HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO ANALÍTICO - 1.ª ED. 2024

VILLA, VITTORIO

$ 729.00 MXN
39.66 $
34,85 €
Editorial:
ZELA GRUPO EDITORIAL E.I.R.L.
Año de edición:
2024
ISBN:
978-612-49687-0-9
Páginas:
313
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
$ 729.00 MXN
39.66 $
34,85 €

Prólogo
Introducción

Capítulo 1
Algunas definiciones orientativas de carácter preliminar
1. El esquema “concepto/concepciones”
1.1. La noción de “concepto”
1.2. La noción de “concepción”
2. La noción de “positivismo jurídico”
2.1. La oposición conceptual entre el iuspositivismo y el iusnaturalismo
2.2. Una definición conceptual de iuspositivismo
2.3. Algunas observaciones sobre la definición
3. Filosofía del derecho “en sentido amplio” y filosofía del derecho “en sentido estricto”
3.1. La filosofía del derecho como filosofía del derecho positivo
3.2. Filosofía del derecho, teoría del derecho, dogmática jurídica
3.3. La tarea metateórica de la filosofía del derecho
3.4. La tarea de “atribución de sentido” de la filosofía del derecho
3.3. La elección en favor de la filosofía del derecho entendida “en sentido amplio”
4. Una definición conceptual de “filosofía analítica”
4.1. Las definiciones “demasiado débiles” de “filosofía analítica”
4.2. Las definiciones “demasiado fuertes” de “filosofía analítica”
4.3. El concepto de “filosofía analítica”
4.4. La filosofía del derecho analítica

Capítulo 2
Alf Ross entre realismo jurídico y neopositivismo
1. Ross y el strictpositivism
1.1. El positivismo jurídico de Ross
1.2. Neopositivismo y strict positivism
1.3. Los aspectos del strict positivism compartidos por Ross
2. La ciencia jurídica como ciencia social empírica
2.1. “Ciencia jurídica” y “dogmática jurídica” como expresiones sinónimas
2.2. Ross y la validez jurídica
2.3. Metodología prescriptiva y monismo metodológico en Ross
2.4. Ross y el principio de verificación
3. El análisis de la modalidad jurídica: el modelo del reduccionismo integral
3.1. Análisis del lenguaje y figuras de calificación jurídica
3.2. Las “entidades ficticias” de la doctrina tradicional: significado y función
3.3. El derecho subjetivo como “instrumento de presentación”
3.4. Crítica de la contraposición “derecho-deber” 100
4. La respuesta de ross al problema del “sentido de la normatividad”
4.1. Una respuesta factual y reduccionista
4.2. La creencia en las “entidades ficticias” y el funcionamiento de la “máquina del derecho”
4.3. Las opciones ético-políticas de Ross

Capítulo 3
La escuela analítica italiana y el broad positivism
1. La reconversión analítica de la teoría kelseniana y el broad positivism
1.1. Las dos vertientes de la escuela analítica italiana
1.2. El modelo representado por la teoría jurídica de Kelsen
1.3. El comportamiento metodológico reconstructivo de la escuela analítica
1.4. Los presupuestos epistemológicos y semánticos de la escuela analítica
2. Bobbio: la ciencia jurídica como ciencia en un sentido “débil”
2.1. Las diferencias metodológicas entre el enfoque de Bobbio y el de Ross
2.2. Las diferencias filosóficas entre el enfoque de Bobbio y el de Ross
2.3. Las diferencias epistemológicas entre el enfoque de Bobbio y el de Ross
3. Análisis de las modalidades jurídicas: el modelo del reduccionismo parcial de Scarpelli
3.1. La definición de las nociones jurídicas: exigencias metodológicas y preocupaciones ético políticas+
3.2. Ross y Scarpelli: desde el reduccionismo integral a las “definiciones condicionales”
4. La respuesta de la escuela analítica al problema del “sentido de la normatividad”
4.1. Los puntos de contacto entre la escuela analítica y el broad positivism
4.2. Autonomía de la dimensión jurídica y rol de la dogmática para la escuela analítica
4.3. Una segunda respuesta reduccionista al problema del sentido de la normatividad

