitucional

Conclusiones
Bibliografía

La Constitución de la República de Costa Rica proclama un Estado confesional. No obstante que en su artículo 75 establece que “la Religión Católica, Apostólica, Romana es la del Estado, el cual contribuye a su mantenimiento”, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha matizado con claridad los alcances de ese precepto, particularmente en la sentencia No. 2023-2010 de 2 de febrero, en donde declaró inconstitucional el artículo 34, párrafo 2º, del Reglamento a la Ley de la Carrera Docente (Decreto ejecutivo No. 2235-E-P), en que se exigía la autorización previa de la Conferencia Episcopal para la selección del personal docente dedicado a la educación religiosa.

En el presente libro se analizan los alcances del principio de laicidad y su vinculación con la libertad religiosa, de tal modo, que si no existe una proclamación previa del principio de laicidad o de neutralidad en el texto constitucional, difícilmente se puede considerar que en el territorio de ese Estado se disfruta de la libertad religiosa.

De esta forma, se analiza el principio de laicidad desde una perspectiva de derecho comparado, particularmente en los términos en que ha sido desarrollado por el constitucionalismo norteamericano, francés, español, europeo e italiano, y se analizan algunos antecedentes desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Tampoco se pretende al defender los alcances del principio de laicidad en las relaciones entre el Estado y las iglesias, perseguir todas las expresiones del fenómeno religioso, o hacer nugatorio el disfrute de las distintas manifestaciones de la vertiente externa de la libertad religiosa. Ello más bien ha sido concebido como laicismo y es muy diferente a la laicidad por la que se ha abogado últimamente, en la cual lo que se pretende es potenciar el pluralismo religioso y los niveles de tolerancia necesarios para que todos los grupos religiosos puedan profesar su libertad religiosa, sin más restricciones que el orden público previsto en la ley.

Artículos relacionados

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN$ 599.20 MXN

  • TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS OBJECIONES - 1.ª ED. 2019, 2.ª REIMP. 2023
    MARTIÑÓN CANO, GILBERTO
    La reforma penal de 2008 tornó en exigencia para jueces, ministerios públicos y abogados principalmente; el estudio y dominio de nuevas leyes y doctrinas, así como creación y mejoramiento de habilidades y técnicas de litigación oral, argumentación jurídica, etcétera.Uno de los aspectos más destacados en el litigio penal tiene su fuente en el principio del contradictorio, tambié...

    $ 199.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2023
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 200.00 MXN

  • TEORÍA DEL CASO Y PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL - 1.ª ED. 2022, - 1.ª REIMP. 2023
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La teoría del caso es una herramienta sumamente útil para el análisis de casos penales porque conjunta el conocimiento que el abogado debe tener sobre los hechos materia de litis, la forma en que estos se pueden tener por demostrados, así como la interpretación jurídica que se puede hacer de los mismos. Esto nos permite afirmar que la teoría del caso es la conjunción de la teor...

    $ 440.00 MXN

  • CRÍMENES COMPARTIDOS - 2.ª ED. 2023 (CORREGIDA Y AUMENTADA)
    GONZÁLEZ GÓMEZ, ALEJANDRO
    Carnelutti sentenció, por desgracia y con razón, que no solo hacemos sufrir a hombres y mujeres porque son culpables, sino también para saber si son culpables o inocentes. Así es y ha sido, irremediablemente, el proceso y juicio penal. Basado en casos reales, juzgados pulcramente por el aparato de justicia y (solo) conforme a las constancias de autos. Crímenes compartidos busca...

    $ 320.00 MXN

Otros libros del autor

  • FUERZA NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN, LA
    OROZCO SOLANO, VÍCTOR EDUARDO
    La Constitución es una norma jurídica, por ende, vincula plenamente las actuaciones y las omisiones de los poderes públicos. En este libro se analizan las diversas implicaciones del principio de supremacía de la Constitución y su fuerza normativa, lo que supone el estudio pormenorizado de los modelos y los métodos que en derecho comparado se han esbozado para defender la efecti...

    $ 280.00 MXN

  • FUERZA NORMATIVA DE LA CONSTITUCION FRENTE A LAS NORMAS PRECONSTITUCIONALES
    OROZCO SOLANO, VÍCTOR EDUARDO
    Las reformas constitucionales en materia de Amparo y Derechos Humanos promulgadas en junio de 2011, son de una complejidad trascendente y de avanzada, tanto por su contenido como por su alcance. Las innovaciones al marco constitucional están ligadas a un nuevo paradigma del Derecho mexicano, definido ahora por el cumplimiento a la obligación estatal del respeto y garantía de lo...

    $ 400.00 MXN