INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS - 1.ª ED. 2022

RAMÍREZ, SILVINA

$ 2,235.00 MXN
121.58 $
106,83 €
Editorial:
AD-HOC
Año de edición:
2022
ISBN:
978-987-745-226-6
Páginas:
590
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 2,235.00 MXN
121.58 $
106,83 €

Por qué una introducción a los derechos de los pueblos indígenas

Primera Parte
Estado y derechos

I. Los pueblos indígenas y sus particularidades jurídicas
1. Derechos individuales y derechos colectivos
2. Justificación de la existencia de derechos específicos para los pueblos indígenas
3. Un concepto de igualdad política transformado
4. Un concepto de autonomía colectiva que refuerce la identidad de los pueblos indígenas
5. Derechos indígenas en la órbita del derecho internacional

II. Modelos de Estado y pueblos indígenas. Sistemas de gobierno
1. Pueblos indígenas y Estados
2. Diferentes modelos de Estado en América Latina
3. Estado unitario y Estado federal. El caso argentino
4. Impacto de la recepción de los derechos indígenas en la conformación de los Estados
5. Reivindicaciones indígenas y vulneración de los derechos indígenas

II. Recepción de los derechos indígenas en el derecho constitucional y en el derecho internacional
1. Constituciones latinoamericanas. Constitución argentina
2. Instrumentos jurídicos internacionales (Convenio 169 OIT, Declaración de las NU, Declaración Americana)
3. Otros tratados internacionales de derechos humanos
4. ¿Es suficiente la normativa para proteger y respetar a los pueblos indígenas?
5. Contradicciones normativas

IV. Principales derechos, principales tensiones
1. Autonomía, derechos territoriales y unidad del Estado
2. Pluralismo jurídico y marcos axiológicos diferenciados
3. El estatus privilegiado de los pueblos indígenas y el derecho a la consulta
4. Bienes comunes naturales, buen vivir y modelo de desarrollo
5. Multiculturalidad, interculturalidad y plurinacionalidad

Segunda parte
Derechos, eficacia y dogmática jurídica

V. Derecho fundamental a la identidad cultural
1. Concepto del derecho a la identidad cultural
2. Consecuencias jurídicas y políticas
3. Políticas públicas que fortalezcan la identidad cultural
4. Jurisprudencia del SIDH y jurisprudencia local
5. Rasgos definitorios de un Estado intercultural

VI. Derechos territoriales
1. Concepto de territorio
2. Casos paradigmáticos
3. Dificultades prácticas de su implementación
4. Intereses en conflicto
5. Desconocimiento y judicialización

VII. Derecho a la gestión de los bienes comunes naturales
1. Recursos naturales vs. bienes comunes naturales. Explotación vs. aprovechamiento
2. Modelos de desarrollo. Desarrollo con identidad y con libre determinación
3. El buen vivir y los bienes comunes naturales
4. Derechos de la naturaleza y derechos indígenas
5. Movimientos indígenas y movimientos ambientalistas

VIII. Derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado
1. ¿Qué es el derecho a la consulta?
2. Consulta y consentimiento. Diferencias. Casos regulados
3. Condiciones mínimas para la consulta previa, libre e informada
4. Protocolos. Ley peruana
5. Dificultades para su regulación. Desafíos para el Estado

IX. Derecho a su propio derecho
1. Consecuencias del pluralismo jurídico
2. Coexistencia de sistemas de justicia diferentes. Coordinación
3. La Ley de Deslinde Jurisdiccional en Bolivia
4. Límites al ejercicio del derecho propio. Derechos humanos fundamentales
5. Casos paradigmáticos

X. Más derechos
1. Derechos lingüísticos. Derecho a la educación intercultural bilingüe
2. Derecho al buen vivir
3. Derecho a sus creaciones (patentes)
4. Derecho a conservar sus propias instituciones

Tercera parte
Impactos y eficacia de los derechos indígenas

XI. Impactos de los derechos indígenas en la dogmática jurídica
1. Interpretación dogmática del art. 75, inc. 17 de la C.N.
2. Propiedad comunitaria indígena y derechos reales
3. Justicia penal intercultural
4. Conflictos civiles e interculturalidad
5. Armonización de instituciones indígenas e instituciones occidentales

XII. Aportes para efectivizar derechos
1. Reformulación de principios y reconstrucción del Estado
2. Organizaciones indígenas y demandas por derechos
3. Horizontes de un Estado intercultural
4. La relevancia de la jurisprudencia en la construcción de nuevos Estados

XIII. La brecha de implementación
1. Razones de su profundización
2. Perspectivas a futuro

Los derechos de los pueblos indígenas a pesar de su inclusión, hace ya más de tres décadas, en el ordenamiento normativo internacional y en las constituciones latinoamericanas que los receptaron por primera vez no han logrado incorporarse de manera contundente en los currículos de las escuelas de derecho.