Capítulo 4
Hart y el análisis del lenguaje ordinario
1. Hart entre Austin y Wittgenstein
1.1. El modelo de análisis lingüístico de Hart
1.2. Las características comunes de la filosofía analítica del lenguaje ordinario
1.3. La influencia de la filosofía analítica del lenguaje ordinario en el pensamiento de Hart
1.4. Teoría jurídica hartiana y “jurisprudencia analítica”
2. Reglas sociales y “punto de vista interno”
2.1. Punto de vista interno y valor cognoscitivo de las aserciones del teórico
2.2. Los elementos del punto de vista interno
2.3. Una consecuencia teórica de la tesis del punto de vista interno: el derecho como “práctica social”
2.4. Una consecuencia filosófica de la tesis del punto de vista interno: reglas sociales y rule following
3. El análisis de las nociones jurídicas entre los casos paradigmáticos y la “estructura abierta” del lenguaje
3.1. La tesis del significado como uso
3.2. La crítica del modelo definición per genus et differentiam
3.3. La tesis de la estructura abierta del lenguaje jurídico
4. La respuesta de Hart al problema del “sentido de la normatividad”
4.1. Una respuesta anti reduccionista
4.2. Derecho como “práctica social” y la relación interna entre reglas y comportamientos

Capítulo 5
La filosofía posanalítica y la filosofía del derecho contemporánea
1. La filosofía analítica contemporánea
1.1. El cuestionamiento a la identidad entre pensamiento y lenguaje
1.2. La filosofía posanalítica: a) el análisis pragmático del lenguaje
1.3. La filosofía posanalítica: b) las epistemologías pospositivistas
1.4. La filosofía posanalítica: c) las contaminaciones con otras tradiciones filosóficas
2. La filosofía del derecho analítica contemporánea
2.1. El pluralismo de las corrientes iusfilosóficas analíticas contemporáneas
2.2. La filosofía del derecho posanalítica: a) el giro pragmático
2.3. Aarnio y el juego lingüístico de la justificación de las decisiones jurídicas
2.4. La filosofía del derecho posanalítica: b) concepciones epistemológicas pospositivistas y conocimiento jurídico
2.5. Filosofía del derecho posanalítica, crítica del realismo y constructivismo
2.6. La filosofía del derecho posanalítica y el problema de los juicios de valor
2.7. El ejemplo de la interpretación constitucional
2.8. La filosofía del derecho posanalítica: c) las contaminaciones con la hermenéutica y el pragmatismo
3. Cinco tendencias de la filosofía del derecho analítica contemporánea
3.1. Las tradiciones de investigación de orientación neopositivista
3.2. Las tradiciones de investigación del positivismo “poshartiano”
3.3. Las teorías del razonamiento jurídico
3.4. Los estudios de “lógica de las normas”
3.5. Las tradiciones de investigación de la filosofía del derecho posanalítica

Referencias bibliográficas

Resulta útil aclarar, desde un inicio, que este libro está lejos de presentar una historia completa de la filosofía del derecho analítica (en adelante, “FDDA”) desarrollada en todas sus posibles articulaciones. Esto es así, precisamente, por la finalidad para la que ha sido concebido: ofrecer un instrumento ágil de información crítica, para utilizar también en clave didáctica. En este contexto, de manera algo modesta, trato de brindar un desarrollo teórico de carácter introductorio, que se propone particularmente dos objetivos: i) establecer las coordenadas fundamentales, tanto de método como de contenido, del esquema interpretativo que debería ser adoptado para llevar a cabo la tarea; ii) poner a prueba este esquema a través de una obra de reconstrucción, a grandes rasgos, de algunas etapas particularmente significativas de la historia de esta corriente de pensamiento.

Artículos relacionados

  • FEMINICIDIO E INTERVENCIÓN DE LAS ONG EN SU PREVENCIÓN - 1.ª ED. 2025
    OLVERA LEZAMA, BLANCA IVONNE
    La violencia contra las mujeres radica en la desigualdad de los géneros que sirve como base de una cultura misógina, de la cual deriva la violencia en sus distintas modalidades, la más grave, la feminicida. Sin embargo, la capacidad de los países para prevenirla y erradicarla es insuficiente.Por ello, los Estados que integran la Convención Interamericana para Prevenir, Sanciona...

    $ 200.00 MXN$ 180.00 MXN

  • JUICIO DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD. TOMO 12 - 1.ª ED. 2025 NUEVA EDICIÓN
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    Si bien es cierto que la figura de la madre es pilar dentro del núcleo familiar, no se puede dejar de pasar por alto la importancia del padre, de ahí que la presencia de éste sea fundamental para el desarrollo de los hijos. Dentro del derecho familiar mexicano, la paternidad se define como la relación que coexiste entre el padre o progenitor y su hijo; esta relación confiere de...

    $ 460.00 MXN

  • DERECHO PROCESAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - 3ª ED 2025
    MARTÍNEZ MARTÍNEZ, VERÓNICA LIDIA
    Derecho Procesal de la Seguridad Social, 3a. edición, reúne un análisis teórico, práctico, argumentativo, contraargumentativo y actualizado de todos los medios de impugnaciónadministrativos y jurisdiccionales que tienen los principales institutos de seguridad social para la defensa de sus actos de autoridad, derechos e intereses y de los medios de defensa que tienen sus derecho...

    $ 600.00 MXN$ 540.00 MXN

  • INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO EN EL JUICIO ORAL PENAL - 1.ª ED. 2025
    BRITO SALCEDO, ÁNGEL / SÁNCHEZ LUIS, MIRIAM ELIZABETH
    El interrogatorio y el contrainterrogatorio son dos herramientas fundamentales en el ámbito del derecho, especialmente en los procesos judiciales. Ambos procedimientos son utilizados para obtener información, esclarecer hechos y, en última instancia, buscar la verdad en un caso legal. Sin embargo, difieren en su naturaleza, propósito y técnica, como se detalla a lo largo de la ...

    $ 400.00 MXN

  • TRANSFORMACIONES LABORALES EN LA ERA DIGITAL - 1.ª ED. 2025
    MENDIZÁBAL BERMÚDEZ, GABRIELA / ANAYA OJEDA, FEDERICO / MORENO MIRANDA, GABRIELA
    Las reformas laborales implementadas en Ame´rica Latina en los u´ltimos an~os han modificado sustancialmente el funcionamiento de la justicia laboral. En particular, la reforma laboral mexicana de 2019 establecio´ tribunales laborales especializados y mecanismos obligatorios de conciliacio´n para agilizar la resolucio´n de conflictos laborales. A medida que avanzamos hacia 2025...

    $ 499.00 MXN

  • NOTAS DE DERECHO COMPARADO DEL TRABAJO - 1.ª ED. 2025
    REYNOSO CASTILLO, CARLOS
    El derecho laboral, entre otros aspectos; busca equilibrar los derechos de los trabajadores con las necesidades de los empleadores. A lo largo de la historia, ha evolucionado para garantizar la dignidad laboral en un contexto de cambios económicos y sociales. El libro compara sistemas normativos en América Latina y Europa, analizando cómo la globalización ha transformado las re...

    $ 319.00 MXN

Otros libros del autor

  • DESACUERDOS INTERPRETATIVOS PROFUNDOS - 1.ª ED. 2024
    VILLA, VITTORIO
    Los desacuerdos son una característica permanente en el debate público de nuestras democracias occidentales, a nivel cultural, político, ético y jurídico. El pluralismo de concepciones y visiones del mundo es un hecho que parece estar suficientemente arraigado en nuestras comunidades. Sin embargo, en este trabajo, no me ocuparé de las características generales de los desacuerdo...

    $ 389.00 MXN