Si bien existen algunos avances al respecto, su presencia es aleatoria, con el estatus de optativa, sin poder convertirse en una materia obligatoria de la misma Jerarquía que el resto de aquellas materias "clásicas", tales como el derecho constitucional, civil, comercial, penal, etc. Su carácter de marginal o satelital traduce la realidad de los pueblos indígenas en Argentina y con algunos matices en América Latina y la enseñanza del derecho prescinde de su existencia, con la excepción de algunas cátedras más simbólicas que reales, que se encuentran dentro del marco de lo "políticamente correcto".

Los estudios de posgrado van incorporando, paulatinamente, cursos o seminarios sobre derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, se lo hace dentro de un marco general, incluyéndolos dentro de los derechos humanoslo que es correcto, pero diluyéndolos muchas veces en categorías más abar cativas, como la de los sujetos vulnerables o grupos desaventajados, lo que invisibiliza su estatus específico en el escenario internacional y dentro de los propios Estados.

Artículos relacionados

  • FEMINICIDIO E INTERVENCIÓN DE LAS ONG EN SU PREVENCIÓN - 1.ª ED. 2025
    OLVERA LEZAMA, BLANCA IVONNE
    La violencia contra las mujeres radica en la desigualdad de los géneros que sirve como base de una cultura misógina, de la cual deriva la violencia en sus distintas modalidades, la más grave, la feminicida. Sin embargo, la capacidad de los países para prevenirla y erradicarla es insuficiente.Por ello, los Estados que integran la Convención Interamericana para Prevenir, Sanciona...

    $ 200.00 MXN$ 180.00 MXN

  • JUICIO DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD. TOMO 12 - 1.ª ED. 2025 NUEVA EDICIÓN
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    Si bien es cierto que la figura de la madre es pilar dentro del núcleo familiar, no se puede dejar de pasar por alto la importancia del padre, de ahí que la presencia de éste sea fundamental para el desarrollo de los hijos. Dentro del derecho familiar mexicano, la paternidad se define como la relación que coexiste entre el padre o progenitor y su hijo; esta relación confiere de...

    $ 460.00 MXN

  • DERECHO PROCESAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - 3ª ED 2025
    MARTÍNEZ MARTÍNEZ, VERÓNICA LIDIA
    Derecho Procesal de la Seguridad Social, 3a. edición, reúne un análisis teórico, práctico, argumentativo, contraargumentativo y actualizado de todos los medios de impugnaciónadministrativos y jurisdiccionales que tienen los principales institutos de seguridad social para la defensa de sus actos de autoridad, derechos e intereses y de los medios de defensa que tienen sus derecho...

    $ 600.00 MXN$ 540.00 MXN

  • INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO EN EL JUICIO ORAL PENAL - 1.ª ED. 2025
    BRITO SALCEDO, ÁNGEL / SÁNCHEZ LUIS, MIRIAM ELIZABETH
    El interrogatorio y el contrainterrogatorio son dos herramientas fundamentales en el ámbito del derecho, especialmente en los procesos judiciales. Ambos procedimientos son utilizados para obtener información, esclarecer hechos y, en última instancia, buscar la verdad en un caso legal. Sin embargo, difieren en su naturaleza, propósito y técnica, como se detalla a lo largo de la ...

    $ 400.00 MXN

  • TRANSFORMACIONES LABORALES EN LA ERA DIGITAL - 1.ª ED. 2025
    MENDIZÁBAL BERMÚDEZ, GABRIELA / ANAYA OJEDA, FEDERICO / MORENO MIRANDA, GABRIELA
    Las reformas laborales implementadas en Ame´rica Latina en los u´ltimos an~os han modificado sustancialmente el funcionamiento de la justicia laboral. En particular, la reforma laboral mexicana de 2019 establecio´ tribunales laborales especializados y mecanismos obligatorios de conciliacio´n para agilizar la resolucio´n de conflictos laborales. A medida que avanzamos hacia 2025...

    $ 499.00 MXN

  • NOTAS DE DERECHO COMPARADO DEL TRABAJO - 1.ª ED. 2025
    REYNOSO CASTILLO, CARLOS
    El derecho laboral, entre otros aspectos; busca equilibrar los derechos de los trabajadores con las necesidades de los empleadores. A lo largo de la historia, ha evolucionado para garantizar la dignidad laboral en un contexto de cambios económicos y sociales. El libro compara sistemas normativos en América Latina y Europa, analizando cómo la globalización ha transformado las re...

    $ 319.00 MXN